Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorValladares-Garrido, Mario J.
dc.contributor.authorSerrano, Felipe T.
dc.contributor.authorGuarnizo-Llacsahuanga, Jose
dc.contributor.authorRivera-Pinto, Alix Ximena
dc.contributor.authorValladares-Garrido, Danai
dc.contributor.authorMejía, Christian R.
dc.date.accessioned2023-10-10T16:17:22Z
dc.date.available2023-10-10T16:17:22Z
dc.date.issued2022-09-26
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13053/9517
dc.description.abstract“Introducción: existe evidencia limitada en cuanto al entrenamiento estudiantil en capacidades científicas y académicas esenciales para la formación médica. Objetivo: identificar los factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica. Métodos: se hizo un estudio transversal de análisis de datos secundarios a través de un cuestionario autoadministrado en estudiantes de medicina de 11 países latinoamericanos. La variable dependiente fue la presencia de capacidad básica, definida como el autorreporte de capacitación y uso de al menos una de tres bases de datos (PubMed, SCOPUS, UpToDate), capacitación en búsqueda bibliográfica y lectura crítica, uso académico de al menos una de tres tecnologías de información (laptop, smartphone, tablet) y consulta a revistas científicas. Se estimaron razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos (MEGLM). Se realizó un modelo anidado para evaluar la inclusión de covariables en el modelo parsimónico utilizando LRTest. Resultados: de 11.587 estudiantes, solo el 1,4 % presentó capacidad básica científica-académica. Los factores asociados de forma positiva fueron la procedencia de universidad privada (RP: 4,85, p < 0,001), estar afiliado a una sociedad científica estudiantil (SOCEM) (RP: 3,20, p < 0,001), pertenecer a grupos de investigación (RP: 2,97, p < 0,001) y ser parte de más de un grupo extracurricular (RP: 4,29, p = 0,012). Los factores asociados de forma negativa fueron proceder de Bolivia (RP: 0,05, p = 0,005), Argentina (RP: 0,06, p = 0,011) y Perú (RP: 0,14, p < 0,001). Conclusión: existe un pobre entrenamiento en capacidades científicas-académicas básicas en estudiantes de medicina. Proceder de universidad privada y estar afiliado a sociedades científicas o grupos afines se asoció a una mayor frecuencia de adquirir dichas herramientas.“es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isoenges_PE
dc.publisherUNIV ANTIOQUIA, FAC MEDes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.subjectAmérica Latina, Educación, Estudiantes de Medicina, Investigación, Sociedades Científicases_PE
dc.titleFactores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de Latinoaméricaes_PE
dc.title.alternativeFactors associated with basic scientific-academic capacity in medical students from Latin Americaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.identifier.doi10.17533/udea.iatreia.194
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryCOLes_PE
dc.subject.ocde3.03.00 -- Ciencias de la saludes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess