Examinando por Autor "Benites Azabache, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto PROTEÍNA C REACTIVA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SÍNDROME METABÓLICO EN TRABAJADORES DE MANTENIMIENTO TÉCNICO ASISTIDOS PARA UNA EVALUACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL EN EL AÑO 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-10) Salvatierra Retamozo, Lilyan Nathaly; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue establecer la relación entre los valores de la proteína C Reactiva y los factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en trabajadores de mantenimiento técnico asistidos para una evaluación de Salud Ocupacional en el año 2016. El Tipo de estudio fue Cuantitativo prospectivo, transversal, descriptivo. De los trabajadores de mantenimiento técnico que acudieron a su control anual en un laboratorio de salud ocupacional en el año 2016, se le realizaron los exámenes de glucosa basal, colesterol hdl, triglicéridos y la medición de CC y presión arterial, la cual luego fue comparado con la Proteína C reactiva. Con respecto a las correlaciones de speaman entre el PCR y los factores asociados al síndrome metabólico se observa un coeficiente de correlación de 0.190 con un sig de 0.086 indicándome una relación no significativa con el PCR. Por otro lado, la relación de glucosa con la PCR si se observa una relación significativa en los datos de nuestra población con un coeficiente de correlación de 0,291 con un sig de ,008. De los factores del síndrome metabólico comparados con el PCR, el factor que se encontró una relación significativa con un coeficiente de correlación de ,291y un sig de ,008 fue la glucosa.Publicación Acceso abierto PROTEÍNA C REACTIVA Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A SÍNDROME METABÓLICO EN TRABAJADORES DE MANTENIMIENTO TÉCNICO ASISTIDOS PARA UNA EVALUACIÓN DE SALUD OCUPACIONAL EN EL AÑO 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-10) Vásquez Mosanapón, Juana Iris; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue establecer la relación entre los valores de la proteína C Reactiva y los factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en trabajadores de mantenimiento técnico asistidos para una evaluación de Salud Ocupacional en el año 2016. El Tipo de estudio fue Cuantitativo prospectivo, transversal, descriptivo. De los trabajadores de mantenimiento técnico que acudieron a su control anual en un laboratorio de salud ocupacional en el año 2016, se le realizaron los exámenes de glucosa basal, colesterol hdl, triglicéridos y la medición de CC y presión arterial, la cual luego fue comparado con la Proteína C reactiva. Con respecto a las correlaciones de speaman entre el PCR y los factores asociados al síndrome metabólico se observa un coeficiente de correlación de 0.190 con un sig de 0.086 indicándome una relación no significativa con el PCR. Por otro lado, la relación de glucosa con la PCR si se observa una relación significativa en los datos de nuestra población con un coeficiente de correlación de 0,291 con un sig de ,008. De los factores del síndrome metabólico comparados con el PCR, el factor que se encontró una relación significativa con un coeficiente de correlación de ,291y un sig de ,008 fue la glucosa.Publicación Acceso abierto REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS DE LA EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO AERÓBICO, TAI CHI, RELAJACIÓN MUSCULAR Y YOGA EN EL TRATAMIENTO DE ESQUIZOFRENIA CRÓNICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-03) De La Cruz Ledesma, Lisbeth Nancy; Benites Azabache, Juan CarlosObjetivo: Determinar la efectividad del ejercicio aeróbico, Tai chi, relajación muscular y yoga en el tratamiento de esquizofrenia crónica Material y Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de PubMed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online). El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. Resultados: Los estudios identificados fueron 107 y en el tamizaje se encontraron 15 estudios duplicados y en el proceso de elegibilidad fueron excluidos 77 estudios por no cumplir con criterio de inclusión. Finalmente fueron incluidos 7 estudios. Conclusión: En conclusión se puede aplicar el ejercicio aeróbico, Tai chi, yoga o relajación muscular para disminuir el estado de ansiedad, estrés y mejorar la calidad de vida de los pacientes con esquizofrenia.Publicación Acceso abierto REVISIÓN SISTEMÁTICA DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS DE LA EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO AERÓBICO, TAI CHI, RELAJACIÓN MUSCULAR Y YOGA EN EL TRATAMIENTO DE ESQUIZOFRENIA CRÓNICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-03) Cruz Baldeón, Silvia; Benites Azabache, Juan CarlosObjetivo: Determinar la efectividad del ejercicio aeróbico, Tai chi, relajación muscular y yoga en el tratamiento de esquizofrenia crónica Material y Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de PubMed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online). El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. Resultados: Los estudios identificados fueron 107 y en el tamizaje se encontraron 15 estudios duplicados y en el proceso de elegibilidad fueron excluidos 77 estudios por no cumplir con criterio de inclusión. Finalmente fueron incluidos 7 estudios. Conclusión: En conclusión se puede aplicar el ejercicio aeróbico, Tai chi, yoga o relajación muscular para disminuir el estado de ansiedad, estrés y mejorar la calidad de vida de los pacientes con esquizofrenia.