Examinando por Autor "Benites Azabache, Juan Carlos"
Mostrando 1 - 20 de 41
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO CAUSADAS POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE BLEE EN EL HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ EN EL 2017”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-07) Villarreal Guevara, Nathaly Marbelly; Benites Azabache, Juan CarlosEl presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo. Para ello, se recolectó 148 datos de pacientes sobre edad, sexo, servicio de procedencia, uso de antibióticos previos, tiempo de hospitalización y la enterobacteria aislada en su urocultivo. Se usó el programa estadístico de acceso libre EpiInfo y Excel para el análisis frecuencia y sus gráficos. Los resultados obtenidos es que la prevalencia de pacientes con ITU positivos a enterobacterias productoras de BLEE fue 23.2%. De los 148 casos, el 81.8% eran mujeres, la edad media fue de 49.4 años, el 66.2% provenían de medicina general, el tiempo de hospitalización medio de 12.3 +/- 13.5 días y el 68.9% de las enterobacterias aisladas positivas a BLEE correspondieron a Escherichia coli. Las comorbilidades más frecuentes fueron diabetes y HTA; y el 26.3% de los pacientes tomaban ceftriaxona previo a la confirmación de infección por BLEE.Publicación Acceso abierto CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE LAS BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA DURANTE EL 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-18) Penadillo Huashuayo., Mirian Lorena; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue caracterizar fenotípicamente las bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el 2016. La metodología empleada en el estudio fue descriptiva, no experimental, de corte transversal y retrospectivo. Se trabajó con la base de datos de los cultivos positivos, para determinar la frecuencia de los diferentes patrones de resistencias, confirmados como infecciones intrahospitalarias por el Servicio de Epidemiología; además se cumple con los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el desarrollo del estudio. Se obtuvieron los diversos fenotipos bacterianos que están generando la resistencia a los antibióticos. Por lo tanto se recomienda que cada nosocomio tenga un perfil de resistencia de las bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias para proporcionar un tratamiento adecuado.Publicación Acceso abierto CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE LAS BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN PACIENTES DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA DURANTE EL 2016.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-18) Rosas Carhuayal, Malena Virginia; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue caracterizar fenotípicamente las bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el 2016. La metodología empleada en el estudio fue descriptiva, no experimental, de corte transversal y retrospectivo. Se trabajó con la base de datos de los cultivos positivos, para determinar la frecuencia de los diferentes patrones de resistencias, confirmados como infecciones intrahospitalarias por el Servicio de Epidemiología; además se cumple con los criterios de inclusión y exclusión establecidos para el desarrollo del estudio. Se obtuvieron los diversos fenotipos bacterianos que están generando la resistencia a los antibióticos. Por lo tanto se recomienda que cada nosocomio tenga un perfil de resistencia de las bacterias causantes de infecciones intrahospitalarias para proporcionar un tratamiento adecuado.Publicación Acceso abierto “CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE CEPAS PRODUCTORAS DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO AISLADAS DE PACIENTES PEDIÁTRICOS , 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-30) Ancajima Ballena, Maria Elena; Sotelo Alejos, Rocío Maribel; Benites Azabache, Juan CarlosLa resistencia a betalactámicos en población pediátrica no ha sido evaluada previamente en nuestra comunidad. La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar fenotípica y molecularmente las cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido aisladas de pacientes pediátricos durante el segundo semestre del año 2018. El estudio fue de tipo prospectivo, de corte transversal y descriptivo en 30 muestra de pacientes pediátricos. El análisis de datos se llevó a cabo en el paquete estadístico SPSS v21.0 y la construcción de tablas y gráficos en MS- Excel 2010. Se identificaron las cepas productoras de BLEE por el método de susceptibilidad antimicrobiana y los puntos de corte de la CLSI, se caracterizaron los genes blaTEM, blaSHV y blaCTX por PCR convencional. Se analizaron principalmente muestras de orina (90%), los agentes bacterianos de mayor frecuencia fueron E. coli (76%) y K. pneumoniae (10%).Las cepas de E. coli presentaron el gen blaCTX (87%), gen blaTEM (83%) y blaSHV (74%). Dos cepas (66.7%) de K. pneumoniae presentaron los genes blaCTX y blaTEM simultáneamente, y dos cepas (66.7%) de P. mirabilis presentaron el gen blaCTX. Las características fenotípicas y moleculares de cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido aisladas en pacientes pediátricos fueron indicativos de resistencia bacteriana; el gen blaCTX se presentó en mayor frecuencia.Publicación Acceso abierto Caso clínico: insuficiencia renal y trasplante renal(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-18) Retamal Salazar, Alejandro Augusto; Benites Azabache, Juan CarlosPaciente mujer de 30 años, con antecedente documentado de infección urinaria recurrente desde los diez años de edad, diagnosticada a los 15 años de insuficiencia renal crónica terminal que ingresa a lista de espera para trasplante renal con donante cadavérico. Después de 3 años es seleccionada para recibir el riñón del donante cadavérico EDJ1402007; evoluciona favorablemente de acuerdo a marcadores laboratoriales de función renal, luego de 10 años de buena evolución presenta episodio de úlcera gástrica activa con sangrado activo por lo que recibe múltiples trasfusiones sanguíneas y a la vez por contacto con familiar con tuberculosis presenta infección con tuberculosis pulmonar por lo que se le indica retiro de inmunosupresores con la consiguiente pérdida del injerto Renal. Recibe terapia antituberculosa de primera línea con éxito terapéutico demostrado con exámenes de laboratorio. Actualmente estudios de histocompatibilidad muestran que paciente se encuentra hipersensibilizada (4) con anticuerpos anti HLA I – II y PRA calculado de 100%, por lo que sus opciones de retrasplante son remotasPublicación Acceso abierto Coccidias intestinalesa en pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana en el hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo mayo – julio 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Ramos Llaullipoma, Gina Lisset; Lozano Miguel, Elizabeth Luisa; Benites Azabache, Juan CarlosOBJETIVO: Determinar la prevalencia de coccidios intestinales en pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza periodo mayo – julio del 2015. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio descriptivo y transversal durante el mes de mayo a julio del 2015 que incluye 100 muestras de heces, de pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana de diferentes edades de ambos sexos .Para el análisis de muestras fecales se emplea el método de coloración Zielh Neelsen Modificado. RESULTADO: La prevalencia de coccidio intestinales en pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana del hospital Nacional Arzobispo Loayza fue de 16%. Se encontró una prevalencia de Isopora belli de 10%. Cyclospora cayetanensis de 4%, Criptosporidium Parvum de 2%. CONCLUSIONES: Concluimos mediante el trabajo realizado que no existe relación entre la variable sexo y parasitosis, ya que el parásito no distingue entre el sexo del paciente, tanto un hombre como una mujer son propensos a contraerla. Se concluye que no existe relación entre la variable edad y parasitosis, ya que el parasito no distingue la edad del paciente, tanto un joven como un adulto son propensos a contraerlo.Publicación Acceso abierto Comparacion del huevo de pata y el huevo de gallina en la preparacion del medio ogawa para disminuir el tiempo promedio de crecimiento del mycobacterium tuberculosis(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-17) Guevara Perez, Lloy Italo; Rosas Paredes, Antino Rogelio; Benites Azabache, Juan CarlosLa tuberculosis en cualquiera de sus manifestaciones, en la actualidad, es sin duda uno de los problemas de salud pública más importante y la búsqueda de un método de diagnóstico rápido ha sido y es uno de los principales objetivos en muchas partes del mundo, sobre todo en países como el nuestro que presenta altas tasas de incidencia y cuya población más afectada no cuenta con los medios económicos para acceder a cualquiera de los medios de diagnóstico rápido existentes. Objetivo: La finalidad del presente estudio fue evaluar el medio de cultivo Ogawa con el huevo de pata para el diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis comparando el tiempo de crecimiento de este medio y las características del crecimiento a los 15, 30, 45 y 60 días. Metodología: Investigación de tipo descriptiva comparativa, se trabajaron con 50 muestras de pacientes asintomáticos respiratorios, pacientes de TBC (++, +++). Se excluyeron pacientes con tratamiento, pacientes paucibacilares, abandono y recaídas del tratamiento donde se empleó el método de cultivo Ogawa. Se determinó el crecimiento bacteriano en los medios de cultivo a los 15, 30, 45 y 60 días, así como el promedio del tiempo de crecimiento en este medio, usando huevo de pata y huevo de gallina. Resultados: El tiempo promedio de crecimiento del M. tuberculosis en el medio Ogawa cuando se emplea huevo de pata fue de 17,3 días, mientras que, con el huevo de gallina se demoraron 23,6 días, con una diferencia significativa entre ambos promedios (p=0,000). El crecimiento de colonias en huevo de pata fue significativamente mayor que en huevo de gallina a los 15 días (p=0,002), a los 30 días (p=0,001), y a los 45 días (p=0,025). No se halló diferencia significativa en el crecimiento de colonias a los 60 días (p=0,215). Conclusión: Se justifica el empleo del medio Ogawa con huevo de pata como una alternativa para el diagnóstico presuntivo del Mycobacterium tuberculosis.Publicación Acceso abierto DESEMPEÑO DOCENTE Y LA PERCEPCION DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-22) Benites Azabache, Juan Carlos; Huertas Bazalar, WilfredoEl presente estableció el grado de relación entre el desempeño docente con el nivel de percepción de los estudiantes de la carrera de Laboratorio clínico y anatomía patológica de la Universidad Norbert Wiener. La muestra estuvo conformada por los 44 docentes y 441 alumnos matriculados en el semestre 2017-I en la EAP de Tecnología Médica de la Carrera de Laboratorio Clínico y Anatomía patológica. Para evaluar el desempeño docente, se consideró: el nivel de cumplimiento de los programas, la eficiencia didáctica, el sistema de evaluación y la práctica de valores. Para evaluar el nivel de percepción de los estudiantes, se utilizó una encuesta con sus respectivos indicadores: cumplimiento de la política de evaluación, eficiencia de la gestión, manejo de recursos y la pertinencia en la toma de decisiones. Los resultados en la presente información nos permitieron concluir que el nivel de desempeño docente (V1) y el nivel de percepción del estudiante (V2) muestran una valoración porcentual entre las variables de 0,29, determinando un alto nivel de relación significativa de 90,33%, corroborando de esta forma la hipótesis general postulada: el desempeño docente está en relación directa con el nivel de percepción de los estudiantes.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN DEL TAPING EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR PATELOFEMORAL COMPARADO CON EL TRATAMIENTO HABITUAL EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Chambi Loma, Yolanda; Benites Azabache, Juan CarlosSe realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de PubMed, EBSCOhost, SciELO. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. Fueron incluidos 6 ensayos clínicos controlados en pacientes adultos con síndrome patelofemoral que recibieron atención con la aplicación del taping la cual fue comparada con un tratamiento habitual en la disminución del dolor. La efectividad en el uso único del taping no genera cambios significativos, mientras en grupo combinado que integra fortalecimiento, estiramiento, manejo y uso de taping alcanza hasta un 69% en la disminución del dolor. La calidad de los estudios analizados varía de 5.8/10 en la escala de PEDro. La efectividad de la aplicación del taping en el tratamiento del síndrome de dolor patelofemoral comparado con el tratamiento habitual en la disminución del dolor alcanza hasta un 69% y tiene una significancia y calidad de 5.8/10 en la escala de PEDro, dando la mejoría más significativa en la disminución del dolor, es cuando se combinan modalidades del uso del taping con alguna otra actividad fisioterapéutica.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA APLICACIÓN DEL TAPING EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE DOLOR PATELOFEMORAL COMPARADO CON EL TRATAMIENTO HABITUAL EN LA DISMINUCIÓN DEL DOLOR(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Atanacio Torpoco, Rocio Hayla; Benites Azabache, Juan CarlosSe realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de PubMed, EBSCOhost, SciELO. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. Fueron incluidos 6 ensayos clínicos controlados en pacientes adultos con síndrome patelofemoral que recibieron atención con la aplicación del taping la cual fue comparada con un tratamiento habitual en la disminución del dolor. La efectividad en el uso único del taping no genera cambios significativos, mientras en grupo combinado que integra fortalecimiento, estiramiento, manejo y uso de taping alcanza hasta un 69% en la disminución del dolor. La calidad de los estudios analizados varía de 5.8/10 en la escala de PEDro. La efectividad de la aplicación del taping en el tratamiento del síndrome de dolor patelofemoral comparado con el tratamiento habitual en la disminución del dolor alcanza hasta un 69% y tiene una significancia y calidad de 5.8/10 en la escala de PEDro, dando la mejoría más significativa en la disminución del dolor, es cuando se combinan modalidades del uso del taping con alguna otra actividad fisioterapéutica.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO CON VIBRACIÓN CORPORAL EN EL EQUILIBRIO Y POSTURA EN ADULTOS MAYORES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-17) Ramos Díaz, Lesly Araceli; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue Sistematizar las evidencias para determinar la efectividad del ejercicio con vibración corporal en el equilibrio y postura en adultos mayores. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online), PEDro y Lilacs. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala CASPE, Finalmente fueron incluidos 10 estudios. Un 20% de los artículos expresa que tanto los ejercicios con vibración corporal y los ejercicios terapéuticos convencionales son intervenciones igual de efectivos para mejorar el equilibrio y la postura en adultos mayores. La revisión sistemática muestra evidencia sólida y de la mayor calidad que indica que el ejercicio con vibración corporal es la intervención más efectiva para mejorar el equilibrio, la postura y la calidad de vida de los adultos mayores.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO CON VIBRACIÓN CORPORAL EN EL EQUILIBRIO Y POSTURA EN ADULTOS MAYORES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-17) Gaspar Pumacayo, Patricia Yaquelin; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue Sistematizar las evidencias para determinar la efectividad del ejercicio con vibración corporal en el equilibrio y postura en adultos mayores. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online), PEDro y Lilacs. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala CASPE, Finalmente fueron incluidos 10 estudios. Un 20% de los artículos expresa que tanto los ejercicios con vibración corporal y los ejercicios terapéuticos convencionales son intervenciones igual de efectivos para mejorar el equilibrio y la postura en adultos mayores. La revisión sistemática muestra evidencia sólida y de la mayor calidad que indica que el ejercicio con vibración corporal es la intervención más efectiva para mejorar el equilibrio, la postura y la calidad de vida de los adultos mayores.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL FÍSICA EN PACIENTES ADULTOS CON TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-26) Valdivieso Araujo, Angel De Jesús; Benites Azabache, Juan CarlosEstablecer la efectividad del ejercicio físico en la capacidad funcional física en pacientes adultos con trasplante de células madre. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online), PEDro y Lilacs. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala CASPE. Los estudios incluidos acorde a la escala CASPE fue realizado de manera independiente y sus resultados acorde a lo descrito identificaron los estudios: en Pedro data Base, PubMed, Ebsco, Scielo y Lilacs. En el tamizaje se encontraron 2 estudios duplicados y en el proceso de elegibilidad fueron excluidos 18 estudios por criterios de exclusión. Finalmente fueron incluidos 8 estudios. Del total de 8 estudios revisados, el 70% de estos, evidencian que el ejercicio físico es la intervención más efectiva para mejorar la capacidad funcional física en pacientes adultos con trasplante de células madre, un 30% de los artículos evidencia que el ejercicio físico es la intervención más efectiva en la capacidad funcional física en pacientes con trasplante de células madre y adicionalmente disminuye la fatiga y tiene efectos benéficos sobre la calidad de vida.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA CAPACIDAD FUNCIONAL FÍSICA EN PACIENTES ADULTOS CON TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-26) Rubio Gallardo, Lucía Belén; Benites Azabache, Juan CarlosEstablecer la efectividad del ejercicio físico en la capacidad funcional física en pacientes adultos con trasplante de células madre. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online), PEDro y Lilacs. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala CASPE. Los estudios incluidos acorde a la escala CASPE fue realizado de manera independiente y sus resultados acorde a lo descrito identificaron los estudios: en Pedro data Base, PubMed, Ebsco, Scielo y Lilacs. En el tamizaje se encontraron 2 estudios duplicados y en el proceso de elegibilidad fueron excluidos 18 estudios por criterios de exclusión. Finalmente fueron incluidos 8 estudios. Del total de 8 estudios revisados, el 70% de estos, evidencian que el ejercicio físico es la intervención más efectiva para mejorar la capacidad funcional física en pacientes adultos con trasplante de células madre, un 30% de los artículos evidencia que el ejercicio físico es la intervención más efectiva en la capacidad funcional física en pacientes con trasplante de células madre y adicionalmente disminuye la fatiga y tiene efectos benéficos sobre la calidad de vida.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE SHOCKWAVE EN ATLETAS CON LESIONES DEPORTIVAS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-05) Díaz Franco, Alonso Almiro; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue determinar la efectividad del tratamiento de shockwave en atletas con lesiones deportivas. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado mediante la escala de Pedro y un instrumento de validez temática. Se realizó la búsqueda en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO y Google Académico. Se incluyeron ensayos clínicos controlados y randomizados, que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó la efectividad de SHOCKWAVE asociado al Tratamiento conservador tradicional (TCT), efectividad de SHOCKWAVE extracorpórea de baja energía (ESWT), efectividad de SHOCKWAVE contra Grupo de tratamiento simulado (STG). El análisis de los resultados de estos estudios nos permite indicar que la aplicación del SHOCKWAVE ayuda a disminuir el dolor de los atletas con lesiones deportivas, por lo tanto, mejora la calidad de vida y retornan a la práctica deportiva.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN GESTANTES CON SOBREPESO y OBESIDAD(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-01) Bermudez Tito, Rubit Liz; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue determinar el efecto de la actividad física en gestantes con sobrepeso y obesidad. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado mediante la escala de Pedro y un instrumento de validez PRISMA. Se realizó la búsqueda en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO Y PEDROdatabase. Se utilizó 07 estudios clínicos controlados, que utilizaron el ejercicio físico o la actividad física en gestantes con sobrepeso u obesidad, para medir su efectividad en esta población. La actividad física, el ejercicio físico y los estilos de vida saludable son efectivos en la reducción del peso, disminución del riesgo de desarrollar diabetes mellitus, favorecen la regulación de presión arterial, favorece al trabajo de parto y regulan el peso gestacional, y aumentan las probabilidades de nacer con peso promedio normal. Sin embargo, la poca calidad de los estudios revisados no puntúa homogeneidad en los resultados. Se sugiere más estudios y con mayor calidad referentes al tema.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA INGESTA DE MAGNESIO EN EL CONTROL DE GLICEMIA EN PACIENTES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-12) Torres Lizarbe, Zenaida Paola; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue conocer el efecto de la ingesta de magnesio sobre el nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2. El presente estudio corresponde al nivel descriptivo, para la elaboración de esta revisión sistemática fueron aplicadas las directrices propuestas por PRISMA. Se ha realizado una revisión sistemática analizando ocho bases de datos de estudios publicados en los idiomas: español, inglés y portugués entre el 2006 y 2015. Se encontraron 30 artículos originales de los cuales se seleccionaron 5 de ellos para su análisis, de acuerdo a los criterios de inclusión. Se logra evidenciar la intervención del magnesio que desempeña un papel importante en el control de la glicemia y la mejoría clínicamente significativa en el control en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los niveles séricos de magnesio disminuyen con el aumento de los niveles de glucosa en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Luego de revisar cada uno de los estudios seleccionados podemos concluir, que la ingesta de magnesio es eficaz en el control del nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA INGESTA DE MAGNESIO EN EL CONTROL DE GLICEMIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-12) Cisneros Osorio, Cecilia Amelia; Benites Azabache, Juan CarlosEl objetivo fue conocer el efecto de la ingesta de magnesio sobre el nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2. El presente estudio corresponde al nivel descriptivo, para la elaboración de esta revisión sistemática fueron aplicadas las directrices propuestas por PRISMA. Se ha realizado una revisión sistemática analizando ocho bases de datos de estudios publicados en los idiomas: español, inglés y portugués entre el 2006 y 2015. Se encontraron 30 artículos originales de los cuales se seleccionaron 5 de ellos para su análisis, de acuerdo a los criterios de inclusión. Se logra evidenciar la intervención del magnesio que desempeña un papel importante en el control de la glicemia y la mejoría clínicamente significativa en el control en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los niveles séricos de magnesio disminuyen con el aumento de los niveles de glucosa en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Luego de revisar cada uno de los estudios seleccionados podemos concluir, que la ingesta de magnesio es eficaz en el control del nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LOS EJERCICIOS DE ESTABILIZACIÓN EN PACIENTES CON LUMBALGIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-07) Vásquez Ibarra, Carlos Andrés; Benites Azabache, Juan CarlosMetodología: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de, PubMed, EBSCOhost, PEDRO Database, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y Google Académico. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de PEDro. Estudios incluidos: Fueron incluidos ensayos clínicos controlados y aleatorios en pacientes con lumbalgia que se les aplicaron ejercicios de estabilización, los cuales fueron comparados con el tratamiento habitual o convencional, placebo y otros tipos de ejercicios. Resultados: Se obtuvieron un total de 110 artículos revisados de diferentes bases de datos, los cuales por un filtro de criterios de inclusión y exclusión finalmente quedaron solamente 7 ensayos. Los ensayos clínicos demostraron estadísticamente que los ejercicios de estabilización comparados con el tratamiento habitual, placebo y otros tipos de ejercicios tienen un efecto significativamente favorable en disminuir el dolor, mejorar la funcionalidad, la discapacidad funcional, la activación del músculo transverso abdominal, la estabilidad segmentaria de la columna lumbar, la estabilidad del núcleo, la calidad de vida e incrementar la fuerza y resistencia de músculos de columna. Conclusión: Según la evidencia obtenida sobre el efecto de los ejercicios de estabilización se determinó que éstos son significativamente eficaces en comparación con el tratamiento habitual, placebo y otros tipos de ejercicios.Publicación Acceso abierto EFECTO DEL CONCEPTO BOBATH EN PACIENTES ADULTOS POST ACCIDENTE CEREBROVASCULAR(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-08) Rojas Galindo, Richard; Benites Azabache, Juan CarlosSe realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos para verificar el efecto del concepto Bobath en pacientes adultos post accidente cerebrovascular. El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. Los pacientes fueron evaluados por pruebas específicas como velocidad de marcha y resistencia (prueba de caminata de 10 metros y 6 minutos) y Timed up and go. Se obtuvieron un total de 38 artículos revisados, tras aplicar criterios de inclusión se redujeron a 12 ensayos. Los ensayos clínicos demostraron estadísticamente, que el tratamiento con el concepto Bobath en pacientes adultos tras un accidente cerebrovascular, tiene un efecto limitado a comparación de otros tratamientos. Se concluye que el tratamiento con el concepto Bobath en pacientes adultos post accidente cerebrovascular, tienen efectos similares con otros métodos convencionales de abordaje para mejorar la capacidad funcional, la velocidad, la marcha y la calidad del movimiento. En los artículos analizados se demuestra que los enfoques convencionales tienen igual o mejores resultados estadísticamente en la capacidad funcional del paciente. Así mismo se debe hacer una mayor investigación con estudios de mejor calidad y mayor tamaño de muestra en varias fases de evolución del paciente tras un accidente cerebrovascular.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »