Examinando por Autor "Alcántara Chávez, Ana Consuelo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores de riesgo para la depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-24) Neyra Diaz, Adela del Pilar; Palomino Bonifacio, Evelyn Nathaly; Alcántara Chávez, Ana ConsueloObjetivo determinar los factores de riesgo para la depresión posparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora, 2017. Material y Método, estudio observacional de tipo analítico, prospectivo de corte transversal. Población de estudio conformada por 1221 madres adolescentes, se consideró una muestra de 292 madres. Resultados: El 70% presentó depresión post parto. La edad, estado civil y ocupación son factores de riesgo para depresión post parto con un p<0.05. Antecedente de aborto, antecedente de muerte perinatal, controles prenatales inadecuados, enfermedades durante el embarazo, hospitalizada durante la gestación, su bebe haya presentado una complicación son factores de riesgo para depresión post parto, con un p<0.05. La actividad laboral de la paciente y el desempleo de la pareja son factores de riesgo para depresión post parto, encontrando un p<0.05. Conclusión: factores sociodemográficos para depresión post parto son edad, estado civil y ocupación. Los factores obstétricos para depresión post parto es el antecedente de aborto, antecedente de muerte perinatal, número de controles prenatales, enfermedades durante el embarazo, hospitalizada durante la gestación y que su bebe haya presentado una complicación. El factor social para depresión post parto es actividad laboral de la paciente y que la pareja no cuente con un trabajo.Publicación Acceso abierto Violencia en pareja, factores sociodemográficos y funcionalidad familiar en jóvenes de una Universidad Privada de Lima- 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-08) Alcántara Chávez, Ana Consuelo; Benites Castillo, Santiago MoisésEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre la violencia de pareja y la funcionalidad familiar en jóvenes de una Universidad Privada de Lima – 2022. Tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y correlacional. Se aplicaron el CADRI y el APGAR familiar a una muestra de 145 jóvenes (25 hombres y 120 mujeres). Se encontró correlación negativa y débil (Rho=- 0.171, p≤0.05) entre la funcionalidad familiar y violencia ejercida y sufrida. En el análisis según factores sociodemográficos, la funcionalidad familiar correlacionó negativa y significativamente con tres dimensiones de la violencia sufrida: sexual, relacional y física en las mujeres y con dos dimensiones: relacional y física en los jóvenes de 19 a 21 años, de 22 a 24 años y en el grupo de salud. Asimismo, entre la funcionalidad familiar y dos dimensiones de la violencia ejercida: verbal-emocional y física en mujeres, en jóvenes de 19 a 21 años y en el grupo de salud. Todos los grupos según sexo, edad y área de estudio presentaron niveles altos de violencia ejercida (rangos del 38.6% al 50.0%) y violencia sufrida (rangos del 45.8% al 60.0%); a excepción del grupo de 22 a 24 años (nivel bajo). Todos los grupos presentaron disfunción familiar grave. Se concluyó que, a menor funcionalidad familiar en los jóvenes, mayor es la violencia de pareja sufrida o ejercida; por lo que se recomienda elaborar programas preventivos de violencia de pareja en el ámbito universitario que consideren la promoción de familias saludables
