Trabajos de Grado y Título
Navegar
Líneas de Investigación
- Derecho y gestión pública para enfrentar desafíos sociales y globales.
- Educación de calidad para la formación integral
- Gestión estratégica para el desarrollo económico y organizacional sostenible.
- Innovación tecnológica y optimización de procesos para el desarrollo sostenible.
- Tecnologías emergentes y experimentación en salud.
- Innovación en salud integral y gestión sanitaria.
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Autoestima y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Pública Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-27) Ramirez Bautista, Edith Nilda; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
El presente trabajo, se llevó a cabo con el objetivo de demostrar la “relación entre la
autoestima y las habilidades” sociales en estudiantes “de secundaria de la institución educativa
pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, para ello se hiso uso de una metodología
cuantitativa, de diseño no experimental descriptivo correlacional, en una muestra de 268
estudiantes de nivel secundaria, a quienes se les aplicó la escala de autoestima y el cuestionario
de habilidades sociales instrumentos que fueron validados mediante juicio de expertos, quienes
otorgaron su veredicto indicando su aplicabilidad, asimismo, cuentan con evidencias claras de
fiabilidad, entre los resultados se encontró que, en la autoestima existía una predominancia del
nivel medio en un 45.9% y en referencia a las habilidades sociales se observa una
predominancia del nivel medio con un 54.1%. Se concluye que, la “relación entre las variables
autoestima y habilidades sociales” en los “estudiantes de secundaria de la Institución Educativa
pública” Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, 2025, con un Rho= 0,356, es positiva baja,
asimismo esta es estadísticamente significativa con un p-valor = 0,000 (p< 0,05).
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Factores asociados para la elección de métodos anticonceptivos en las puérperas atendidas en el C.M.I Laura Rodríguez, 2024
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Bueno Guevara, Wendy Cecilia Jessica; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
El estudio tiene como finalidad identificar los elementos que influyen en la selección de
anticonceptivos por mujeres en etapa de posparto atendidas en el Centro Materno Infantil
Laura Rodríguez, 2024. El estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo y analítico, el
diseño del estudio fue de tipo casos y controles, con corte transversal, correlacional y con
proyección futura. Se trabajó con una muestra de 80 puérperas seleccionadas mediante
muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado dividido en tres dimensiones:
factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y actitudinales. Los datos fueron
introducidos en SPSS para examinar las asociaciones entre los distintos factores estudiados.
Los resultados evidenciarán la influencia significativa de algunos factores sobre elección
sobre el uso de anticonceptivos durante el periodo posparto.
Esta investigación busca contribuir al fortalecimiento de estrategias de planificación familiar
desde una perspectiva de salud pública, mejorando así la calidad de atención en el puerperio
y promoviendo el ejercicio de los derechos reproductivos.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Factores asociados a la deserción en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay, 2025
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Huaytara Enciso, Katy Susana; Riveros Ayala, Milagros Nayelly; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
Sólo el 10% de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Ollantay culmina sus sesiones
de psicoprofilaxis obstétrica (PPO), lo cual es un riesgo para salud materno-fetal. Ante esta
problemática, el estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre diversos factores
(sociodemográficos, familiares, obstétricos, institucionales y pedagógicos) y la deserción en
dichas sesiones. Para ello, la investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño
correlacional, aplicando encuestas a una muestra de 61 gestantes. Los resultados mostraron que el
42,6% de los factores asociados fueron inadecuados y se vincularon a un nivel alto de deserción
en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Sin embargo, cuando los factores mejoraron a un nivel
moderado, los niveles de deserción de las gestantes fueron bajos (3,3%) y medios (1,6%), lo que
indica que el fortalecimiento conjunto de factores sociodemográficos, familiares, obstétricos,
pedagógicos e institucionales impacta positivamente en la asistencia de las gestantes a sus sesiones
de psicoprofilaxis obstétrica. El análisis estadístico reveló una correlación negativa significativa
(rs = -0.755; p = 0.000), lo que confirma que, ante inadecuados factores se tendrá una deserción
alta de gestantes en sus sesiones de PPO. En conclusión, existe una fuerte asociación entre los
factores analizados y la continuidad de las gestantes en las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica,
lo cual enfatiza la necesidad de intervenir de forma integral para garantizar una atención prenatal
efectiva y sostenida.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de tercero a quinto de secundaria de una institución educativa publica de Villa María del Triunfo, 2024
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Rodríguez Urbina, Gianina; Cruz Telada, Yreneo Eugenio
El propósito principal de la investigación fue verificar la relación existente entre la autoestima
y la inteligencia emocional en estudiantes de tercero a quinto año de secundaria de una
institución educativa pública del distrito de Villa María del Triunfo durante el año 2024. El
método empleado fue hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo. La investigación fue
de tipo básica, con un diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La
muestra estuvo conformada por 122 estudiantes, hombres y mujeres, entre tercero y quinto año
de secundaria. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de
Autoestima de Rosenberg y la escala TMMS-24 (Escala de metaestado de ánimo de rasgos) de
Salovey y Mayer. El análisis de los datos se realizó mediante el paquete estadístico para
ciencias sociales SPSS v. 25 y Excel. Los hallazgos evidenciaron una correlación positiva y
significativa entre la relación de la autoestima y la inteligencia emocional (Rho = 0.456), lo
cual confirma la hipótesis general del estudio y permite concluir que existe una relación directa
entre ambas variables en la población evaluada.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Habilidades sociales y agresividad en estudiantes de 4to y 5to de secundaria de un colegio privado del distrito de Chorrillos, 2025
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-07) Caycho Ordoñez, Ana Lucia; Valenzuela Moreno, Erick Jesús
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las
habilidades sociales y la agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa
de Chorrillos. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño
no experimental y de alcance correlacional. La muestra estuvo compuesta por 143 estudiantes
del nivel secundario, seleccionados mediante un muestreo probabilístico estratificado. Para la
recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Habilidades Sociales de
Gismero y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry. Los resultados evidenciaron que la
mayoría de los estudiantes presentan un nivel medio de habilidades sociales y un nivel bajo de
agresividad. Asimismo, se encontró una correlación negativa significativa entre ambas
variables, lo que indica que, a mayores niveles de habilidades sociales, los niveles de
agresividad tienden a ser menores. Este hallazgo respalda la importancia del desarrollo de las
habilidades sociales como factor protector frente a conductas agresivas. En conclusión, se
demuestra que existe una relación inversa significativa entre habilidades sociales y agresividad
en los adolescentes evaluados, lo que subraya la necesidad de implementar programas
educativos orientados al fortalecimiento de dichas habilidades, contribuyendo así a la mejora
de la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Autoestima, funcionamiento familiar y logro académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública del distrito de El Agustino, Lima – 2025
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Canchari Meiggs, Angela Socorro; Konja Cordero, Jesús Fitzgerald Kennedy; Paico Ruiz, Marcos José
El presente estudio tuvo como finalidad analizar la influencia de la autoestima y el
funcionamiento familiar sobre el logro académico en los estudiantes de secundaria de una
institución educativa pública de El Agustino. La investigación se llevó a cabo utilizando un
enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo, con un diseño no experimental, de nivel
explicativo, tipo básico y con corte transversal. La muestra consistió en 190 adolescentes que
cursaban secundaria en un colegio estatal de El Agustino, quienes fueron encuestados mediante la
Escala de autoestima de Coopersmith, la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar FACES–
IV y el registro de notas de los estudiantes. Los resultados manifestaron que la autoestima (β=0.18;
β estandarizado=0.31; p<0.05) y el funcionamiento familiar (β=0.02; β estandarizado=0.60;
p<0.05) tienen un impacto positivo significativa sobre el logro académico; además, se encontró
relaciones significativas entre el logro académico con las dimensiones de autoestima y de
funcionamiento familiar; pero no entre las dimensiones de funcionamiento familiar y la
autoestima; por otro lado, no se evidenciaron diferencias significativas en función al sexo en
ninguna de las variables mencionadas. En conclusión, a medida que se incremente la autoestima y
el funcionamiento familiar de manera positiva, el logro académico se incrementará en
consecuencia.










