Examinando por Autor "Chero, Santos"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Distancia recorrida mediante la prueba de caminata de 6 minutos en adultos mayores saludables entre 60 y 80 años(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Chero, Santos; Díaz, Renzo; Quispe, Jesús; Hernández, HaroldEl gran desafío de la salud pública en el grupo etario de 60 a 80 años es promover el mantenimiento de la funcionalidad. La OMS considera que entre 2000 y 2050 la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11 % al 22 %. El Perú tiene más de 2,9 millones de habitantes mayores de 60 años, según cifras del Ministerio de Salud. Esta población ha aumentado en 39 % en los últimos diez años, y seguirá creciendo. Muchos realizan poca actividad física, es decir, son adultos sedentarios; por ello, importa conocer cuál es el comportamiento de los mayores de 60 años a través de la prueba de caminata de 6 minutos, información que constituye un instrumento que estima la capacidad funcional, y evalúa capacidad y tolerancia. Este procedimiento se ajusta a las necesidades de nuestro grupo de estudio, pues se trata de una prueba relacionada con el quehacer diario, de tipo submáximo, y que es posible que la realicen nuestros pacientes, al tiempo que nos ayuda a diseñar programas de entrenamiento de acuerdo a su condición. El objetivo fue determinar la distancia recorrida mediante la prueba de caminata de 6 minutos en adultos mayores saludables de 60 a 80 años, divididos por grupos etarios, en grupo I (60–70) y grupo II (71–80). Estudio descriptivo, de diseño observacional, en pacientes que acuden al programa de prevención en el adulto mayor. Muestra compuesta por 43 adultos mayores saludables de entre 60 y 80 años: 21 varones y 22 mujeres. Se realizaron dos pruebas. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 18. En distancia media: 414,6± 88,8 metros, los hombres registraron una distancia recorrida promedio de 432,2 ± 75,7 metros, mayor que las mujeres, quienes registraron una distancia recorrida de 399,4 ± 97,9 metros. Los resultados obtenidos en la distancia recorrida mediante la PC6M muestran que los varones recorren mayor distancia que las mujeres, y la distancia disminuye conforme la edad aumenta. Se pueden diseñar programas de entrenamiento mediante caminatas respecto a tiempo y distancia.Publicación Acceso abierto Valoración de la fuerza muscular respiratoria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y en personas saludables(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Chero, Santos; Díaz, Renzo; Sánchez, Maricielo; Díaz, Yahaira; Tito, Luis; Cieza, Luis; Hernández, HaroldLos músculos respiratorios producen la expansión de la caja torácica, generando la ventilación y produciendo los ciclos ventilatorios. Los músculos de la respiración son el diafragma, los intercostales externos, los intercostales internos y la musculatura accesoria. El diafragma ejerce la fuerza necesaria para la expansión de la caja torácica en la fase inspiratoria (80 % del trabajo aproximadamente). La pérdida de masa muscular se asocia a una disminución de la fuerza voluntaria –aproximadamente de 10 a 15 % por cada década de vida–, que se evidencia a partir de los 50 años de edad. Entre los 70 y 80 años se produce un mayor declive, que alcanza el 30 % de pérdida de masa muscular. El objetivo fue determinar la valoración de la fuerza muscular respiratoria en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y en personas saludables. La muestra estuvo conformada por 100 personas saludables (26 del sexo masculino y 74 del femenino) y 50 pacientes con enfermedades respiratorias crónicas estables, de los cuales 27 fueron masculinos y 23, femeninos (25 EPOC, 25 EPID), diagnosticados mediante espirometría, con edades comprendidas entre los 20 y 60 años, y mayores de 60 años, en dos grupos de estudio. Los criterios de inclusión en personas saludables fueron no deportistas, sin compromiso respiratorio no menor de 6 meses, que vivan en lima desde hace 10 años como mínimo; mientras que los pacientes respiratorios crónicos debían estar estables desde hace 3 meses como mínimo, con espirometría reciente, y que puedan comprender órdenes. Se excluyó a los que presentaban compromiso neurológico asociado y los que presentaban alteraciones cognitivas. La medición se realizó con un manovacuómetro portátil. La valoración media de la fuerza muscular de la PImax y de la PEmax en personas saludables fue 81,83 ± 24,39 y 75,36 ± 24,20, respectivamente; y en las enfermedades respiratorias crónicas fue 56,40 ± 28,35 y 50,90 ± 23,07) con p=0,04, respectivamente, teniendo en cuenta que los varones, en comparación con las mujeres, presentaron mayores valores tanto en saludables como en patológicos. Se concluye que los varones presentan mejores valores que las mujeres, tanto en los saludables como en los patológicos. Los pacientes más afectados son los de EPID; la edad es un factor influyente y la PEmax está más comprometida tanto por edad como por patología.
