Examinando por Autor "Acosta Ruiz, Anita de Jesús"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “ACTIVIDAD FÍSICA, CALIDAD DE SUEÑO Y ENGAGEMENT LABORAL EN TRABAJADORES DE SALUD DE HOSPITALES DE LIMA”.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-06) Acosta Ruiz, Anita de Jesús; Manrique Villanueva, Natali Reyna; Rodríguez García, RosaLa población trabajadora en salud se ha incrementado en todos los países, la motivación por el trabajo o engagement laboral es importante en este grupo ocupacional por lo crítico del trabajo realizado en el cuidado de la salud de las personas. El objetivo del estudio fue Verificar la asociación de la actividad física con la calidad de sueño y el engagement laboral de trabajadores de salud de hospitales de Lima. La investigación fue de tipo trasversal analítica. La muestra estuvo constituida por 100 trabajadores de salud de hospitales de Lima, con promedio de edad de 40.9 (10.9) años 68% pertenecientes al sexo femenino, entre profesionales y técnicos, A los que se les encuestaron con El Cuestionario Mundial de Actividad Física – GPAQ- OMS, cuestionario de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP) y la Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo. Se encontró una asociación entre el puntaje total de Engagement y el promedio de Mets por semana r= 0,77 con un IC95% de 0,68 a 0,84, p <0,001, así como una correlación negativa entre la calidad de sueño y el puntaje de Engagement o entusiasmo por el trabajo r=-0,51 IC95% (-0,64 /-0,34) p <0,001. Se concluye que Existe una asociación de la actividad física con la calidad de sueño y el engagement laboral de trabajadores de salud de hospitales de Lima.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa de ejercicios cardiorrespiratorios sobre la tolerancia al ejercicio en pacientes post cirugía cardiaca en el instituto nacional cardiovascular - 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-15) Acosta Ruiz, Anita de Jesús; Cautin Martínez, Noemi EstherLas patologías cardiacas son un conjunto de trastornos que sufre el corazón y suceden a causa de factores de riesgo que pueden ser modificable y no modificables, la enfermedad cardiaca constituye la mayor causa de mortalidad en el mundo, convirtiéndose en un problema de salud pública, dentro de las múltiples opciones de tratamiento tenemos la cirugía cardiovascular que es un tratamiento invasivo que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente. La rehabilitación cardiaca de forma precoz en la UCI busca disminuir las complicaciones relacionadas al tratamiento quirúrgico tiene gran importancia en la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares proporcionando mayor funcionalidad e independencia favoreciendo la autonomía del paciente
