Examinando por Autor "Bohórquez Medina, Sofía Lorena"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto antinflamatorio de Funica Granatum L. en pacientes con enfermedad cardiovascular(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-20) Marca Lizama, Silvia Lucía; Bohórquez Medina, Sofía LorenaA lo largo de los últimos años, los investigadores han venido estudiando ciertos fitoquímicos presentes en diferentes alimentos y su efecto benéfico en la salud de las personas; siendo los polifenoles uno de los tipos de fitoquímicos más investigados. La granada “Punica granatum”, posee polifenoles como: ácido elágico, punicalagina, entre los más importantes; han venido siendo estudiados en diferentes enfermedades cónicas no trasmisibles como las cardiovasculares y el cáncer. En la presente investigación secundaria titulada como Revisión crítica: Efecto antiinflamatorio de Punica granatum en pacientes con enfermedad cardiovascular; cuyo objetivo fue conocer el efecto del consumo de la granada en los biomarcadores proinflamatorios, en los niveles séricos de lípidos y niveles de presión arterial. La pregunta clínica fue: ¿El consumo de granada (Punica Granatum L.) o el de sus componentes bioactivos produciría efectos antiinflamatorios en pacientes con enfermedad cardiovascular? Se utilizó la metodología nutrición basada en evidencias(NuBE). La búsqueda de la literatura científica se realizó en español e inglés. Las bases de datos consultadas fueron SCOPUS, WOS, PUBMED/MEDLINE Y EMBASED. Encontrándose 28 artículos y seleccionándose 9, para los cuales se utilizó la herramienta CASPe. El estudio seleccionado fue el “The effects of pomegranate supplementation on biomarkers of inflammation and endotelial dysfuntion: A meta-analysis and systematic review”. El comentario crítico permitió conocer que el consumo de sustancias derivadas de la granada podría ayudar a reducir los biomarcadores inflamatorios, así como los niveles de lípidos séricos y presión arterial. Estudios futuros son necesarios para establecer una dosis recomendada, como una ayuda complementaria al tratamiento farmacológico.Publicación Acceso abierto Impacto del sobrepeso y/o obesidad en el riesgo de cáncer de mama en la postmenopausia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-08) Ancco Casa, Kemyluz Celia; Bohórquez Medina, Sofía LorenaEl cáncer de mama inicia cuando las células mamarias empiezan a transformarse en tumorales, las que más adelante empiezan a invadir los tejidos circundantes y hacen metástasis a diferentes órganos del organismo. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: IMPACTO DEL SOBREPESO Y/O OBESIDAD EN EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA EN LA POSTMENOPAUSIA, tuvo como objetivo identificar si la obesidad es un factor que predispone a aquellas mujeres que se encuentran en la postmenopausia a desarrollar de cáncer de mama La pregunta clínica fue: ¿El sobrepeso y/o obesidad tienen un impacto sobre el riesgo de cáncer de mama en la postmenopausia? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se realizó una búsqueda de información usando las siguientes herramientas de búsqueda como SCIELO,, SCIENCE DIRECT, se encontraron 94 artículos, para posteriormente realizar una selección quedando 17 artículos de pasando a ser evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionando finalmente el estudio de Casos y Controles titulado como Effect of long-term weight gain on the risk of breast cancer across women’s whole adulthood as well as hormone-changed menopause stages: A systematic review and dose–response meta-analysis, basado en la experiencia del investigador, tiene un nivel de evidencia AI y una recomendación Fuerte. El comentario crítico dio espacio a concluir que el sobrepeso y/o tienen un impacto en el riesgo para de cáncer de mama en la postmenopausia, debido a que la obesidad disminuye la Adiponectina misma que presenta efectos anticancerosos.Publicación Acceso abierto Modificación de estilos de vida en el manejo de la obesidad en niños y adolescentes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-08) Montalbán Gonzáles, Anghella Gianella; Bohórquez Medina, Sofía LorenaLos hábitos alimenticios en la adolescencia tienen una considerable influencia en los estados nutricionales de los adolescentes, ocasionando enfermedades por la malnutrición. La presente investigación secundaria titulada como Revisión crítica: Hábitos Alimenticios Asociados Al Sobrepeso En Pacientes Adolescentes, tuvo como objetivo realizar el comentario crítico profesional de acuerdo, a la revisión de artículos científicos de estudios clínicos relacionados con el tema de los hábitos alimenticios y la obesidad en adolescentes. La pregunta clínica fue: ¿Son efectivas las Intervenciones en estilos de vida para el control del peso en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad?. La búsqueda de artículos se realizóen las siguientes bases de datos: Pubmed/MEDLINE, Science direct, WOS y SCOPUS, , en los cuales se encontraron 36 artículos, de los cuales se seleccionaron 20 artículos, los cuales se evaluaron bajo la herramienta CASPE, que permite la lectura crítica, seleccionando finalmente la revisión sistemática: “Impacto de los programas de intervención en el estilo de vida para niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad sobre el peso corporal y factores cardio metabólicos seleccionados: una revisión sistemática”. El comentario crítico permitió concluir que, el estudio de revisión sistemática seleccionado para responder la pregunta reporta que existen pruebas suficientes para corroborar la eficacia de la intervención de estilos de vida en el control de peso en niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efectividad de una dieta saludable en pacientes con cáncer de próstata que realizan una terapia de privación androgénica(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-15) Orrego Bustios, Vanessa Valery; Bohórquez Medina, Sofía LorenaLa intervención nutricional es un pilar básico en la salud, ya que ayuda a prevenir o tratar enfermedades, tanto en cuadros agudos como crónicos. Puesto que, nos permite mejorar o mantener un adecuado estado nutricional del paciente y de este modo favorecer a mejorar su calidad de vida. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Efectividad de una dieta saludable en pacientes con cáncer de próstata que realizan una terapia de privación androgénica, tuvo como objetivo identificar el efecto de las intervenciones saludables en los hábitos dietéticos para mejorar la sensibilidad a la terapia de privación de andrógenos en pacientes con cáncer de próstata. La pregunta clínica fue: ¿Cuál es la efectividad de una dieta saludable en pacientes con cáncer de próstata que realizan una terapia de privación androgénica? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED, SCOPUS,WOSPublicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto de la dieta cetogénica en la reducción de convulsiones en niños con epilepsia refractaria(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-15) Ponce Mora, Giannina; Bohórquez Medina, Sofía LorenaLa intervención nutricional desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de los niños con epilepsia refractaria. En esta revisión crítica, titulada “Efecto de la dieta cetogénica en la reducción de convulsiones en niños con epilepsia resistente a medicamentos”, tuvo como objetivo valorar la efectividad y tolerancia de dos enfoques dietéticos: la dieta Atkins modificada (MAD) y la Dieta cetogénica tradicional (KD). La pregunta clínica principal fue: ¿La dieta cetogénica, ya sea en su versión clásica o modificada tendrá efecto en la reducción de convulsiones en niños de ambos sexos con epilepsia refractaria? Se empleó un criterio de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se identificaron 25 artículos científicos y se seleccionaron 12 estudios relevantes para sus análisis evaluados por el instrumento de lectura crítica CASPE. Finalmente, se eligió un estudio clínico aleatorizado titulado “Modified Atkins diet versus ketogenic diet in children with drugresistant epilepsy: A meta-analysis”, se consideró relevante debido a su nivel de evidencia I y grado recomendación sólida, acorde con la experiencia de la autora. Este estudio proporcionó resultados prometedores al demostrar que tanto la terapia nutricional cetogénica, en su versión clásica (KD) como en la modificada (MAD), redujo significativamente las convulsiones y/o libre de crisis. Los afectos adversos asociados con ambas terapias pueden ser abordados mediante un control y seguimiento cuidadoso. Ambos tratamientos demostraron una tolerancia aceptable y pueden ser considerados como opciones dentro del marco de la intervención nutricional en estos pacientes.Publicación Acceso abierto “Revisión crítica: efecto de una dieta sin gluten en el metabolismo y desarrollo del paciente pediátrico con enfermedad celíaca y diabetes tipo 1”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-15) Bazán García, Diana Yubitza; Bohórquez Medina, Sofía LorenaCada vez se conoce más sobre la aparición de enfermedades autoinmunes asociadas. Entre ellas, la diabetes tipo 1 y la enfermedad celíaca se encuentran presentes en población principalmente pediátricas. En estos pacientes es necesaria la aplicación de dietas sin gluten. Sin embargo, este tipo de dietas podrían ser de alto índice glucémico, y presentar poca adherencia. Por lo que la presente revisión tuvo como objetivo conocer cuál es el efecto de una dieta sin gluten en el crecimiento y metabolismo de niños con diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad celíaca. Se utilizó las cinco fases de la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Luego de la elaboración de la estrategia, la búsqueda fue realizada en las bases Pubmed, Science direct, Wos, Embase y Scopus. 20 artículos fueron seleccionados y evaluados con la herramienta para lectura crítica CASPE. Asimismo, el artículo de análisis para el comentario crítico presentó un nivel de evidencia I y Grado de Recomendación Fuerte. Este permitió concluir que una correcta adherencia a una dieta sin gluten permitiría un buen control metabólico, y correcto crecimiento en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1 y enfermedad celíaca.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: intervención nutricional con probióticos para mejorar la salud de pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 con comorbilidades(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-08) Revilla Peláez, Milagros Elizabeth; Bohórquez Medina, Sofía LorenaLa actual investigación secundaria se llama revisión crítica: intervención nutricional con probióticos para mejorar la salud de pacientes adultos diabéticos tipo 2, tuvo como objetivo determinar la Intervención nutricional con suplementos de probióticos para mejorar el estado de salud (efecto sobre los marcadores inflamatorios y homeostasis de la glucosa) de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. La pregunta clínica fue: ¿La Intervención nutricional con suplementos de probióticos mejorará el estado de salud (efecto sobre los marcadores inflamatorios y la homeostasis de la glucosa) de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2? Para la evaluación de artículos se utilizó la metodología NuBE (metodología Nutrición Basada en Evidencia). La bases de datos utilizadas en la búsqueda de artículos fueron: Pubmed/MEDLINE, Science direct, WOS y SCOPUS, donde se encontró 37 artículos, siendo seleccionados 10 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el ensayo Clínico Aleatorizado titulada como “Efectos de la suplementación con probióticos sobre los marcadores inflamatorios y la Homeostasis de la glucosa en adultos con Diabetes Mellitus tipo 2: Revisión sistemática”., el cual posee un nivel de evidencia A I y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que existen evidencias suficientes para afirmar el efecto beneficioso de la intervención nutricional con probióticos para mejorar la salud de pacientes adultos diabéticos tipo 2 con comorbilidades.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: manejo nutricional en pacientes con neoplasia de cabeza y cuello en tratamiento de quimio y/o radioterapia(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-11) Ballesteros Seminario, Yulissa Ruth; Bohórquez Medina, Sofía LorenaEl manejo nutricional es importante en los pacientes oncológicos ya que ayudará a mantenerlos estables durante el tratamiento con quimioterapia y / o radioterapia. La presente investigación secundaria titulada: “REVISIÓN CRÍTICA: MANEJO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON NEOPLASIA DE CABEZA Y CUELLO CON TRATAMIENTO QUIMIO O RADIOTERAPIA”, tuvo como objetivo conocer el mejor manejo del estado nutricional de pacientes con neoplasia de cabeza y cuello con tratamiento quimio o radio terapia , identificar los problemas frecuentes que se dan antes , durante y después del tratamiento con quimioterapia y radioterapia en relación con el estado nutricional de los pacientes con cáncer. La pregunta clínica fue: “¿Cuál es el manejo nutricional en pacientes con neoplasia de cabeza y cuello con tratamiento quimio o radioterapia?”. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en Pubmed/MEDLINE, Science direct, WOS y SCOPUS”, encontrando 20 artículos, seleccionando al final del “CASPE” el Meta análisis titulado: “ “Nutrition management for patients with head and neck cancer during peri radiotherapy: A systematic review and quality appraisal of clinical practice guidelines using the AGREE II instrument” El comentario crítico permitió concluir que encontraron recomendaciones discrepantes en las GPC existentes, incluido el cribado nutricional, la evaluación nutricional, la ingesta nutricional, los nutrientes, la ausencia de partes esenciales de las GPC y las opiniones de sus usuarios objetivo, la declaración de revisión externa, el método para formular las recomendaciones, las estrategias para mejorar la aceptación y las implicaciones de recursos de la aplicación de las GPC. Deberían elaborarse GPC especializadas sobre el tratamiento nutricional de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello (CCC) durante la radioterapia.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: Relación de síndrome metabólico y riesgo de padecer cáncer de mama en mujeres(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-04) Torres Salvador, Emily Edith; Bohórquez Medina, Sofía LorenaEsta investigación secundaria titulada como revisión crítica: “RELACIÓN DE SÍNDROME METABÓLICO Y RIESGO DE PADECER CÁNCER DE MAMA EN MUJERES”, tuvo como propósito llevar a cabo el critica profesional sobre el riesgo de cáncer asociado a la presencia de síndrome metabólico. Se realizó el trabajo critico bajo la metodología de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). Se exploró distintas bases de datos como; SCIELO, PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCOPUS, hallando 58 trabajos de investigación, escogiendo a 20 para ser analizados mediante la lista de cotejo CASPE, seleccionando la Revisión sistemática y metaanálisis titulada El síndrome metabólico es un factor de riesgo para el cáncer de mama: revisión sistemática y metaanálisis el cual tiene como nivel de evidencia A I y Grado de Recomendación Fuerte, según la evaluación del investigador. El trabajo académico se llegó a la conclusión que sí existe una estrecha relación entre el síndrome metabólico y cáncer de mama, pero se necesita continuar con los trabajos de investigación para lograr identificar los parámetros principales de dicha relaciónPublicación Acceso abierto Revisión crítica: riesgo a padecer síndrome metabólico asociado al trabajo rotativo en profesionales de la Salud(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-22) Sampi Carmona, Elita Victoria; Bohórquez Medina, Sofía LorenaSe va a conocer acerca de la implicación nutricional en el personal de la salud, enfocándonos en el factor como los turnos rotativos nocturnos, el cual juega un papel importante en el estilo de vida, que no permite tener una vida completamente sana y por ende les dificultad brindar una mejor atención al paciente. La pregunta clínica fue: ¿El personal de salud con turno nocturno están más expuestos a padecer de síndrome metabólico a diferencia de los que no trabajan por turnos rotativos, debido al impacto nutricional? Se empleo la Red de Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La indagación se ejecutó en MEDLINE, SCIELO, PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCOPUS, se encontró investigaciones anteriores que apuntan a nuestra pregunta clínica, donde se relaciona los hábitos nutricionales y el desarrollo del síndrome metabólico con los turnos rotativos nocturnos. En conclusión, de acuerdo con las lecturas de todos los trabajos de investigación encontrados, existe una gran relación de los malos hábitos alimenticios y los turnos nocturnos del personal de salud, ya que este tipo de horario perjudica los hábitos alimenticios, incrementando las tasas del sobrepeso y desarrollando un síndrome metabólico, el cual es precursor de enfermedades letales como diabetes mellitus 2, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: suplementación nutricional con selenio y/o vitamina “E” en la mejora funcional del paciente con cáncer de próstata(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-28) Oscátegui Pérez, Raúl Gustavo; Bohórquez Medina, Sofía LorenaLa revisión crítica presentada a continuación tiene como título: “Suplementación nutricional con Selenio y/o Vitamina E en la mejora funcional del paciente con Cáncer de Próstata”, la cual tuvo como objetivo identificar si los suplementos nutricionales como selenio y/o vitamina E disminuyen el riesgo de cáncer de próstata en personas mayores de 45 años. La pregunta clínica fue: ¿Puede la suplementación nutricional con Selenio y/o vitamina E producir alguna mejora funcional del paciente con cáncer de próstata? Se empleo la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED/ MEDLINE, SCIELO, SCOPUS, SCIENCE DIRECT y WOS, se encontraron 50 artículos, siendo seleccionados 09 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente la revisión sistemática y metaanálisis titulado: “The association between Selenium and Prostate Cancer: a Systematic Review and Meta-Analysis”, el cual tiene un nivel de evidencia A I y Grado de Recomendación alto. El comentario crítico permitió concluir que muy probablemente el selenio tiene un papel protector en el desarrollo del cáncer de próstata y su progresión en estadios avanzados, por lo cual se puede proponer la administración de suplementos de selenio para la prevención de cáncer de próstata. A diferencia de lo encontrado con la suplementación de vitamina e, en el que elevadas dosis podrían estar asociados a un mayor riesgo de mortalidad general, teniendo en cuenta que la cantidad diaria puede ser obtenida fácilmente con la alimentación.