Examinando por Autor "Ayala Peralta, Felix Dasio"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Complicaciones materno perinatales ocurridas durante la atención de parto vaginal en recién nacidos macrosómicos atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo enero- diciembre 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Sánchez Lujan, Marita Masiel; Yataco Montoya, Bettsy María; Ayala Peralta, Felix DasioEste trabajo de investigación tiene como finalidad identificar las complicaciones maternas perinatales durante la atención de parto vaginal con recién nacidos macrosómicos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero- diciembre 2016. Mediante el estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, se revisaron ciento treinta y nueve historias clínicas de egresos maternos. Como resultado la edad promedio fue de 34,8 ± 3,4 años de edad. Características sociodemográficas: conviviente 79,1%, secundaria completa 67,6%, ama de casa 81,2% y estado social medio 97,1%. Variables obstétricas: 43.1% de los de los egresos tuvieron control prenatal deficiente, el 24.5% no tuvieron ninguna atención prenatal atención prenatal, con respecto al IMC pre-gestacional el 47,5% tuvo sobrepeso; 11.5% presentaron edad gestacional mayor de 42 semanas; 79,1% son multíparas, los antecedentes de macrosomía fetal y obesidad materna fueron los factores de riesgos que predominaron con mayor porcentaje. Las característica en relación al sexo del recién nacido se observa que el 64% corresponden a sexo masculino y el 36% a sexo femenino. Los recién nacidos presentaron en su mayoría apgar moderado 76.3% al minuto y normal 61.9% a los 5 minutos. Las complicaciones maternas que predominaron fueron: hemorragias post parto 56.8%. Trabajo de parto disfuncional 55,4%; desgarro de partes blandas 54.7%. Complicaciones perinatales más frecuentes que se encontraron fueron: depresión moderada al nacer 33.1%; seguido sufrimiento fetal agudo 30.22 % y distocia de hombros con 25.9% la y otros 10.8%.Publicación Acceso abierto Hallazgos de registros cardiotocográficos en el monitoreo fetal intraparto en una gestante con corioamnionitis atendida en el hospital Ii-2 de Tarapoto 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-25) del Aguila Panduro, Milagros; Ayala Peralta, Felix DasioEstudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión sistemática de la historia clínica y registro cardiotocográfico del intraparto, de una gestante con corioamnionitis del Hospital II-2 Tarapoto, en el mes de Julio, 2018. Se incluyeron antecedentes personales, obstétricos, hallazgo del trazado cardiotocográfico según test de Fisher y NICHD, diagnóstico, manejo obstétrico y revisión de literatura para discusión de hallazgos cardiotocográficos encontrados. Se presentó caso clínico de primigesta adolescente de 15 años de edad, con 39 semanas por fecha de última menstruación; que ingresa al hospital en trabajo de parto. Durante la evolución, presenta taquicardia materna y fetal, taquisistolia, fiebre y leucocitosis. El trazado cardiotocográfico de 62 minutos registra línea de base de 160 latidos por minuto, variabilidad normal, ausencia de aceleraciones y presencia de desaceleración variable prolongada, actividad uterina anormal; cuyas interpretaciones según test de NICHD corresponde a categoría II y según Fisher como feto en condiciones dudosas. Gestante dió a luz a recién nacido sin signos de vida acompañado de líquido amniótico meconial con mal olor. La autora concluye que el monitoreo electrónico fetal intraparto es útil identificando alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal en relación a corioamnionitis; pero, no predice el resultado perinatal final del mismoPublicación Acceso abierto INFORME DEL TRABAJO ACADÉMICO: COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL Y OBITO FETAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-10-27) Torres Jara, Doris Charito; Ayala Peralta, Felix DasioObjetivo: Describir el manejo de un trabajo académico sobre colestasis intrahepática gestacional ocurrida durante la atención de salud materna en el Hospital de Chancay. Material y métodos: Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión sistemática de la historia clínica perinatal de colestasis intrahepática gestacional manejada en el Hospital de Chancay ocurrida en mes de marzo 2014. Se incluyeron antecedentes personales, familiares y patológicos, examen general y específico, diagnóstico, exámenes auxiliares, manejo obstétrico, evolución hasta el alta. Resultados: Se presenta, una primigesta de 21 años de edad, con 36 semanas de edad gestacional con diagnóstico de colestasis intrahepática gestacional + óbito fetal. Síntoma predominante fue el prurito generalizado desde la semana 32. Hallazgos de pruebas hepáticas son patológicos, incremento de bilirrubina total y dosaje de ácido biliar de 44 micromol/L. La culminación del embarazo fue parto vaginal, obteniendo un natimuerto impregnado de meconio, sexo femenino, con peso de 3000g. Manejada en el puerperio con ácido ursodexocicólico; con evolución materna favorable, con alta al 2° día post parto. Conclusión: La colestasis intrahepática gestacional, patología de la segunda mitad del embarazo caracterizada por prurito y elevación sérica de los ácidos biliares que ocasiona muerte fetal intraútero
