Calsin Pacomia, WilmerPineda Barriga, Yessenia MaribelRamirez Galvez, Katherine Milagros2019-01-182019-01-182018-11-10https://hdl.handle.net/20.500.13053/2424Revisión sistemática, sometidos a le lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Sciencedirect, Epistemonikos Scielo, PubMed, Researchgate. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 90% (n= 9/10) son revisión sistemática, el 10% (n= 1/10) es estudio de cohorte y proceden de los países de Australia (40%), seguida de Estados Unidos (20%), Nueva Zelanda (10%), Irlanda(10%), Dinamarca (10%) y México (10%). Conclusión: el 80% (n=8/10) de los estudios evidencian que el entrenamiento con simulación fue eficaz para mejorar las habilidades del equipo en sala de operaciones, reduciendo el grado de manipulación y posibles complicaciones en la salud del paciente, brindando de esta manera calidez y confort en cada uno de nuestros pacientes que son sometidos a intervenciones quirúrgicas. Y el 20% (n=2/10) evidencia que el entrenamiento con simulación no fue eficaz para mejorar las habilidades del equipo en sala de operaciones, por lo que muchas veces se deciden a realizar las intervenciones in situ.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/linceces/by-nc-nd/2.5/pe/EficaciaEntrenamiento con simulaciónHabilidadesSala de operacionesEFICACIA DEL ENTRENAMIENTO CON SIMULACIÓN PARA MEJORAR LAS HABILIDADES DEL EQUIPO EN SALA DE OPERACIONESEFFECTIVENESS OF TRAINING WITH SIMULATION TO IMPROVE THE SKILLS OF THE EQUIPMENT IN THE OPERATIONS ROOMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis