Trabajos de Grado y Título
Navegar
Líneas de Investigación
- Derecho y gestión pública para enfrentar desafíos sociales y globales.
- Educación de calidad para la formación integral
- Gestión estratégica para el desarrollo económico y organizacional sostenible.
- Innovación tecnológica y optimización de procesos para el desarrollo sostenible.
- Tecnologías emergentes y experimentación en salud.
- Innovación en salud integral y gestión sanitaria.
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Evaluación del aporte nutricional de la canasta alimentaria entregadas por Qali Warma y el requerimiento nutricional de los niños de primaria de la I.E. 3003 “San Cristóbal” Rímac, Lima, Perú 2022
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Martel Vilca, Esther Amalia; León Cáceres, Johanna del Carmen
Introducción Un correcto crecimiento y desarrollo parten de una buena alimentación,
habito y estilo de vida saludable. En el escolar, estos aspectos son de suma
importancia por lo que es necesario en esta edad tener el acceso consumir
alimentos de manera sana, adecuada, completa, equilibrada y variada.
Desde el año 2020, debido la pandemia, Qaliwarma un programa del MIDIS que
brinda alimentación a escolares de recursos limitados inscritos en las instituciones
educativas públicas, buscó adaptarse a la nueva realidad y en algunos colegios de lima,
reemplazó los desayunos servidos en los colegios por canastas de productos
alimentarios para que la preparación sea en casa y la cantidad de productos variaba de
acuerdo con el nivel educativo que se encontraba el escolar
El objetivo: Determinar cuál es el porcentaje nutricional de la canasta alimentaria que
cubre el requerimiento nutricional ofrecidas por el programa Qali Warma a los niños
de primaria del colegio 3003 San Cristóbal, Lima 2022.
Metodología El método del estudio es descriptivo, comparativo y de corte transversal
– no experimental.
Resultados: El tamaño de la muestra fue de 2936 canastas con alimentos repartidos
en 5 tiempos de entrega en todo el año 2022 En el año 2022, para el colegio 3003 san
Cristóbal, la canasta aportó un promedio de 540 kcal equivalente al 32.7% del VCT de
un estudiante de primaria. 16.9gr proteínas, 17.5gr de lípidos y 78.67 gr de
carbohidratos. La canasta para los niños de 6 años equivalente 1° de primaria aportó
un 39.9% del VCT, para los de 7 años equivalente 2° de primaria aportó un 36.9% del
VCT, para los de 8 años equivalente 3° de primaria aportó un 34.2% del VCT, para
los de 9 años equivalente 4° de primaria aportó un 31.8% del VCT, para los de 10 años
equivalente 5° de primaria aportó un 29.4% del VCT y para los de 11 años equivalente
6° de primaria aportó un 27.3% del VCT.
Conclusión: La canasta aporta los requerimientos calóricos de un tiempo de comida,
pero una inadecuada distribución de macronutrientes al ser deficiente en proteínas y
excesivo en carbohidratos. Se debe considerar a la canasta como un complemento al
no ser suficiente, completa variada ni equilibrada.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Estado nutricional y estancia hospitalaria en pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del hospital nacional PNP “Luis N. Sáenz”, 2023
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Basilio Ccasani, Danny De Vito; Pozo Cordova, Jeidy Misury; León Cáceres, Johanna del Carmen
La malnutrición es un problema que afecta a pacientes con diversos diagnósticos médicos, uno
de los mayores riesgos es la desnutrición, que suele empeorar con estancias hospitalarias
prolongadas, ocasionando numerosas complicaciones en la salud, el deterioro del estado
nutricional, el aumento de infecciones, mayor riesgo de morbimortalidad, etc.
Objetivo: Determinar el estado nutricional y la estancia hospitalaria en los pacientes adultos y
adultos mayores del área de cirugía del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, 2023.
Metodología: El estudio es descriptivo, cuantitativo, básico, no experimental de corte
transversal. Se tomará las historias clínicas de 80 pacientes para recolectar los datos
antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia media del brazo
(CMB), pliegue cutáneo tricipital (PCT); bioquímicos: glucosa, proteína C reactiva (PCR),
hemoglobina. Así mismo, la fecha de ingreso y de alta para calcular la duración de estancia
hospitalaria.
Resultados: Del total de la población (n=80) el 62.50% es masculino y 37.50% femenino, en
cuanto a los indicadores antropométricos según índice de masa corporal (IMC) el de mayor
predominio fue 37.5% eutrófico y 35% sobrepeso, según pliegue cutáneo tricipital (PCT)
28.75% normal y 21.25% obesidad, según circunferencia muscular del brazo (CMB) 52.50%
normal y 20% desnutrición proteica leve. El 51.25% padecía de anemia entre moderada y severa
y el 94.12% proteína C reactiva (PCR) elevado. El 54.50% tuvo estancia hospitalaria larga.
Conclusión: Se evidencia que a mayor estancia hospitalaria hay un aumento en pacientes con
desnutrición calórica moderada y severa según PCT, del mismo modo disminuye la
hemoglobina produciendo anemia moderada. A diferencia de la estancia corta donde la glucosa
y PCR están elevados.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre el manejo del paciente con sedoanalgesia en la Unidad de Cuidados Intensivos de una clínica de Lima, 2024
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Torres Contreras, Mayerlyn Divirley; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
El estudio tendrá como objetivo “Determinar la relación entre el nivel de conocimiento
y la práctica del profesional de enfermería sobre el manejo del paciente con sedoanalgesia en
la unidad de cuidados intensivos en una clínica de Lima, 2024”; para ello se utilizará como
metodología el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de nivel correlacional, para la
muestra se tiene previsto que participarán 80 profesionales de enfermería que laboran en UCI
de una Clínica privada de Lima; y como instrumentos se utilizarán el Cuestionario sobre
Conocimientos de sedoanalgesia y la lista de chequeo para valorar las prácticas que realizan
las enfermeras en pacientes con sedoanalgesia; ambos pertenecientes a la autoría de Ávila et
al. (39) aplicado en Perú en al año 2017; los cuales cuentan con validez de contenido por medio
del Juicio de expertos y V de Aiken cuyo valor dio para el primer instrumento conocimiento
0.83 y para el segundo 0.87; en cuanto a la confiabilidad fueron sometidos por sus autores al
índice KR-20 dando como resultado 0.81 para cada uno de los instrumentos; para analizar y
procesar los datos se tiene proyectado utilizar el estadístico SPSS 26, por medio de este
programa se obtendrán los resultados a nivel descriptivo de cada variable en tablas y gráficos
de frecuencia y distribución, para la prueba de hipótesis se hará uso de coeficientes de
correlación, el cual se determinará según al distribución de los datos.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Autocuidado y calidad de vida de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia, en un hospital de Lima, 2024
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Santamaría Salazar, Edith Miriam; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
Objetivo: Determinar de qué manera el autocuidado se relaciona con la calidad de vida
de los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia. Métodos: el estudio se presenta bajo
un diseño no experimental en un corte de tiempo transversal bajo un nivel correlacional y de
tipo aplicada, con la participación de una muestra conformada por 90 pacientes de la
especialidad de oncología, ello por medio del uso del método de recopilación de información
de la encuesta a través de dos cuestionarios que ha sido verificados en su validez y
confiabilidad, con lo cual se recolectará la información pertinente para el estudio, de la cual se
obtendrá una data desarrollada y codificada en Excel, que se analizará mediante el software
SPSS 25.0 en su contexto estadístico, dicho software arrojará datos descriptivos con tablas de
frecuencia y porcentaje además de figuras que permitirán conocer el nivel de las variables,
asimismo se procederá con la estadística inferencial donde se comprueba las hipótesis
planteadas a través de juna prueba llamada Rho de Spearman que mide le nivel de relación
entre los elementos investigados, con lo cual se podrá brindar conclusiones que aporten a la
reducción de la problemática observada.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Conocimiento y práctica del triaje en desastres naturales del profesional de enfermería de un hospital público de Huaraz - 2024
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Rodríguez Cruz de Baltazar, Paola Vanessa; Rojas Ahumada, Magdalena Petronila
El profesional de enfermería desempeña un papel fundamental en establecimiento de salud,
ante la presentación de un desastre natural. Por ello es crucial abordar la falta de preparación o
conocimientos del tema entre estos profesionales y por esta razón se ha trazado como Objetivo:
Determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica del triaje en desastres
naturales del profesional de enfermería en un hospital público de Huaraz - 2024. Metodología:
Estudio hipotético- deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, diseño no experimental,
considerando una población de 200 profesionales de enfermería, con un tamaño de la muestra
de 132 participantes. Se empleará como técnica la encuesta y como instrumentos dos
cuestionarios estructurados según objetivos planteados para cada variable de estudio. En cuanto
a la validación de los instrumentos fue realizada en el 2019 por Baquero en Perú, mediante
juicio de expertos, así el instrumento 1 presenta una validez del V del 0.90, asimismo por medio
de la formula del V de Aiken con un valor del 0.90 para el instrumento 2. En cuanto a la
confiablidad, luego de emplear el estadístico KR20 se comprobó con un valor estadístico fue
de KR20=0.80 para el instrumento 1 y KR20=0.82 para el instrumento 2. La información se
procesará mediante el SPSS.25.0, estructurando los resultados por dimensiones y variables con
el fin de presentarse de manera tabular y visual. Finalmente, el análisis de inferencia se llevará
a cabo mediante los tests estadísticos de Person, respectivamente.
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Calidad de atención de enfermería y satisfacción en paciente del servicio de la emergencia de una clínica, Independencia, 2024
(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-10) Rodriguez Barrientos, Maria Isabel Del Rosario; Tello Jiménez, Carmen Paula
Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la atención y la satisfacción del paciente
en los servicios de emergencia de una clínica., Independencia, 2024.
La metodología: La construcción del conocimiento científico de este constructo investigativo
estará bajo el amparo del método hipotético – deductivo. El diseño es no experimental observacional de corte transversal. La población está conformada por 80 pacientes del servicio
de emergencia de una clínica, Independencia, 2024