Reyes Callahuacho, David TitoAmao Flores, Bertha2024-11-212024-11-212024-09-20https://hdl.handle.net/20.500.13053/12222En el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación entre las variables ansiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, para el estudio se empleó el muestreo no probabilístico por conveniencia, determinando una muestra de 260 pacientes en un hospital público de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Calidad de Vida y Salud (InCaViSa), validados por la investigadora de este estudio. Los resultados mostraron que la ansiedad se correlaciona significativamente con la calidad de vida (rho=-0.71; p=0.00<0.05) de manera negativa moderada; además, la ansiedad se correlacionó con las dimensiones: preocupaciones (rho=0.62; p=0.00<0.05), funciones cognitivas (rho=-0.56; p=0.00<0.05), vida cotidiana (rho=- 0.27; p=0.00<0.05), familia (rho=-0.21; p=0.00<0.05) y síntomas físicos (rho=0.66; p=0.00<0.05); por el contrario, no se correlacionó con la dimensión relación con el médico (rho=0.08; p=0.19<0.05). Esto quiere decir que los pacientes que tiene un nivel elevado de ansiedad presentaran una menor calidad de vida.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/AnsiedadAnxietyCalidad de VidaQuality of LifeLaboratoriosLaboratoriesAnsiedad y calidad de vida en pacientes adultos derivados a pruebas de laboratorio en un hospital público de Lima Metropolitana, 2024Anxiety and quality of life in adult patients referred for laboratory tests in a public hospital in Metropolitan Lima, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02