Examinando por Autor "Avelino Callupe, Paul Fortunato"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad tiroidea y pruebas de hemostasia de pacientes adultos mayores que acudieron al Laboratorio Robert Ledley, distrito San Martin de Porres - Lima, durante el año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-16) Alberca Peña, Celfida Faviola; Avelino Callupe, Paul FortunatoLa glándula tiroides es una de las más importantes del sistema endocrino su principal función es la producción de hormonas tiroideas necesarias para satisfacer los requerimientos básicos de un organismo. Recientemente se ha demostrado que estas modulan la hemostasia, aumentando o disminuyendo el nivel o actividad de varios factores de coagulación. Diversos estudios indican que la disminución en los niveles plasmáticos de hormonas tiroideas, promueven un estado hipercoagulable e heperfibrinolítico, mientras que el aumento en de estas, conduce a un incremento en la coagulación y una disminución en la fibrinolísis. Objetivo: Determinar el nivel relación entre la actividad y las pruebas de hemostasia de los pacientes adultos mayores que acudieron al laboratorio Robert Ledley, ubicado en el distrito San Martin de Porres - Lima, durante el año 2023. Materiales y métodos: Se realizará un estudio observacional de tipo transversal descriptivo mediante la recopilación de datos de 359 registros de pacientes que acudieron durante el año 2023 a realizarse pruebas de hemostasia y perfil tiroideo al laboratorio Robert Ledley, distrito San Martin de Porres. resultados de la actividad tiroidea. Finalmente para el procesamiento y consolidación de datos, se capturará una base de datos en el programa estadístico STATA V.14.0.Publicación Acceso abierto Biometría hemática y severidad por Covid-19 en adultos mayores de 60 años atendidos en el laboratorio del Hnaaa Essalud Chiclayo – enero a abril del 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Aguilar Aguilar, Angélica María; Avelino Callupe, Paul FortunatoActualmente a nivel mundial se viene enfrentando un desafío para remontar esta crisis sanitaria, ya que desde que se detectó un brote de neumonía de causas desconocidas iniciada en la ciudad de Wuhan, China, se ha venido realizando estudios importantes con la finalidad de brindar conocimientos y así poder contrarrestar a este nuevo virus covid-19. Los elementos que predisponen al paciente durante el covid-19 llevándolos a un estado grave son aquellas variables como la edad (mayores de 65 años), enfermedades cardiacas y vasculares, renal crónica, pulmonar crónica, diabetes mellitus, obesidad, neoplasias, inmunosupresión y gravidez. La pandemia ha ocasionado alta letalidad en la región Lambayeque colapsando los hospitales, ciertamente, es tarea de todos contribuir para detener los brotes que han surgido en tan poco tiempo; por ello se aconseja a la población en general que siga todas las recomendaciones para prevenir el contagio. La biometría hemática es una de las pruebas de laboratorio más importantes que por medio de un examen de hemograma completo puede identificarse desequilibrios en el organismo del paciente y facilita la determinación del tratamiento adecuado. La presente investigación tiene como objetivo general relacionar la biometría hemática y severidad por covid 19 en adultos mayores de 60 años atendidos en el laboratorio del HNAAA Essalud Chiclayo – enero a abril del 2021.Publicación Acceso abierto Caracterización de bioanálisis hematológico en pacientes oncológicos hospitalizados con covid-19 en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas, Enero – Junio 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Custodio Diaz, Luis Angel; Avelino Callupe, Paul FortunatoObjetivo: Caracterizar el bioanálisis hematológico en pacientes oncológicos hospitalizados con Covid-19 en Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, enero – junio 2021. Material y método: El estudio fue de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal en pacientes no Uci. La muestra fue de 263 registros de pacientes oncológicos mayores de 18 años que se encontraron en el sistema hospitalario. La técnica fue el análisis documental y el instrumento fue una ficha de captura de datos, sobre los resultados del bioanálisis hematológico separando dos grupos: pacientes con tumores sólidos y pacientes con neoplasias hematológicas a la caracterización de los resultados. Análisis de datos: Se aplicó el test de normalidad Kolmogorov Smirnov demostrando que en la mayoría de parámetros fueron no paramétricos, se realizó un análisis descriptivo a partir de los datos epidemiológicos y resultados del bioanálisis hematológico obtenido de los registros aplicando frecuencias y medidas de tendencia central como la mediana al ser no paramétricos y evitar errores por valores atípicos en cada uno de los indicadores biométricos. Se utilizó el software Excel 2019 para centralizar la información y luego la aplicación del estadístico SPSS versión 21. Resultados: De los 263 registros de pacientes procesados encontramos que la frecuencia de tumores sólidos-neoplasia hematológica con más frecuencia son el cáncer de mama, próstata y cérvix y leucemias, teniendo una mortalidad media de 81%, el bioanálisis hematológico-hemograma-diferencial-pruebas coagulación encontramos en los dos grupos tumores sólidos/Neoplasia hematológica: Rbc 3.95/3.45; Hb 117/100; Hto 35.8/30.4; Wbc 6.57/6.57 Plt 220/164; Rcto Linfocitos : 0.60/1.64; Rcto monocitos 0.29/0.13; Rcto neutrófilos # 5.36/5.09 Rcto Inmaduros % 1.0/21% ; Linfocitos reactivos % 1.0/1.0, Tp seg. 14.2/16.1 seg. Ttpa seg. 36.15/35.4 seg. Tt. 17.5/16.5, Fib. 6.03/5.53 g/l, Dd 1.457/1.549 y RNL 7.5/8.2 Conclusiones: Los pacientes con tumores sólidos tuvieron menores valores en linfocitos absolutos, Tiempo de protrombina, dímero d y RNL a diferencia que en las neoplasias hematológicas. Estos parámetros pueden apoyar en la monitorización de pacientes covid-19 con cáncer.Publicación Acceso abierto Caracterización de bioanálisis hematológicos en pacientes pediátricos con infección Covid-19 en el INSN- 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-09) Carranza Champac, Ivonne Patricia; Avelino Callupe, Paul FortunatoLa enfermedad COVID 19 producida por el virus SARS-CoV 2 es una enfermedad emergente que se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan - China, es una enfermedad de fácil transmisión y de crecimiento exponencial en todo el mundo por lo cual fue declarada pandemia en marzo 2020, dejando hasta el mes agosto 2021 más de 200 millones de casos confirmados, con aproximadamente 4,300,000 muertes en todo el mundo; aunque, la enfermedad COVID 19 es mayormente prevalente entre adultos, hay pocos estudios en población pediátrica que demuestran que el porcentaje de afectación es bajo (4%). Los bioanálisis hematológicos engloban las pruebas de hemograma y coagulación sanguínea, las cuales son consideradas pruebas básicas en emergencia y rutina a nivel hospitalario ya que son importantes porque reflejan el estado normal o de alteración hematológica del organismo, además de permitir diagnóstico y seguimiento de la evolución clínica del paciente con la enfermedad COVID-19. Al no encontrar evidencia de estudios realizados o publicados a nivel nacional sobre bioanálisis hematológicos en infección por COVID 19 tanto en adultos como niños, el objetivo de este proyecto es determinar las características de los bioanálisis hematológicos en infección COVID 19 en pacientes pediátricos atendidos en el INSN durante el año 2020. Investigación de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, observacional descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia enrolando a todos los pacientes de 0 a 17 años con infección COVID 19 diagnosticados y hospitalizados en el Servicio de Medicina E del Instituto Nacional de Salud del Niño- Breña durante el periodo marzo-diciembre de 2020.Publicación Acceso abierto Descriptores celulares de megacariocitos en médula ósea de pacientes con neoplasias hematológicas en el INEN - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-07) Valderrama Moreno, Mayra Consuelo; Avelino Callupe, Paul FortunatoEl reconocimiento morfológico celular constituye un rol importante en el área de hematología permitiendo dar diagnósticos presuntivos si existe alguna alteración morfológica; este reconocimiento se da principalmente por microscopía óptica, sin embargo existen analizadores hematológicos digitales que permiten captar y tener un banco de imágenes de diferentes células que posteriormente son clasificadas mediante los descriptores celulares de cada una de ellas, las cuales son características morfológicas de manera cuantitativa. En este proyecto se pretende determinar los descriptores celulares tanto geométricos como colorimétricos de los megacariocitos; considerados como elementos de la hematopoyesis presentes en un aspirado de medula ósea , las cuales presentan características morfológicas variables en relación a la neoplasia hematológica presente. Para este estudio se analizarán 366 imágenes de megacariocitos en aspirado de medula ósea de pacientes con neoplasias hematológicas, mediante un muestreo aleatorio, con el sistema Fiji delimitando las regiones de interés de dichas células para obtener cada descriptor celular. Finalmente los resultados obtenidos serán evaluados y contrastados con investigaciones similares a este estudioPublicación Acceso abierto Descriptores celulares en plasmocitos de frotis de médula ósea de pacientes con neoplasia hematologica en el INEN – 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-25) De La Cruz Solier, Ivonne Mercedes; Avelino Callupe, Paul FortunatoLos descriptores celulares cambian la visión de un laboratorio hematológico, permiten un gran avance tecnológico facilidad de reconocimiento celular y un mayor crecimiento de la base de datos morfológicos, también facilitan la lectura transformando datos cualitativos en cuantitativos para evitar la subjetividad entre operadores; de esta manera se puede mejorar calidad, tiempo y costos, con un mejor panorama a la lectura con altas competencias educación y capacitación. El objetivo de este trabajo es analizar los descriptores celulares en plasmocitos de frotis de médula ósea en pacientes con neoplasia hematológica en el INEN en el año 2021. En este estudio trabajaremos en un centro especializado en neoplasia hematológicas en particular con las neoplasias de células plasmáticas, donde se busca la proliferación de plasmocitos, esta célula migra a sangre periférica en una etapa avanzada de la enfermedad, es por ello la importancia de diagnosticarla adecuadamente en frotis de medula ósea para tomar acciones inmediatas, desde el inicio de la proliferación y tratar oportunamente. Con nuestra base de imágenes y los descriptores celulares, se describirá geométrica y colorimétricamente este tipo de células llamadas plasmocitosPublicación Acceso abierto Descriptores celulares y criterios de malignidad citológica usando imágenes digitales en linfomas con infiltración sanguínea, en una institución privada - 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-31) Vasquez Huete, Abigail Eunice; Avelino Callupe, Paul FortunatoLa investigación científica consiste en relacionar los descriptores celulares y los criterios de malignidad citológica con la finalidad de contribuir el apoyo al diagnóstico de las neoplasias malignas de forma objetiva donde se cuantifica cada región de interés celular que permite diferenciar diversos tipo de células de linfomas que infiltran sangre periférica, a partir de imágenes digitales calificadas por el experto como células pertenecientes a un linfoma, llevando a determinar una relación entre el valor objetivo (descriptores) frente a los valores subjetivos (criterios de malignidad).Publicación Acceso abierto Factores de riesgo del crecimiento y hemoglobina reticulocitaria en bebes de 6 a 12 meses atendidos en el centro de salud Cerropón-Chiclayo, enero-marzo del 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Granda García, Irma Del Carmen; Avelino Callupe, Paul FortunatoLa prevalencia de anemia es un problema que enfrenta la salud pública a nivel mundial, que afecta mayormente a niños y mujeres embarazadas, siendo una de las anemias más comunes la deficiencia de hierro en la alimentación diaria, según la OMS tenemos aproximadamente 42% de niños menores de 5 años con anemia y el 40% de mujeres gestantes. El hierro juega un papel crucial en la producción de hemoglobina, y la falta de este mineral puede tener consecuencias sustanciales e irreversibles en el desarrollo del cerebro. Esto se vuelve particularmente preocupante durante el período de rápido crecimiento y diferenciación de las células cerebrales, ya que podría impactar negativamente en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar en etapas posteriores de la vida. El objetivo de este proyecto es determinar el nivel de relación de los factores de riesgo del crecimiento y hemoglobina reticulocitaria en bebes de 6 a 12 meses atendidos en el centro de salud CerropónChiclayo, enero-marzo del 2022. Se llevará a cabo un análisis retrospectivo y descriptivo, empleando un diseño de investigación cuantitativa de tipo correlacional y corte transversal. La muestra estará compuesta por 264 niños de edades comprendidas entre 6 y 12 meses. La investigación de correlación buscará identificar la relación inversa entre las dimensiones de los factores de crecimiento y la hemoglobina reticulocitaria.Publicación Acceso abierto Indicadores hematológicos y gravedad en pacientes con dengue atendidos en el Hospital II Tarapoto- ESSALUD, Enero a Julio 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-06) Rodríguez Palomino, Luisa Victoria; Avelino Callupe, Paul FortunatoUno de los mayores desafíos de la salud pública en el siglo XXI es el dengue, una enfermedad transmitida por vectores y común en todo el mundo. América registró más de 2,3 millones de casos de dengue en el año 2020, siendo el número más alto en la región. En el Perú, se han reportado numerosos casos de dengue en diferentes áreas del país desde 1990, y actualmente la ciudad de Tarapoto es una de las zonas endémicas de la enfermedad. Por lo tanto, es importante estudiar las características del virus para un diagnóstico rápido y evitar confusiones con otras enfermedades con síntomas similares, incluyendo leptospirosis y otras infecciones prevalentes de la región. Los indicadores hematológicos son útiles para evaluar, diagnosticar y pronosticar el dengue. En la actualidad, la erradicación del vector sigue siendo la única forma de controlar la enfermedad, y la información sobre estos indicadores hematológicos es crucial para identificar la infección temprana. El propósito de este estudio es analizar la relación entre los indicadores hematológicos y la gravedad del dengue en pacientes del hospital II Tarapoto- Essalud, enero a julio 2023.Publicación Acceso abierto Índice de neutrófilos/linfocitos y procalcitonina en pacientes con sepsis hospitalizados en una clínica privada, Lima 2021.(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-07) Limaymanta Cárdenas, Milagros del Rosario; Avelino Callupe, Paul FortunatoLa sepsis, una de las causas principales de las altas tasas de hospitalización y mortalidad en las unidades de cuidados intensivos en pacientes adultos y recién nacidos. El diagnóstico de la sepsis suele es tardío debido a la similitud de sus síntomas con otras patologías. Existen diversos métodos para lograr su diagnóstico como el dosaje de procalcitonina y el cultivo microbiológico de sangre (hemocultivo); sin embargo, no todos los centros de salud de nuestro país tienen acceso a este tipo de pruebas ya sea por falta de insumos/materiales y sobre todo a los altos costos. Es por ello que surge la necesidad de dar a conocer al índice de neutrófilos/linfocitos, marcador de fácil acceso y una alternativa de bajo costo que permitirá al personal médico tener una herramienta extra para un diagnóstico presuntivo de sepsisPublicación Acceso abierto Índices reticulocitarios e implantación de células madres hematopoyéticas en pacientes adultos con trasplante de progenitores hematopoyéticos en el servicio Sepin-Tamo INEN, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-16) Martinez Alpaca, Kory Koyllor; Avelino Callupe, Paul FortunatoLos índices reticulocitorios son predictores de implantación de células madre hematopoyéticas en pacientes adultos con trasplante de progenitores hematopoyéticos. Los índices reticulocitarios son parámetros hematológicos que se utilizan para evaluar la cantidad y la calidad de los reticulocitos en la sangre periférica. Estos parámetros son útiles para evaluar la respuesta de la médula ósea a la necesidad de aumentar la producción de glóbulos rojos en situaciones como la anemia, la hemorragia o después de un trasplante de médula ósea; de igual manera, proporcionan información relevante sobre la capacidad de la médula ósea para generar nuevos glóbulos rojos y pueden ser indicativos de trastornos hematológicos o situaciones clínicas específicas. Con la llegada de la citometría de flujo y el uso de tintes fluorescentes se introdujo la automatización en el recuento de reticulocitos. Estos métodos automatizados han mejorado la precisión y la consistencia de la enumeración de reticulocitos. Existe estudios que demuestran que éstos índices reticulocitarios ayudarían acortando el tiempo de espera para indicar la implantación del trasplante de progenitores hematopoyéticos.Publicación Acceso abierto Marcadores hematológicos y severidad de preeclampsia, en pacientes adultas gestantes del tercer trimestre del área gineco-obstétrico del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano –Minsa-Huánuco, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-16) Chamba Contreras, Yan Yéberson; Avelino Callupe, Paul FortunatoIntroducción: La preeclampsia (PE) constituye una complicación común durante el embarazo, asociada a una alta tasa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Se estima que afecta entre el 2% y el 8% de los embarazos a nivel mundial, siendo identificada como la segunda causa de muerte materna según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el contexto peruano, la preeclampsia representa una de las causas principales de mortalidad materna, con una incidencia del 28. 7% registrada en 2018. Esta patología ha sido relacionada con procesos inflamatorios, disfunción endotelial y alteraciones hematológicas, tales como el índice neutrófilo-linfocito (INL), el índice plaquetas-linfocitos (IPL), el volumen plaquetario medio (VPM) y el ancho de distribución eritrocitaria (RDW), los cuales podrían servir como indicadores de severidad. Objetivos: El objetivo general de este estudio es determinar la relación existente entre los marcadores hematológicos (INL, IPL, VPM y RDW) y la severidad de la preeclampsia en pacientes gestantes del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano en Huánuco durante el año 2023. Los objetivos específicos comprenden la evaluación individual de cada marcador en relación con la severidad de la enfermedad. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio correlacional con un enfoque cuantitativo. La población objeto de estudio estuvo constituida por gestantes en el tercer trimestre diagnosticadas con preeclampsia, atendidas en el área de gineco-obstetricia del Hospital Hermilio Valdizán Medrano durante el año 2023. Se emplearon historias clínicas y resultados de laboratorio para la recopilación de datos relacionados con los marcadores hematológicos y la severidad de la preeclampsia, clasificando a las pacientes de acuerdo con guías clínicas actuales. El análisis de los datos incluyó la aplicación de técnicas estadísticas descriptivas y correlacionales para establecer asociaciones significativas.Publicación Acceso abierto Marcadores hemostáticos y hemoglobina glicosilada en pacientes adultos diabéticos tipo 2 del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano-Minsa, Huánuco-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Cuadrado Baltazar, Jordan Jhoel; Avelino Callupe, Paul FortunatoIntroducción: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) presentan un estado protrombótico multifactorial debido a la hiperglucemia crónica, factores como la disfunción endotelial, hiper reactividad plaquetaria, alteraciones en la coagulación, fibrinólisis y la inflación crónica de bajo grado son determinantes. Objetivo: Determinar el nivel de relación entre los marcadores hemostáticos y la hemoglobina glicosilada en pacientes adultos diabéticos tipo 2 del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano-Minsa, Huánuco-2025. Material y método: Estudio observacional, prospectivo, transversal y correlacional conformada por una muestra de 303 pacientes adultos diabéticos tipo 2, que serán evaluados en el laboratorio del hospital regional Hermilio Valdizan Medrano, durante los meses de enero a diciembre del año 2025. Se considerará la evaluación de los niveles de los marcadores hemostáticos como el volumen medio de plaquetas (VPM), tiempo de protrombina (TP), fibrinógeno, factor von Willebrand (vWF), inhibidor del plasminógeno tipo 1 (PAI-1) y hemoglobina glicosilada (HbA1c). Posteriormente se empleará estadígrafos para su análisis estadístico descriptivo, para determinar la distribución de normalidad de los datos se aplicará la prueba de Kolmogorov-Smirnov, asimismo se empleará un nivel de significancia de 0.05 según consenso internacional.Publicación Restringido Morfometría digital y parámetros posicionales de monocitos en pacientes con sepsis en el laboratorio de un hospital nivel III-1 de Lima, Enero - Junio del 2024(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-03) Ramos Rojas, Mady Canelú; Avelino Callupe, Paul FortunatoAnte la presencia de sepsis, los monocitos aumentan en número causando una monocitosis, esto se evidencia morfológicamente al observar aumento de tamaño, presencia de vacuolas y cromatina más fina, que se observa en el estudio de lámina periférica. Sin embargo, existen alteraciones que no pueden ser detectables a la observación microscópica, por lo que se necesita de nuevos métodos. El procesamiento digital de imágenes, es un método novedoso que mejora la obtención de información a través de la visualización científica de una alta cantidad de imágenes digitales. Existen diversas alteraciones hematológicas que puede estudiarse a través de este método por ser inherentes a ciertas enfermedades, estos se evalúan a través de los denominados descriptores celulares, que brindan información cuantitativa de la morfometría digital de las células sanguíneas como: área, diámetro, perímetro, excentricidad del núcleo, circularidad, entre otros, que ponen en manifiesto la presencia de alteraciones cuando se compara con los parámetros obtenidos de células sin ningún tipo de trastorno.Publicación Acceso abierto Parámetros posicionales en linfocitos anormales según el estadiaje diagnóstico del registro de pacientes con linfoma infiltrante de sangre periférica en el laboratorio del instituto nacional de enfermedades neoplásicas, enero a julio, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Vidarte Sánchez, Auxilia Angelica Caridad; Avelino Callupe, Paul FortunatoLa identificación precoz de células con características de malignidad en sangre periférica y su manejo oportuno son fundamentales para mejorar el bienestar y la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, el reconocimiento de células neoplásicas en el contexto de los linfomas infiltrantes del sistema periférico puede ser un desafío, y en el contexto de los linfomas infiltrantes del sistema periférico, se ha observado que la caracterización del parámetro posicional en los linfocitos anormales desempeña un papel crucial en el diagnóstico y monitoreo de los pacientes. Es así que la evaluación de la caracterización del parámetro posicional en los linfocitos anormales es esencial para alcanzar un apoyo diagnóstico consistente en los casos de linfomas infiltrantes del sistema periférico. Estos parámetros, que incluyen la ubicación y distribución de las células neoplásicas en tejidos o muestras sanguíneas, pueden proporcionar valiosa información para diferenciar entre diversos tipos de linfomas y determinar el grado de agresividad de la enfermedad; sin embargo, la problemática radica en la complejidad de esta tarea.Publicación Acceso abierto Utilidad diagnóstica de los índices plaquetarios y antígeno prostático específico en cáncer de próstata en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima - 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-24) Huyhua De La Cruz, Randy Aldo; Avelino Callupe, Paul FortunatoIntroducción: El cáncer de próstata es una de las neoplasias más comunes en hombres, considerado un problema de salud pública. Para la detección se ha empleado: antígeno prostático especifico total y libre, tacto rectal, resonancia magnética y biopsia de próstata. Actualmente, los índices plaquetarios constituyen una herramienta de ayuda al diagnóstico, pronóstico y seguimiento de enfermedades de compromiso hematológico y no hematológico. Objetivo: Determinar la utilidad diagnóstica de los índices plaquetarios y antígeno prostático especifico en cáncer de próstata en pacientes atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima – 2023. Materiales y Métodos: El estudio será de método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño observacional, retrospectivo de corte transversal y nivel descriptivo bivariable. La población serán los registros de pacientes adultos atendidos en el Departamento de Cirugía urológica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Como instrumento se usará una ficha de recolección de datos. La información obtenida será analizada con el software estadístico STATA versión 17 para el análisis inferencial, para definir el punto de corte se utilizará el análisis de las curvas ROC y para evaluar la capacidad discriminativa: valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) se empleará el software MedCalc versión 15.0.
