• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ascarza Gallegos, Justo Angelo"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aceite vegetal como sustituto del xilol en la acción desparafinante en coloraciones histotecnológicas rutinarias. Lima 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-21) Arias Corrales, Carlos Eduardo; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    A través de los años el xileno conocido comercialmente como xilol, se ha convertido en el aclarante más utilizado en los procedimientos histotecnológicos, en la desparafinización de las secciones histológicas para sus coloraciones respectivas. Pero los efectos tóxicos de este reactivo, va a causar diversas enfermedades en el organismo de los profesionales que trabajan en los laboratorios de histotecnología, como por ejemplo en la piel produce irritación, eritema y sequedad, en el sistema respiratorio produce dificultades para respirar. Por estas razones en la búsqueda de sustitutos que sean menos tóxicos para la salud de los profesionales y el medio ambiente se presenta el siguiente proyecto de investigación, utilizando el aceite vegetal como desparafinante y así poder reemplazar al xilol en estos procesos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alteraciones de proteínas de fase aguda en pacientes con diagnóstico de covid-19 en un policlínico de Lima, 2020
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-24) Oliva Colan, Ana Rosa; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    La COVID-19 es una enfermedad viral causada por el SARS Cov 2, de distribución mundial que está ocasionando altas tasas de mortalidad y morbilidad, debido a los procesos inflamatorios agudos que ocasiona se determinaran las alteraciones de proteínas de fase aguda. El objetivo de este trabajo es Determinar las alteraciones de proteínas de fase aguda en pacientes con diagnóstico de COVID-19 en un policlínico-Lima, 2020 realizando un estudio descriptivo de corte transversal en un policlínico de Lima, Perú durante abril-setiembre de 2020. La población del estudio estuvo conformada por 1393 resultados y la muestra estuvo comprendida por los datos obtenidos de 473 pacientes atendidos en el Policlínico ROAL ubicado en el Distrito Los Olivos, se evaluaron las concentraciones séricas de pacientes con diagnóstico de COVID-19 por prueba rápida a IgG, IgM o ambas. Las proteínas de fase aguda analizadas incluyeron Proteina C Reactiva (PCR), Lactato deshidrogenadsa (LDH), Cortisol y Dimero D. El análisis de datos y la construcción de figuras y tablas se realizó en STATA v14.0. En base a los objetivos establecidos, se realizaron los análisis estadísticos descriptivos para la estimación de frecuencias y medidas de tendencia central.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación entre los métodos de inmunoturbidimetría y de inmunocromatografía para la detección de sangre humana oculta en heces en pacientes menores de 4 años diagnosticados con disentería bacteriana en el Hospital Madre – Niño San Bartolomé, año 2019
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-03) Manrique Tabra, Johnson Jorge; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    Objetivos: Realizar la comparación entre los métodos de inmunoturbidimetría y de inmunocromatografía para la detección de sangre humana oculta en heces de niños menores de 4 años diagnosticados con disentería bacteriana en el hospital Madre - Niño San Bartolomé el año 2019. Material y método: El estudio es de tipo no experimental, por la recolección de los datos. Es de corte transversal, tipo descriptivo, y de acuerdo al tiempo de investigación es de tipo retrospectivo, en el periodo comprendido entre enero – setiembre 2019. Es no experimental, dado que recoge información de la realidad existente sin manipulación de las variables intencionalmente. Es de corte transversal, porque se aplicarían ensayos de laboratorio una sola vez a la unidad de análisis. Es descriptivo, porque ha descrito lo hechos como han sido observados. Es retrospectivo, porque se recogió datos archivados. Resultados: De los 81 pacientes ingresados al estudio, el 58.02% (47/81) son de sexo masculino y el 41.98% (34/81) son de sexo femenino. Al poner en práctica al método de inmunocromatografía, se obtuvo un 25.93% (21/81) de resultados positivos y un 74.07% (60/81) de resultados negativos; y al aplicar el método de inmunoturbidimetría se obtuvo un 39.51% (32/81) de resultados positivos y un 60.49% (49/81) de resultados negativos. Conclusiones: Si existe relación y correlación significativa entre ambos métodos analíticos: la inmunoturbidimetría y la inmunocromatografía; ya que en la evaluación realizada a partir del total de la población estudiada presenta un p= 0,00 siendo menor que un p= 0,05 (valor p de relación significativa) y un p= 0,01 (valor p de correlación) respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Covid-19 y su afectación en donaciones de sangre en el servicio banco de sangre – Hospital Hipólito Unanue Lima – 2020
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-17) Trujillo Mucha, Milagros Nicolet; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la afectación del COVID-19 en las donaciones de sangre en el servicio del banco de sangre del Hospital Hipólito Unanue de Lima durante el 2020. La metodología empleada fue de un enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental y método deductivo. La muestra estuvo constituida por los archivos de la unidad de Donación de Sangre del Banco de Sangre del nosocomio antes mencionado, durante el período 2019 y 2020. Mientras la técnica fue la documental utilizándose dos matrices, el primero la recoger información de las donaciones en el periodo señalado con anterioridad, y el segundo, sobre los donantes no aptos, los dichos instrumentos cumplieron con los criterios de validación y confiabilidad a través de juicio de expertos. Los resultados revelan que, en cuanto a las donaciones de sangre existió una reducción de un 47%, con relación a los requerimientos de transfusiones de sangre solo hubo un incremento de 0.05%, finalmente, algunos motivos para no ser apto como donante se incrementaron como: hemoglobina baja, venas no aptas, pareja reciente, además otros disminuyeron como: conducta de riesgo, ictérico, proceso infeccioso. Se concluye que existió un cambio entre el número de donantes antes y después (p<0.05) de la pandemia por COVID-19.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desempeño del método de coloración gram y gram modificado Browm - Brenn en el diagnóstico de endocarditis bacteriana Incor, Lima años 2015 – 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-25) Artica Vicente, Reynaldo Abdias; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    La endocarditis infecciosa es una de las principales afectaciones al corazón que ha generado un desafío para el campo de la cardiología, con una elevada mortalidad. Los microorganismos que provocan esta enfermedad son diversos, la mayoría de casos están relacionados con estreptococos y estafilococos; siendo el Staphylococcus aereus el microorganismo más predominante en el mundo desarrollado. En diagnóstico de la endocarditis infecciosa el examen patológico es más sensible que el cultivo valvular, se ha demostrado que existe un porcentaje de casos de endocarditis negativas al cultivo, así como a la coloración Gram convencional, pero al realizar la coloración Gram modificada de Brown-Brenn el resultado fue positivo, esto trajo consigo fallas terapéuticas por el mal manejo de la enfermedad. Teniendo en cuanta la importancia del laboratorio para contribuir con la ayuda al diagnóstico, en este estudio se evaluará el desempeño en términos de sensibilidad y especificidad de la coloración Gram y el Gram modificado de Browm-Brenn para el diagnóstico de endocarditis bacteriana en el INCOR.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Genotoxicidad y alteraciones de los elementos formes del tejido sanguíneo en niños expuesto a agua contaminada con metales pesados en rica playa, Tumbes 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-14) Suyon Castillo, Angel Anderson; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    En la actualidad la contaminación ambiental es un problema de nivel mundial, se contaminan el agua, los suelos, los cultivos, animales y el ser humano. Las contaminaciones por metales pesados pueden acarrear múltiples desordenes en el correcto funcionamiento de organismo del ser humano y en especial a los más vulnerables como son los niños. En el presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de relación entre la genotoxicidad y las alteraciones de los elementos formes del tejido sanguíneo en niños expuestos a agua contaminada con metales pesados en el centro poblado en Rica Playa Tumbes 2021. Se utiliza una muestra censal consistente en el total de la población conforma por 60 (sesenta) niños menores de 5 años residentes del Centro Poblado de Rica Playa, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Metodología: Es una investigación básica de modelo hipotético deductivo de enfoque cuantitativo de diseño Observacional: Transversal. Se utilizará una escala valorativa la cual se analizará para determinar el nivel de relación que existen entre las variable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inmunohistoquímica en sarcoma primario de mama, un informe de caso clínico en el hospital nacional Ramiro Prialé Prialé, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-20) Gutiérrez Maraví, Katherine Denisse; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    Se presenta el caso de una paciente de 44 años de edad, que acude al servicio de anatomía patológica para la revisión de láminas y tacos (encastrados histológicos), productos resultantes de una tumerectomía de mama derecha, realizado en una institución particular, con el diagnóstico tumor phyllodes maligno de mama. Se realizó el procedimiento Histotecnológico correspondiente de una revisión de lámina, nuevas secciones de los encastrados de la muestra para la coloración Hematoxilina – eosina, posteriormente se realizó mediante la técnica histotecnológica de inmunohistoquímica, el hallazgo mediante anticuerpos específicos para antígenos celulares para poder descartar el diagnostico presuntivo y la sospecha anatomopatológica de sarcoma primario de mama, siendo de una importancia significativa. Los marcadores inmunohistoquímicos empleados, fueron EGFR (+), Cytoqueratina total (+ débil focal), P63 (+ débil focal), Ki67 (+ > 40%), Her-2 Neu (-), Receptor de Estrógeno (-), Receptor de progesterona (-), Vimentina (+ difuso), Alfa-Actina (+), S-100 (-), CD34 (+ en vasos). Por el comportamiento de marcación de cada marcador antigénico empleado, nos da como resultado, un diagnóstico final y certero de sarcoma primario de mama.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de alcohol en sangre y accidentes de tránsito en conductores UNIDDE-PNP – Sede Sngamos 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-28) Ninantay Vargas, Jackeline Ibeth; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    Los accidentes de tránsito conforman una de las prioridades nacionales de investigación en el Perú debido a la cantidad de vidas humanas que se pierden día a día, esta situación se agrava cuando la persona (conductor) previamente ha consumido bebidas alcohólicas debilitando la capacidad de reacción, y que generalmente desencadena en la ocurrencia de un evento con consecuencia fatal. En ese sentido, este estudio propone conocer si existe o no relación entre los accidentes de tránsito y el nivel de alcohol en sangre en conductores examinados en la UNIDDE-PNP, sede Angamos año 2020. Para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Para la ejecución del estudio se tuvo como muestra a 147 conductores sometidos a la prueba de dosaje etílico y el resultado haya sido POSITIVO y a su vez hayan participado en accidentes de tránsito. Los resultados obtenidos de los certificados de Dosaje etílico evidenciaron que según el nivel de alcoholemia el período de ebriedad tiene 52.4% (77), ebriedad absoluta 34.7% (51), subclínico 10.9% (16), grave alteración 2% (3); según edad el grupo comprendido en adulto joven tiene 40.1% (59), joven 27.2% (40), adulto 23.9% (35), adulto mayor 8.8.% (13); según género; los varones obtuvieron 95,2% (140) y las mujeres 4.8% (7); en cuanto a sectores, Centro obtuvo 40.1% (59), Sur I 38.1% (56), Norte 15.7% (23), Sur II 6.1% (9); de acuerdo al tipo de accidente en la modalidad choque 66.6.% (98), despiste 23.8% (35), atropello 4.8% (7) otros: volcadura e incendio 4.8% (7), en relación al vehículo que conducen; particular 72.1% (106), motocicleta 17% (25), público 5.5% (8), bicicleta 3.4% (5), trimoto 2% (3). Concluyéndose que entre el nivel de alcohol en sangre y el tipo de accidentes de tránsito no existe relación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del personal de laboratorio en la determinación de proteinuria con ácido sulfosalicílico en gestantes de los establecimientos de primer nivel de atención, Puente Piedra 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-22) Cuadros Rojas, Karen; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    La determinación de proteínas en orina representa una de las principales herramientas diagnosticas en la rutina de laboratorio, para su realización y el aseguramiento de los resultados es necesario que sus procesos estén asegurados por la calidad, el conocimiento y la aplicación práctica de los métodos. El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del personal de laboratorio en la determinación de proteinuria con ácido sulfosalicílico en gestantes. Se diseñó un estudio cuantitativo, transversal no experimental. Los datos se obtuvieron mediante una ficha de recolección de datos (encuesta) previo consentimiento informado; dando como resultado que existe un nivel alto de conocimientos, actitudes y prácticas del personal de laboratorio en la determinación de proteinuria con ácido sulfosalicilico en gestantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de anemia en gestantes atendidas en consulta obstétrica en el Centro Materno Infantil y Emergencias Tablada de Lurín – Villa María del Triunfo, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Ayasta Mejía, María Luisa; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    Investigación titulada "Prevalencia de anemia en gestantes atendidas en consulta obstétrica en el Centro Materno Infantil y emergencias tablada de Lurín – Villa María del Triunfo, 2021". "Tuvo como objetivo general determinar la prevalencia de anemia en gestantes atendidas en consulta obstétrica en el centro materno infantil y emergencias tablada de Lurín. El método de la investigación se basó en la observación y adoptó un enfoque cuantitativo. Fue un estudio básico descriptivo, no experimental, de tipo transversal y retrospectivo. Inicialmente, la población de estudio consistía en 154 participantes, pero finalmente se seleccionaron 120 gestantes que cumplían con los criterios de inclusión mediante un método de muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado de la investigación, se llegóa la siguiente conclusión": La mayoría de los casos de anemia en la muestra son de tipo leve, mientras que un 30% corresponde a anemia moderada. Esto indica que, aunque la anemia leve es predominante hay una proporción significativa de casos moderados que requieren atención. En función de las características demográficas podemos decir que: La mayoría de los casos de anemia leve (69%) y moderada (67%) se concentran en el grupo de 18 a 29 años. El mayor porcentaje de anemia leve se observa en personas convivientes (46.4%) y casadas (21.4%). En el caso de la anemia moderada, las convivientes también tienen una alta prevalencia (47.2%). El 70.2% de quienes presentan anemia leve tienen secundaria como máximo nivel educativo. La anemia moderada también afecta en mayor medida a quienes solo tienen secundaria (83.3%). La mayoría de los afectados por anemia leve son amas de casa (51.2%), mientras que este porcentaje aumenta a 66.7% en el caso de la anemia moderada. Los habitantes de la costa representan el mayor porcentaje de ambos tipos de anemia (57.1% leve y 52.8% moderada). La mayoría de los casos de anemia leve (60.7%) y moderada (61.1%) corresponden a personas con un ingreso económico de 950 soles. Primípara: 17.9% con anemia leve y 16.7% con anemia moderada. Multípara: 82.1% con anemia leve y 83.3% con anemia moderada. Total: 99 multíparas (82.5%). Periodo intergenésico < 24 meses: 78.6% con anemia leve y 88.9% con anemia moderada (81.7% en total). ≥ 24 meses: 21.4% con anemia leve y 11.1% con anemia moderada (18.3% en total). Atenciones Prenatales: < 4 controles: 27.4% con anemia leve y 36.1% con anemia moderada. 4 - 6 controles: 20.2% con anemia leve y 11.1% con anemia moderada. 9 o más controles: 52.4% con anemia leve y 52.8% con anemia moderada (total: 52.5%). Planificación de Embarazo: Sí: 22.6% con anemia leve y 27.8% con anemia moderada (total: 24.2%). No: 77.4% con anemia leve y 72.2% con anemia moderada (total: 75.8%). Ingesta de Sulfato Ferroso: Sí: 65.5% con anemia leve y 75.0% con anemia moderada (total: 68.3%). No: 34.5% con anemia leve y 25.0% con anemia moderada (total: 31.7%). La prevalencia de anemia en gestantes atendidas en el CMI Tablada de Lurín es alta, alcanzando un 77.9%. Esto destaca la necesidad de estrategias de prevención y tratamiento dirigidas a este grupo vulnerable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Validación del Sudan Black como revelador queiloscópico
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) Cabrejo Castañeda, Violeta Emperatriz; Ascarza Gallegos, Justo Angelo
    La queiloscopía es el análisis de los surcos labiales. Su importancia radica en que se emplea para la identificación de personas, ya que su patrón es individual y semejante a las huellas dactilares, es decir, no varía con la edad. Para dar a conocer estas huellas se suelen usar polvos reveladores. Cuando se toman directamente de los labios, se utiliza la barra labial. Esta investigación tiene como objetivo validar el colorante en polvo Sudan Black como revelador queiloscópico. El diseño fue no experimental, transversal y cuantitativo. Para ello, se estimó una muestra probabilística de 152 voluntarios, a los cuales se les tomaron impresiones con barra labial (patrón), que se compararon con huellas latentes en papel y en vinyl reveladas con Sudan Black de 1 a 30 días después de tomadas. Estas fueron evaluadas por tres observadores, los cuales analizaron los resultados mediante la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi. El análisis estadístico de las coincidencias se realizó por el método de chi cuadrado; la correlación de recuento de líneas labiales, por la r de Pearson. Los resultados muestran alta coincidencia entre la muestra patrón y la muestra con Sudan Black sobre papel, sin diferencias estadísticas y con una alta correlación (r > 0,9544) a 1 y 30 días. Pero esto no sucedió con las huellas en vinyl, en las que sí hubo una diferencia estadística. Se concluye que el Sudan Black puede ser usado como reactivo revelador queiloscópico en superficie absorbente tipo papel hasta 30 días después de la toma de muestra. Así, se demostró la validez de la hipótesis.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo