• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Arispe Alburqueque, Claudia Milagros"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 33
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acceso a los servicios de salud y la percepción de atención a la mujer en el servicio de planificación familiar, hospital Santa Rosa, Lima – 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-07) Contreras Ayquipa, Cynthia Anahy; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    Tuvo como objetivo: determinar la relación que existe entre el acceso a los servicios de salud y la percepción de atención a la mujer en el servicio de planificación familiar del Hospital Santa Rosa, Lima 2021. Metodología: con enfoque cuantitativo, aplic
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ACTITUD DE LOS PROFESIONALES Y LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE GÍNECO OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE CHANCAY Y SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD: “DR. HIDALGO ATOCHE LÓPEZ”, 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-11) Quevedo Juárez, Pamela Janet; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    Con el objetivo de establecer el nivel de relación entre la actitud de los profesionales con la calidad de atención en el departamento de gíneco obstetricia del hospital de Chancay y Servicios Básicos de Salud “Dr. Hidalgo Atoche López”, 2017, se realizó una investigación de tipo aplicada, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por obstetras, ginecólogos y pacientes del departamento de gíneco obstetricia, la muestra fue no probabilística y la representaron 80 personas: 40 obstetras, ginecólogos y 40 pacientes. Con respecto a la técnica, se utilizó la encuesta y como instrumentos los cuestionarios. A los 40 profesionales de la salud del departamento de gíneco obstetricia se les aplicó una encuesta para evaluar la actitud profesional. A los 40 pacientes de los diversos servicios del departamento de gíneco obstetricia se les aplicó una encuesta para evaluar la calidad de atención. El resultado general del estudio a través de la prueba de la correlación de Spearman arrojó un valor de 4.72 corroborando la hipótesis general. Llegando a la conclusión que la actitud de los profesionales se relaciona directamente con la calidad de atención en el departamento de gíneco obstetricia del hospital de Chancay y Servicio Básicos de Salud “Dr. Hidalgo Atoche López”, 2017
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adolescencia, prematuridad y peso al nacer asociado a la mortalidad neonatal en el Hospital María Auxiliadora Lima-Perú, 2018-2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-02) Bobadilla Minaya, David Elias; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la asociación existente entre la adolescencia, prematuridad y el peso al nacer con la mortalidad neonatal en el Hospital María Auxiliadora, entre los años 2018 – 2019. El método es hipotético deductivo, enf
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Atributos de la Atención Primaria de Salud y percepción en la calidad de los usuarios en una clínica de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-19) Justiniani Quispe, Sindy Eliana; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    La investigación contempló como propósito Determinar la relación entre el cumplimiento de los atributos de la atención primaria de salud y la percepción de la calidad de los usuarios en una clínica de Lima, 2022; para alcanzar dicho objetivo, se planteó el estudio bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y nivel correlacional, tomando como muestra censal a 120 usuarios de consulta externa en una clínica en Lima, a quienes a través de la encuesta se aplicó dos instrumentos consistentes en cuestionarios, el primero para medir el cumplimiento de los atributos de la Atención Primaria de Salud y el segundo para conocer la percepción de la calidad en los usuarios, ambos instrumentos pertenecen a la investigadora Roxana Quispe y contaron con la debida validez de contenido, así como una alta confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach los mismos que fueron 0,802 y 0,824; como resultado principal el estudio reveló la existencia de relación significativa entre las variables planteadas (p= 0,000 < 0,05 y Rho de Spearman = 0,733), concluyendo bajo estos hallazgos que a mejor cumplimiento de los atributos de la Atención Primaria de Salud, la percepción de la calidad por parte de los usuarios es altamente favorable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y satisfacción del usuario atendido por teleconsulta en el Hospital Hermilio Valdizan, Lima - 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-09) Condori Pacco, Martha; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    Las teleconsultas durante la pandemia resultan una herramienta fundamental para hacer frente a la gran demanda de la población que requiere y necesita de una atención para lo cual es importante la capacitación de los profesionales de la salud e implementación de medios instructivos para los usuarios que permitirá su confianza y seguridad lo que favorecerá a mejorar la calidad de atención y la satisfacción del usuario, por este motivo, el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la calidad de atención con la satisfacción del usuario atendido por teleconsulta. en el hospital Hermilio Valdizan en el mes de noviembre del 2021. El tipo de investigación fue aplicada de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, aplicándose dos cuestionarios a los pacientes atendidos por teleconsulta. Se encontró que la Satisfacción del usuario por grupo de edad, de 39 – 58 años de edad representan un 44.2%. En el grupo Nivel de estudio, 53 participantes tiene secundaria, lo que representa el 44,2%, el medio con el cual se conecta es el Celular lo realizan 101 participantes, lo que representa un 84,2%. Se concluye en el presente estudio que si existe relación entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario, podemos afirmar que la calidad de atención se relaciona significativamente con la satisfacción del usuario atendido por teleconsulta en el Hospital Hermilio Valdizan..
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de Atención y Satisfacción del Usuario de Consulta Externa del Hospital Vitarte, 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-28) Flores Camayo, Raúl Enrique; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    El objetivo de esta investigación fue: Determinar la relación que existe entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario de consultas externas del Hospital de Vitarte, 2019. El tipo de investigación fue cuantitativo, aplicado, el nivel de investigación fue correlacional y el diseño investigativo fue no experimental, transversal. El tipo de muestreo fue aleatorio simple. La muestra fue de 490 usuarios externos de 18 años a 60 años, que acudieron a las consultas externas del hospital de Vitarte, entre octubre 2019 a diciembre 2019. Para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos (cuestionarios) el SERVQUAL modificado (Quality service), para medir calidad del servicio y satisfacción del usuario de consultas externas, Concluyéndose que: Sí existe relación directa entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario de consultas externas del Hospital de Vitarte, 2019, (p=0.000, rho de Spearman=0.754).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de atención y sintomatología depresiva de los pacientes hospitalizados del Centro Médico Naval, Lima - 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-11) Qwistgaard Espinal, Jose Luis; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    El presente trabajo tuvo por objetivo general determinar la relación que existe entre la variable calidad de atención, que se compone por tres dimensiones que son actitud del personal de salud, relaciones interpersonales, y competencias científico-técnicas, para con la variable sintomatología depresiva en los pacientes hospitalizados. Este estudio fue de tipo aplicado, diseño no experimental y transversal, método hipotético-deductivo, y empleando dos instrumentos validados para la recolección de datos, el Cuestionario de proceso de atención y el Patient Health Questionnaire-9. La muestra consistió en 80 pacientes hospitalizados en las salas de hospitalización del Centro Médico Naval. Se halló que existe una relación positiva (rho= 0.020) entre la variable Calidad de Atención y la variable Sintomatología depresiva en los pacientes de las salas de hospitalización, y que existen relaciones negativas entre las dimensiones Actitud del Personal de Salud (rho= -0.104), Relaciones Interpersonales (rho= -0.010), y Competencias Científico Técnicas (rho= -0.051) de la variable Calidad de Atención y la variable Sintomatología depresiva. Se concluyó que existe una relación entre las dos variables de estudio, y que existe un efecto protector entre las tres dimensiones de la variable Calidad de atención que mitigan la severidad de la Sintomatología depresiva, por lo cual el Centro Médico Naval debería ahondar en estos hallazgos para efectivizar su manejo como institución para beneficio de sus pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de servicio y su relación con la satisfacción del donante de sangre del hospital nacional Edgardo Rebagliati Martins, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-04) Meléndez Verástegui, Iván Benjamín; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    El presente estudio trata de estimar la relación estadística entre calidad de servicio según criterios Servperf (service performance) y satisfacción del donante según criterio Panna (Positive Affect-Negative Affect); siendo el objetivo general determinar como la calidad de servicio se relaciona con la satisfacción del donante de sangre del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins ,2020.La metodología de investigación con enfoque cuantitativo, no experimental, de diseño correlacional y corte transversal. Se aplicó la técnica de encuesta recogiendo información de dos cuestionarios para cada variable: Calidad y satisfacción de 22 y 20 preguntas respectivamente con sus respectivas dimensiones, con alternativas de respuestas en la escala tipo Likert. Para la validación del instrumento, la validez del contenido fue sometida al juicio de cinco expertos que concluyen que en su opinión es suficiente y aplicable con un V AIKEN de 1.0, a su vez para el análisis de confiabilidad se usó el Alfa de Cron Bach cuyo coeficiente fue 0.95 para calidad y 0.89 para satisfacción. La población de estudio estuvo conformada por 234 donantes de sangre del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, para el análisis estadístico descriptivo e inferencial se utilizó el SPSS versión 26.0. Los resultados se presentan en tablas y figuras, siendo el dato predominante el coeficiente de Spermann(rho)entre el grado de correlación entre calidad vs satisfacción fue de 0.684, con p<0.05; I.C 95%. A partir de este hallazgo se propone evaluar los puntos críticos relacionados con la calidad de atención al donante de sangre en sus diferentes dimensiones para lograr un nivel de satisfacción óptima.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y calidad de atención del personal de salud del Centro Materno Infantil Perú Corea Bellavista, Lima - Perú 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-27) Vega Tomasto, Melissa Jesenya; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    Estudio “Clima organizacional y calidad de atención del personal de salud del Centro materno Infantil Perú Corea Bellavista, Lima- Perú 2021”. Objetivo: Determinar la relación entre el clima organizacional y calidad de atención del personal de salud. Material y Método: Investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, diseño no experimental, alcance correlacional y de corte transversal. Muestra: 80 personal de salud y 201 pacientes. La técnica de estudios fue la encuesta, aplicando dos instrumentos tipo Likert: Cuestionario de Clima organizacional, adaptado según MINSA y cuestionario de Calidad de atención, adaptado según Sifuentes. Para estadística inferencial se utilizó el programa SPSS versión 22, mediante prueba de normalidad Kolmogorov - Smirnov y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: Existe relación entre el clima organizacional y la calidad de atención del personal de salud, evidenciando una correlación positiva significativa entre las variables, con un valor de 0.995. Conclusiones: Existe relación entre las variables de estudio, y la variable clima organizacional y la dimensión humana, técnico científica y entorno de la calidad de atención, con valores de correlación de 0.992, 0.989 y 0.969 respectivamente. Lo que refleja la importancia de fomentar un clima organizacional saludable para una buena calidad de atención en los pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y satisfacción laboral en el tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación de un hospital de Lima-Perú, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-20) Auris Quispe, Marleny Del Rosario; Rueda Tumay, Emma Raquel; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    La investigación tuvo como objetivo identificar y analizar la relación existente entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los tecnólogos médicos en el Area de Terapia física y rehabilitación de un hospital en Lima , Perú en 2020, Meto
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima Organizacional y su relación con la Satisfacción laboral en los trabajadores asistenciales y administrativos del Establecimiento de Salud Pachacamac, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-21) Chumpitaz Valdivia, Nury Nataly; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    El objetivo de la investigación es determinar cuál es la relación entre clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores asistenciales y administrativos del Establecimiento de Salud Pachacamac, 2021. Este estudio es de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de diseño no experimental y en cuanto al tipo es aplicada. La población fue de 95 trabajadores del cual mediante muestreo censal se obtuvo la muestra de 80 trabajadores. Los instrumentos fueron validados. El resultado indica que el instrumento del clima organizacional presento alfa de Cronbach de 0.915 y el instrumento aplicado para la satisfacción laboral presentó alfa de Cronbach de 0.60 siendo la confiabilidad muy alta y media o aceptable respectivamente, evidenciándose que ambos instrumentos son confiables; asi también el clima organizacional y la satisfacción laboral si se asocian significativamente siendo p < 0,05 por la Prueba exacta de Fisher. Concluyendose que existe relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores asistenciales y administrativos del establecimiento de salud Pachacamac, también se encontró que el clima organizacional está en un nivel por mejorar y que la mayoría de los trabajadores del establecimiento de salud Pachacamac manifiestan sentirse satisfechos, en su centro de labores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y actitudes sobre el control prenatal en las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui, 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gonzales Ávalos, Sandra Úrsula; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    Objetivo: identificar los conocimientos y las actitudes sobre el control prenatal que tienen las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui, 2014. Metodología: fue un estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó una muestra de 268 gestantes. Se aplicó la encuesta como técnica de recojo de datos; y como instrumento, un cuestionario estructurado para medir el nivel de conocimiento y las actitudes que poseen las gestantes. Resultados: la edad promedio encontrado fue de 27 años en un 59 %. El 38 % de las gestantes tienen un solo hijo; el 46 % de las gestantes estudiadas eran analfabetas, algunas con enseñanza básica; el 39 % de ellas desempeña alguna actividad laboral independiente, principalmente la de comerciante. El 36 % y el 23 % iniciaron sus controles prenatales entre el II y III trimestre, respectivamente; 193 gestantes tienen menos de seis controles prenatales y solo 75 gestantes cuentan con más de seis controles prenatales, que es lo mínimo para considerarse una gestante controlada. En relación con el conocimiento, se encontró que, del grupo de estudio escogido, más del 60 % tiene un conocimiento muy bueno con relación a los exámenes prenatales, alimentación, ejercicios de relajación (psicoprofilaxis), signos de alarma y complicaciones. En cuanto a las actitudes, más del 45 % tiene una actitud totalmente de acuerdo con relación a las creencias percibidas, beneficios percibidos, barreras percibidas y señales para la acción. Conclusiones: las características sociodemográficas son gestantes de 18 a 29 años de edad con un hijo, casadas con grado de instrucción primaria y con trabajo independiente. El inicio de los controles prenatales se dio en su mayoría en el I trimestre, y el número total de controles prenatales en promedio fue de 1. El nivel de conocimientos sobre el control prenatal que tienen las gestantes fue de “muy bueno”. Sus actitudes sobre el control prenatal son “totalmente de acuerdo”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conservación de avifauna y desarrollo del ecoturismo en Boca del Río - Cañete
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-27) Yangali, Judith; Paúcar, Sarita; Cuba Carbajal, Néstor; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    El estudio de la avifauna está basado en reconocer y promover la conservación de las diferentes especies de aves endémicas y migratorias que habitan en el centro poblado Boca del Río. Dado que el lugar cuenta con lagunas y diversas especies de flora en la desembocadura del Rio, dicho lugar cuenta con agua salubre en el estuario por lo que es la principal fuente de alimento para las aves. La investigación tuvo como propósito determinar la relación de la conservación de la avifauna silvestre y el desarrollo del ecoturismo en el centro poblado de Boca del Río, provincia de Cañete, región Lima. La metodología utilizada en la investigación responde a una investigación de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel correlacional y corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 205 habitantes del centro poblado de Boca del Río, ubicado a 15 minutos del distrito de San Vicente y la muestra de estudio fueron 81 habitantes de la zona; se utilizó como técnica la encuesta y los instrumentos fueron cuestionarios validados. Las conclusiones del estudio demostraron que la conservación de avifauna tiene relación significativa con el desarrollo del ecoturismo, es decir la conservación de la biodiversidad y en especial las aves silvestres permiten el desarrollo del ecoturismo, además de generar empleos para las familias y elevar la calidad de vida de la población local.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño laboral y satisfacción del profesional contratado en el hospital Santa Rosa Pueblo Libre - Lima, 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-12) Tapia Núñez, Walter Enrique; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre el desempeño laboral y la satisfacción del profesional asistencial y administrativo contratado en el Hospital Santa Rosa de Pueblo Libre Lima Perú. El estudio es de nivel relacional y un
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Efectos de un programa de prevención primaria cardiovascular en la capacidad funcional en pacientes con factores de riesgo del centro de salud mirones bajo, año 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-16) Guillinta Hernández, Karina; Neyra Leyva, Maria Alicia; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos del programa de prevención primaria cardiovascular en la capacidad funcional de los pacientes con factores de riesgo del Centro de Salud Mirones Bajo, año 2018; la metodología de investigación es de tipo pre-experimental ya que se realizó un pre y post test. Se trabajó con una población de 42 pacientes a quienes se le realizo el programa de prevención primaria cardiovascular dando como resultado que, si existen efectos y de manera positiva incrementando la capacidad funcional al culminar dicho programa, como en todas las variables propuestas como son: edad, sexo, hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus tipo II; concluyendo en que el programa de prevención primaria cardiovascular mejoró la capacidad funcional en 1.6 mets, en cuanto al sexo incrementó la capacidad funcional en 1.76 mets en mujeres, el grupo etario de 40 a 49 años incrementó la capacidad funcional en 3.8 mets. En relación a los factores de riesgo la capacidad funcional incrementó en 1.38 mets en pacientes con hipertensión arterial, 2.18 mets en obesos y 1.45 mets en pacientes con diabetes mellitus tipo II.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al absentismo laboral del profesional de enfermería de cuidados intensivos pediátricos y neonatales en un hospital del Ministerio de Salud, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-24) Vega Montesinos, Diana Luz; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    La presente investigación sobre factores asociados al absentismo laboral del profesional de enfermería de cuidados intensivos pediátricos y neonatales realizado en un Hospital del Ministerio de Salud, se tuvo como objetivo general determinar los factores asociados al absentismo laboral del profesional de enfermería de cuidados intensivos pediátricos y neonatales en un Hospital de Ministerio de Salud, buscando establecer la relación entre las dos variables de estudio, la presente investigación se realizó con enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectiva de corte transversal; con una muestra de 46 profesionales de enfermería, en un muestreo probabilístico; utilizando la técnica de encuesta, aplicando el cuestionario de ausentismo laboral y factores determinantes, la cual consta de 21 ítems; teniendo como resultado la relación significativa entre los factores asociados y el absentismo laboral; teniendo como resultado que los factores organizacionales y los factores individuales como causas (salud, personales y familiares) y distancia geográfica; tiene relación significativa con el absentismo laboral, dicha relación se sustenta estadísticamente con la V de Cramer. Observando a su vez el absentismo justificado con una incidencia de 85% versus el ausentismo injustificado con 15%, En conclusión, existen factores asociados al absentismo laboral del profesional de enfermería determinándolos como factores individuales y factores organizacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación en el instituto nacional de salud del niño, Lima – 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-29) Huamán Reyes de Bazán, Giovanna Olinda; Espinoza Carrión, Erika Evelyn; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    Objetivo: Determinar la relación entre factores asociados y hospitalizaciones inadecuadas con Protocolo de Evaluación de Adecuación en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima – 2019. METODOLOGÍA: El tipo de investigación, según su finalidad, fue aplicada, el nivel de investigación fue descriptivo y el diseño fue no experimental de corte transversal. La población del estudio, estuvo conformada por 150 historias clínicas y la muestra del estudio, estuvo conformada por 79 historias clínicas del servicio de Medicina B de pacientes pediátricos. Para medir los factores asociados y las hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación, se hicieron uso de dos fichas de recolección de datos. Los datos obtenidos fueron digitados y ordenados en el programa Excel 2016, y posteriormente, fueron ingresados al programa SPSS, versión 24, para su respectivo análisis. CONCLUSIONES: A un nivel de significancia de 0,902 se da a conocer que, factores asociados y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación se relacionan positivamente en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima- 2019, ya que según el coeficiente rho de Spearman las variables muestran una correlación positiva muy alta, a un nivel de significancia de 0,821 se da a conocer que, factores asociados, según la dimensión factores generales y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación se relacionan positivamente en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima 2019, ya que según el coeficiente de rho de Spearman las variables muestran una correlación positiva muy alta, y a un nivel de significancia de 0,837 se da a conocer que, factores organizativos y hospitalizaciones inadecuadas con protocolo de evaluación de adecuación se relacionan positivamente en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima- 2019, ya que según el coeficiente de rho de Spearman las variables muestran una correlación positiva muy alta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores motivacionales y desempeño laboral del personal de enfermeria en el servicio de hospitalizacion del Hospital Hermilio Valdizan, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-11) Távara Durand, Rosa Sandra Paola; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    La presente investigación, consiste en establecer cuál es el nivel de relación entre los factores motivacionales y el desempeño laboral del personal de enfermería en el servicio de hospitalización del Hospital Hermilio Valdizan, 2021. La población estuvo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Factores personales de los profesionales y calidad de los certificados médico legales de integridad sexual en la unidad médico legal San Juan de Lurigancho 2021”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-29) Benique Garnica, Mayda Patricia; Arispe Alburqueque, Claudia Milagros
    El presente estudio planteó como objetivo determinar si existe relación entre los Factores Personales de los profesionales con la Calidad de los Certificados Medico Legales De Integridad Sexual de la Unidad Médico Legal San Juan De Lurigancho 2021, para lograr dicho objetivo se realizó el estudio de tipo aplicado, diseño descriptivo correlacional transversal retrospectivo y enfoque cuantitativo, tomando como población de estudio 182 Certificados Medico Legales de Evaluaciones Físicas De Integridad Sexual de la Unidad Médico Legal San Juan De Lurigancho-2021, que se realizaron a presuntas víctimas de agresión sexual, que se encontraban dentro de los criterios de inclusión, y para evaluar su calidad se tuvo como referencia la “Guía de Evaluación Física de Integridad Sexual” aprobada por el Ministerio Publico. De los resultados encontrados fue que la Calidad de los Certificados Médico Legales de Integridad Sexual en la Unidad Médico Legal SJL -2021, en su mayoría se encuentran en nivel regular con un 56.5%, y en el nivel bajo con un 12.6% presentando falencias en el registro de las dimensiones analizadas y en calidad óptima solo un 30.7% y analizando la relación de las variables mediante la prueba estadística de Chi Cuadrado, se halló un valor de p<0.05 al 95% de confianza, determinando que los factores personales estudiados de edad, sexo, especialización y años de experiencia de los profesionales que realizan la Evaluación Médico Legal de integridad sexual se relacionan con la Calidad de los certificados Medico Legales de Integridad Sexual de la unidad Médico Legal SJL-2021
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores personales en la percepción hacia las tecnologías de información y comunicación que influyen en la competencia digital docente. universidad privada Norbert Wiener, Lima–2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-25) Arispe Alburqueque, Claudia Milagros; Yangali Vicente, Judith Soledad
    La investigación tuvo como objetivo determinar los factores personales en la percepción hacia las tecnologías de información y comunicación (TIC) que influyen en la competencia digital docente. Fue un estudio hipotético deductivo, cuantitativo, aplicada,
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo