Examinando por Autor "Avila Vargas-Machuca, Jeannette Giselle"
Mostrando 1 - 20 de 67
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento en pacientes con depresión en el centro de salud mental comunitario San Gabriel Alto Villa María del Triunfo, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-08) Lucho Montesinos, Rossmery Kelly; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleIntroducción: Según OMS hace referencia en el presente año (2020), el trastorno mental Depresivo se ha visto reflejado en los seres humanos como indicador y causa principal seguido luego de incapacidad a nivel mundial; admiración más que suficiente para empezar a preocuparnos. La depresión definida también como deficiencia mental patológica por presentar rasgos determinantes en la persona como el decaimiento anímico, nostalgia, abatimiento, pensamientos negativos, desinterés por todo, debilidad del amor propio y bajo rendimiento psicosomático y síntomas somático. Objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento en pacientes con Depresión en el Centro de Salud Mental Comunitario San Gabriel Alto 2020 Metodología: Se realizará un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental, corte trasversal. La población del estudio estará compuesta por 80 usuarios con depresión que se atienden en el Centro de Salud Mental Comunitario San Gabriel Alto, se les aplicara como instrumento el cuestionario sobre “Adherencia a la Medicación de Morisky”. Los datos obtenidos serán tabulados y procesados estadísticamente, aplicando el paquete estadístico SPSS 22, y Excel.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y la satisfacción del paciente post quirúrgico del servicio de cirugía de un Hospital De Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-24) Guillen Ferro, Maritza; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleEl profesional de enfermería ejecuta sus actividades dentro del ámbito laboral, asistiendo y sobre todo apoyando al paciente, manteniendo la calma, el orden y el gran servicio vocacional día a día. Manteniendo también la limpieza de las herramientas y verificando que el paciente cumpla el tratamiento indicado por el médico. Es por ello la importancia de poder brindar una buena atención al paciente dentro de los hospitales del estado, determinaran un buen cuidado para el paciente. Por ello el presente estudio de investigación tiene como objetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del paciente post quirúrgico. El método de la Investigación de tipo observacional, correlacional y transversal y de enfoque cuantitativo. La población será de 80 pacientes adulto, entre de los 18 años hasta los 60 años. Para medir la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del paciente post quirúrgicos, se aplicará la técnica de la encuesta y como instrumentos los cuestionarios de calidad de atención (valoración del Spielberg) y satisfacción del paciente para medir la relación de las variables Rho Spearman.Publicación Acceso abierto Calidad de atención de enfermería y satisfacción percibida por los padres de neonatos hospitalizados en unidades críticas de un Hospital Del Norte De Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Saavedra Pezo, Elsa Llermen; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleEl presente trabajo, busca relacionar e interpretar las variables: calidad de atención de enfermería y el grado de satisfacción de los padres de familia de neonatos hospitalizados en las Unidades Críticas (UCIN o UCI) de un hospital del norte de Lima. El proceso de recojo de información, se desarrollará dentro de las instalaciones hospitalarias, en los meses de febrero a mayo del 2022, previa coordinación con las autoridades correspondiente. Respecto a su método de investigación es hipotética - deductiva, con un enfoque de carácter cuantitativo, tipo básica - aplicada, de diseño no experimental (observacional) y correlacional – transversal. Los padres de familia para estudio ascienden a 50 personas, cumpliendo previamente los criterios de inclusión. Para medir la variable calidad de atención de enfermería, se usará como instrumento de medición la encuesta N.1 (ver anexo N.2) desarrollado por Salcedo C., con un Alfa de Cronbach de 0.800 y una validez del 100%. Para la variable satisfacción percibida por los padres su instrumento de medición será el cuestionario N.2 (ver anexo N.2) desarrollado por Salcedo C., con un Alfa de Cronbach de 0.821 y validez del 100%. Los resultados obtenidos serán agrupados y procesados en los programas estadísticos Excel y SPSS v25.Publicación Acceso abierto Calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis que acuden a Nefronet SAC, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-06) Caceres Soto, Dhelly; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleTrabajo realizado para poder determinar la calidad de vida que llevan los pacientes que reciben su tratamiento de hemodiálisis. Nuestra investigación será cuantitativa de diseño no experimental y de corte transversal. Participaron 179 pacientes que recibieron tratamiento de hemodiálisis en el centro Nefronet SAC. Luego de aplicar la fórmula para determinar el tamaño de la muestra, con los pacientes que quedaron se les aplico una encuesta, la cual usamos como técnica de recolección de datos, se utilizó el instrumento de salud SF – 36v2, luego de seguir el procedimiento para la recolección de datos pasando por las autorizaciones y coordinaciones y siguiendo los principios de ética se determinó que los pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis y sus familias se ven afectados por el cambio de rutina en sus vidas, por lo cual es importante que el profesional de enfermería promueva y fortalezca la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.Publicación Acceso abierto Calidad de vida en pacientes con tuberculosis, centro de salud ermitaño alto, Independencia, Lima, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-17) Chipana Huamaní, Mirella Elizabeth; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleEl objetivo del presente estudio es Valorar el nivel de la calidad de vida de los pacientes con tuberculosis del Centro de Salud Ermitaño Alto, Independencia,Lima,2020. Según la metodología establecida por Hernández y Mendoza; esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, porque se utilizara la estadística para el estudio de la variable , por otro lado el diseño fue el no experimental, el cual se define cuando el investigador no manipula las variables sino que las estudia en un contexto natural , asimismo el estudio es tipo descriptivo porque describirá la variables entre sus características principales, para una mayor comprensión del problema. Se trabaja con una población total de 60 pacientes pertenecientes al programa de tuberculosis del centro de salud. Se utiliza el instrumento cuestionario WHOQOL-BREF.Publicación Acceso abierto Calidad de vida laboral y el engagement de los enfermeros emergencistas del hospital de Nivel III - 2, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-16) Gallardo Fuster, Yolanda Rocio; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleMetodología: investigación cuantitativa, de corte transversal, descriptiva correlacional, con una población de 80 enfermeros profesionales que trabajan en el servicio de emergencia del Hospital de nivel III - 2, la técnica a utilizarse en el campo de estudio será la encuesta, con 2 instrumentos de recolección para datos, de tipo escala Likert, el que mide la calidad de vida profesional, actualizado por el autor Machaca (21) 2020 en Perú (34 ítems), considera 3 dimensiones: apoyo directivo, carga de trabajo, motivación intrínseca, el cuestionario Utrecht Work Engagement de 17 ítems evalúa los niveles de Engagement, es un test colectivo que analiza los niveles de engagement de las enfermeras en su área laboral, traducida y adaptada por los autores Saenz y Thorndike (23) (2019), en función a las dimensiones: Vigor, dedicación y absorción; luego de que se procede a la coordinación con la institución Hospitalaria se procede a la recolección de datos que serán interpretados por el programa SPSS versión 25 y utilizando la correlación de Pearson se interpretará evidencias que se expondrán en tablas.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería según la percepción del familiar en el servicio de pediatría en un hospital del seguro social- Lima 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-25) Lastra Igarza, Yanina Olivia; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleIntroducción: Enfermería es el personal que esta permanente al cuidado de los pacientes, es la profesión más evaluada a través de los familiares los que pueden tener la percepción de los cuidados como baja, media o alta, convirtiéndose en un indicador que evalúa la satisfacción de la atención recibida. Existen varias definiciones de calidad en el contexto de salud, según Palmer la calidad es el logro de la adherencia y la satisfacción del paciente, mediante la previsión de servicios con los recursos mejorados, mientras que Avedis Donabedian “es una atención deseada extendiendo el bienestar del paciente, proveyendo servicios accesibles y equitativos “, finalmente Orozco define que la calidad es el eje de mejora de los sistemas de Salud y del personal de salud, especialmente enfermería”. Objetivo: Determinar la calidad del cuidado de enfermería según la percepción del familiar en el servicio de pediatría en un Hospital del Seguro Social 2020. Metodología: Se realizará un estudio cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. La población estará compuesta por los familiares de los pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría de un Hospital del Seguro Social. Según las estadísticas de los ingresos mensuales se espera que en este periodo ascienden a 60, a los que se le aplicará como instrumento el cuestionario sobre “Calidad del cuidado de enfermería según la percepción del familiar en el servicio de pediatría 2020. La información obtenida se analizará mediante la hoja de matriz con el programa Excel, para luego ser llevado al software SPSS valorándolo en Siempre, Algunas veces y Nunca.Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y nivel de satisfacción de los familiares del paciente crítico de la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Lima Norte 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Pumarica Pelaez, Fiorella Carolina; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleLas unidades de cuidados intensivos (UCI) no se diseñaron simplemente para atender a los pacientes más gravemente enfermos, sino a aquellos para quienes la supervivencia era posible, pero no segura. Durante el ingreso en la UCI, los pacientes experimentan una variedad de factores estresantes físicos y psicológicos, que pueden provocar trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de los familiares del paciente crítico de UCI en un hospital de Lima norte 2022. Material y Método: El enfoque será de tipo cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estará constituida por 50 familiares de pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos. Por ello, para medir la calidad del cuidado enfermero se aplicará un cuestionario elaborado por Viviano, de validez adecuada, con un valor de p=0,0212 y una confiabilidad de 0.875 medida por Alfa de Crombach. Lo mismo ocurrió con la satisfacción, ya que se obtuvo una validez de 0.975 y la confiabilidad fue del 0.98 los instrumentos serán administrados de manera presencial, previa administración del consentimiento informado.Publicación Acceso abierto Capacidad de autocuidados de pacientes en hemodiálisis atendidos en la clínica Renal Global, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-04) Mendoza Pachas, Walter Alan; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleEl estudio “Capacidad de autocuidados de pacientes en hemodiálisis atendidos en la clínica renal global, Lima 2021” desarrollado en Lima, tuvo como objetivo determinar la capacidad de autocuidados de los pacientes en hemodiálisis de la Clínica Renal Global, Lima 2021. El diseño fue no experimental, y transversal. La población estará conformada por los pacientes en hemodiálisis que son 110 pacientes. El tipo de muestreo es probabilístico aleatorio simple. La técnica a utilizarse en el trabajo de campo será la encuesta, con la cual se obtendrá una cantidad importante de datos de forma óptima y eficaz. Para determinar la capacidad de autocuidados de los pacientes en hemodiálisis de la Clínica Renal Global, Lima 2021, se utilizará el instrumento Escala de Agencia de Autocuidado (A.S.A) que fue desarrollado en base a la Teoría del Déficit de Autocuidado ampliamente utilizada, el ASA comprende 24 ítems respondidos en una escala Likert de 5 alternativas que varía de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). La recolección de datos se tomaría con la autorización del jefe del servicio y el consentimiento informado de los participantes.Publicación Acceso abierto “Carga de trabajo y cuidado humanizado del profesional de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en una clínica privada de Lima, 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-10) Quispe Linares, María Julia; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleLa atención brindada en los servicios de UCI, en la actualidad son considerados como un eslabón fundamental dentro del sistema de salud, ya que este es lugar donde la vida del paciente depende de la calidad en los procedimientos donde las enfermeras tienen como misión proporcionar cuidados en la salud de los pacientes porque ellos tienen derecho a recibir un cuidado humanizado, pero cuando la carga de trabajo es alta los profesionales pueden sufrir un desgaste lo que puede perjudicar la calidad en sus servicio así como su aspecto humanizado; por el estudio tiene como objetivo analizar la relación la relación que existe entre la carga de trabajo y el cuidado humanizado del profesional de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en una clínica privada de lima, 2021. Material y método: es una investigación de un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptiva correlacional, de corte transversal, asimismo la muestra es 35 profesionales de enfermería; se utilizará el cuestionario nursing activity score para medir la carga de trabajo y una ficha de cotejo de las autoras Huamán M, et al. para evaluar el cuidado humanizado. En el caso del primer instrumento de carga de trabajo Nursing Activity Score (NAS) fue validado por Rodríguez C. quien procedió con la validación de tres expertos de la Universidad Cesar Vallejo; en el caso del cuidado humanizado las autoras Huamán M, et al, procedieron con la validación de tres expertos de la universidad Peruana Cayetano Heredia; asimismo en la presente investigación se aplicara en cuanto a los datos recolectados un análisis estadístico descriptivo como inferencial, para la presentación de resultados.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral del personal profesional de enfermería del servicio de medicina de un hospital de lima norte, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-23) Espinoza Asencio, Ruth; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleMétodos: el estudio será observacional, descriptivo, correlacional y transversal. La población estará conformada por 45 profesionales de enfermería de un Hospital de Lima Norte. Los instrumentos serán administrados de manera presencial, previa administración del consentimiento informado. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y correlacional. El instrumento para medir el clima organizacional cuyos autores fueron Koys D., y DeCottis A. Consta de 40 ítems y 8 dimensiones. El cuestionario para evaluar la satisfacción laboral fue elaborado por Meliá J. y Peiró J., consta de 30 ítems y 5 dimensiones. El proceso de validación de ambos cuestionarios mediante juicio de 3 expertos, los cuales sugirieron algunos cambios en los ítems para su aplicación en el contexto nacional, siendo su valoración final muy alto. La confiabilidad del instrumento clima organizacional fue alpha de Crombach de 0,969 y para el cuestionario de satisfacción laboral 0,903.Publicación Acceso abierto Clima organizacional y satisfacción laboral en enfermeros de centro quirúrgico de un hospital de Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-20) Martínez Purihuaman, Jannet del Rocío; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleObjetivo: Determinar la relación entre clima organizacional y satisfacción laboral en enfermeros de Centro Quirúrgico de un Hospital de Lima, 2022. Material y Método: La presente investigación es de modelo hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, observacional y correlacional. La población estuvo conformada por 36 enfermeras, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y se aplicara la escala de clima organizacional conformada por 53 ítems y 10 dimensiones, que fue validado por Litwin y Stringer en el año 2018 a través de un juicio de expertos y la confiabilidad teniendo en cuenta el coeficiente alfa de Cronbach que dio un valor de 0,790 y también se aplicara la escala de satisfacción laboral conformado por 36 ítems, validada por Sonia Palma a través de la prueba KMO, obteniendo un valor de 0,85 y la confiabilidad a través del alfa de Cronbach que dio un valor de 0,790. Estos instrumentos serán aplicados a través del Formulario Google, previa coordinación con cada uno de los participantes.Publicación Acceso abierto Condiciones de trabajo y estrés laboral del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Ii De Lima Este – 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Chavez Palomino, Yuliana Yovani; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleLas condiciones laborales son elementos que pueden tener consecuencias negativas en el trabajo y en el desarrollo del desempeño profesional del enfermero. Por otro lado, el estrés laboral ocurre cuando el enfermero debe hacer frente a ciertas exigencias durante el desarrollo de su trabajo. El objetivo será determinar cómo las condiciones laborales se relacionan con el estrés laboral del personal de enfermería del servicio de Emergencia, esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y de diseño no experimental. La población y muestra censal que participará en la investigación son el personal de enfermería que laboran en el servicio de Emergencia.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre administración de oxígeno y su relación con el cuidado de enfermería para la prevención de la retinopatía en el neonato prematuro hospitalizado en un hospital de la Selva Peruana en el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-09) Tejada Tavera, Carolina; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleLos cuidados enfocados en la prevención de la retinopatía de la prematuridad están centrados en el manejo de la oxigenoterapia, siendo una de las principales terapias complementarias para el manejo en la atención del recién nacido prematuro, ya que juega un papel fundamental en el cuidado del neonato crítico, el resultado de la exposición de altos y bajos niveles o de la exposición prolongada y de manera deficiente, el uso inadecuado y desmedido trae consigo consecuencias graves que pueden afectar y atentar de manera silenciosa al neonato si no se ha llevado a cabo un monitoreo valoración y control constante los recién nacidos que reciben este tratamiento. El objetivo de esta investigación es conocer la relación que existe entre el conocimiento sobre administración de oxígeno y el cuidado de enfermería para la prevención de la retinopatía del neonato prematuro hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital de la selva peruana. La metodología de investigación es cuantitativa, descriptiva y de diseño correlacional. La población estará conformada por 30 enfermeras que laboran en el Servicio de neonatología. Se aplicará un cuestionario validado de 30 preguntas para medir el Nivel de conocimiento y una lista de cotejo que consta de 10 ítems con respuestas dicotómicas, para evaluar la práctica del cuidado de enfermería.Publicación Acceso abierto Conocimiento y autocuidado de fístula arteriovenosa en pacientes con enfermedad renal crónica de un Hospital Tipo III del Callao, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Mamani Gonzales, Jessica Paola; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleEl autocuidado de fístula arteriovenosa es un procedimiento necesario en pacientes que presentan enfermedad renal crónica, a fin de realizar los procedimientos de hemodiálisis necesarios para reemplazar la actividad que los riñones ya no pueden llevar a cabo. Su importancia es de alto impacto, pues si no se cuenta con los conocimientos adecuados para el autocuidado de la fístula arteriovenosa podrían producirse infecciones, sangrado, interrupción de hemodiálisis u otros eventos adversos que perjudicarían su tratamiento o complicar su estado de salud. Objetivo: relacionar conocimiento y autocuidado de fístula arteriovenosa en pacientes con enfermedad renal crónica de un hospital tipo III del Callao, 2022. Material y método: será una investigación cuantitativa, de tipo básica, observacional- no experimental, transversal con alcance correlacional. La muestra será de 60 pacientes. El instrumento 1 será el cuestionario para medir la variable conocimiento, elaborado por Jesús K, de validez adecuada, 99.4 y confiabilidad de 0.724 medida por Alfa de Cronbach. El instrumento 2 es el cuestionario para medir la variable autocuidado de la fístula arteriovenosa elaborado por Mamani D, con una confiabilidad de 0,85 medido por Alfa de Cronbach. Los instrumentos serán administrados de forma presencial, previa aceptación de los participantes mediante la firma del consentimiento informado. El análisis estadístico será descriptivo e inferencial.Publicación Acceso abierto Conocimiento y practica de enfermería sobre aspiración de secreciones en circuito cerrado en la unidad cuidados intensivos, hospital de Huacho(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-30) Osorio Astuquipan, Lizet Nishely; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleLa aspiración de secreciones en circuito cerrado se realiza en la UCI y es de suma importancia porque permite salvaguardar las vidas de pacientes críticos que ingresan por problemas de falta de oxígeno. Su importancia de conocer sobre la práctica correcta de aspiración de secreciones en circuito cerrado evitará complicaciones en la salud del paciente. Objetivo: objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de enfermería sobre aspiración de secreciones en circuito cerrado en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Huacho. Material y métodos: El enfoque será cuantitativo, de tipo observacional y nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal, La población estará constituida por 35 enfermeras que trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital de Huacho. Para medir el conocimiento se aplicará el cuestionario de Nivel de Conocimiento de Aspiración de secreciones en circuito cerrado elaborado por Moreno, de validez 0.97 y confiabilidad 0.88 medida por Alpha de Cronbach. Para la evaluación de la práctica de enfermería en Aspiración de Secreciones en Circuito Cerrado se aplicará una Lista de Cotejo elaborado por Cabello con una validez de 0.87 y una confiabilidad de 0.91 medida por la prueba KR20. Los instrumentos se administrarán de forma presencial, previa autorización del consentimiento informado. Se llevará a cabo un análisis estadístico descriptivo y correlacional.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de enfermería sobre uso de sedoanalgesia en pacientes con ventilación mecánica en la UCI de una clínica de Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-17) Mamani Quispe, Dennis Victor; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleLa sedoanalgesia es una de las técnicas más seguras y eficaces que se utilizan en el tratamiento del paciente crítico, muchos estudios lo señalan como una herramienta primordial en las UCIS. Objetivo: Determinar de qué manera se relacionan el conocimiento y la práctica de enfermería sobre el uso de sedoanalgesia en pacientes con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica de Lima 2022. Material y métodos: Se plantea un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La población estará conformada por 40 profesionales de enfermería que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos de una Clínica de Lima. Para conocer el nivel de conocimiento se aplicará el cuestionario de Conocimiento en Sedoanalgesia en pacientes con ventilación mecánica elaborado por Teniente en el año 2014 (instrumento validado: 0.89 y Alpha de Cronbach: 0.86), para evaluar la práctica de enfermería en Sedoanalgesia en pacientes con ventilación mecánica se utilizó la Lista de Chequeo (validado = 0.93 y KR20 = 0.906) elaborado por Rojas y Cristancho en el año 2012. Los instrumentos se administrarán de forma presencial, previa autorización del consentimiento informado. Se llevará a cabo un análisis estadístico descriptivo y correlacional.Publicación Acceso abierto Conocimiento y práctica de la esterilización a vapor del personal de enfermería de central de esterilización de un Hospital Del Callao, Peru 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-27) Ayulo Retamozo, Mayra Katherine; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleLa esterilización es uno de los procesos que contribuyen con la disminución de las infecciones asociadas a la atención sanitaria contribuyendo a la seguridad del paciente, por lo que se realiza la siguiente investigación cuyo objetivo es relacionar el conocimiento y práctica de la esterilización a vapor del personal de enfermería en central de esterilización de un Hospital del Callao, 2022. Material y Método: El enfoque será de tipo cuantitativo, observacional, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población estará constituida por 40 profesionales de salud que laboran en un Hospital del Callao de Perú. Para medir conocimientos se aplicará el cuestionario de “Conocimientos sobre esterilización en autoclave en el personal de enfermería, centro quirúrgico Hospital Higos Urco Chachapoyas 2019”, del a Licenciada en enfermería Marylu Villanueva Soplín, con una validez adecuada de 1.64 y una fuerte confiabilidad de 0.83 Para medir la práctica se aplicará la “Lista de cotejo del método físico del proceso de esterilización”, de las Licenciadas en enfermería Yuly Palma Gutiérrez y Cinthia Samillán Mamani, con una validez adecuada de 1.72 y una alta confiabilidad de 0.91 Los instrumentos serán administrados de manera presencial, previa administración del consentimiento informado. Se realizará un análisis estadístico descriptivo y correlacional.Publicación Acceso abierto Conocimiento y uso del equipo de protección personal de los enfermeros en la atención de pacientes con Covid-19 en centro quirúrgico de una entidad privada, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-12) Espinoza Vilela, Yury Ivanof; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleEl proyecto de investigación que se presenta tiene como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y el uso del equipo de protección personal de los enfermeros en la atención de pacientes con Covid-19 en centro quirúrgico de una entidad privada, 2021. Se llevará a cabo una investigación de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, método deductivo, con diseño descriptivo, nivel correlacional y de corte transversal. La población de estudio estará constituida por 70 profesionales de enfermería que laboran en el Servicio de Centro Quirúrgico de una entidad privada. Para la recolección de datos se hará uso de las técnicas de la encuesta y la observación y como instrumentos de medición el cuestionario y la lista de cotejo respectivamente. El procesamiento y análisis de los datos recolectados, se realizará con el Programa Microsoft Excel 2019 y el Programa Estadístico SPPS versión 26.0, posteriormente se procederá a la elaboración de tablas y gráficos para presentar los resultados que se obtengan.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes sobre inmunizaciones en las madres de niños menores de 1 año en un centro de salud de Lima Provincias 202.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Izaguirre Ravines, Fabiola Viviana; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleEl proceso de inmunización es una intervención sanitaria de carácter preventivo cuya finalidad es la erradicación de enfermedades inmunoprevenibles, las cuales son causales de discapacidad, morbilidad y mortalidad infantill. Una problemática mundial son los calendarios de vacunación incompletos en los niños, que está relacionado a diversos factores como inicio tardío, nivel socioeconómico de las madres, información deficiente sobre vacunas y falta de seguimiento e información brindada por el personal de salud. Asimismo se recalca la actitud de rechazo de los padres a la vacunación producto de una mala información que incide de manera significativa en las bajas coberturas vacúnales Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre inmunizaciones de las madres de niños menores de 1 año.. Material y métodos: El presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo, de corte transversal. El diseño es no experimental porque no se manipulará deliberadamente la variable. Para el proceso de recolección de datos se empleará la técnica de entrevista. Para la medición de la variable conocimientos se utilizará el cuestionario y para la medición de la variable actitudes la escala tipo Likert.
