Examinando por Autor "Cárdenas Cárdenas, María Hilda"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Condiciones de trabajo relacionadas al nivel de fatiga en el personal de enfermería del servicio de emergencia del hospital Leopoldo Barton - Essalud, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-08) López Gil, Cristina; Moscoso Gaspar, Isabel Rocío; Cárdenas Cárdenas, María HildaObjetivo: Determinar la relación que existe entre las condiciones de trabajo y el nivel de fatiga en el personal de Enfermería del Área de Emergencias del Hospital Leopoldo Barton – EsSalud, 2018. Material y métodos: Es un estudio cualitativo, descriptivo - correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 80 profesionales de Enfermería del Área de Emergencias. Se utilizó la técnica de entrevista. Resultados: Con respecto a las condiciones de trabajo del personal de Enfermería, el 67,5% presentó condiciones adecuadas de trabajo; seguido de un 32,5% de condiciones aceptables; y el 0% de condiciones inadecuadas. En cuanto a las dimensiones de condiciones de trabajo, en condiciones individuales, el 82,5% presentó condiciones adecuadas de trabajo, seguido de un 13,75% de condiciones aceptables y un 3,75% de condiciones inadecuadas. En la dimensión condiciones intralaborales, el 48,75% presentó condiciones adecuadas de trabajo, seguido de un 47,50% de condiciones aceptables y el 3,75% de condiciones inadecuadas. En la dimensión de condiciones extralaborales, el 81,25% presentó condiciones aceptables de trabajo, seguido de un 18,75% de condiciones adecuadas y el 0% de condiciones inadecuadas. En la variable fatiga, el 42,5% presentó un nivel de fatiga alta/regular y el 57,5%, un nivel de fatiga baja. Conclusión: No existe relación entre las condiciones de trabajo y la fatiga en el personal de Enfermería en el Área de Emergencias en el Hospital Leopoldo Barton – EsSalud, 2018.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN EN UCI(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Bullón Trujillo, Flor de Maria; Cárdenas Cárdenas, María HildaMaterial y Método: La exploración sistemática de los 9 artículos científicos que tratan de la las evidencias sobre la efectividad de las intervenciones de enfermería para prevenir las ulceras por presión en UCI, estuvieron en la subsiguiente bases de datos Cochrane, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, estos fueron examinados según la escala Grade para establecer su fuerza y calidad de evidencia Resultados: De Los 09 artículos revisados, 100% coincide que las ulceras por presión son prevenibles y que enfermería brindando un cuidado integral puede controlarlas. Conclusiones: De acuerdo a esta revisión se puede decir que enfermería juega un rol imprescindible en el cuidado para prevenir y controlar las lesiones por presión y sus intervenciones deben estar encaminadas hacia las necesidades específicas de cada enfermo.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL EJERCICIO FISICO EN LA DISMINUCION DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLECENTES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Alfaro Ortiz, Nancy; Allcca Pardo, Sofia; Cárdenas Cárdenas, María HildaEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SON ALTERACIONES NUTRICIONALES QUE FORMAN PARTE DE LA MORBILIDAD QUE AFECTA A LA NIÑES Y ADOLECENTES,CONSTITUYE ADEMAS PARTE DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN CRONICO Y MULTIFACTORIAL QUE PUEDEN PREVENIRSE SOBRE TODO EN LA POBLACION INFANTIL .ESTAS ALTERACIONES SE CARACTERIZAN POR ACUMULACION EXESIVA DE GRASA O HIPERTROFIA DEL TEJIDO ADIPOSO CORPORAL POR TANTO, EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD CONSTITUYE EL QUINTO FACTOR PRINCIPAL DE RIESGO QUE OCASIONA INCREMENTO DE TASAS DE MORTALIDAD EN EL MUNDO.Publicación Acceso abierto Efectividad del ejercicio físico para la mejora de la capacidad funcional de paciente en hemodiálisis(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Huamaní Chirinos, Madeleine Ingrid; Fernandez Medina, Rebeca Epifania; Cárdenas Cárdenas, María HildaObjetivo: Sistematizar las evidencias de la efectividad del ejercicio físico para la mejora de la capacidad funcional de paciente en hemodiálisis. Material y Métodos: La revisión sistemática de los diez artículos, fue sometida a un análisis, usando la escala Grade para identificar la calidad y el grado de evidencia, encontrados en las bases de datos como Scielo, Elsevier y Google académico. De los estudios observados el 20% (n= 2/10) es revisión sistemática, 50% (n= 5/10) son estudios cuasi experimentales,10 % (n= 1/10) son estudio pre experimental, 10 % (n= 1/10) son estudios controlado aleatorio, y el 10% (n= 1/10) son estudio prospectivo. Según los resultados adquiridos en el presente estudio proceden de los países de España (70%), Chile (10%), Argentina (10%), y Alemania (10%). Resultados: De igual modo según lo revelado, el 100% (n=10/10) señalan que el ejercicio físico mejora la capacidad funcional del paciente. Conclusión: 10 de los artículos se concluye que la actividad física es efectiva para incrementar la capacidad funcional del paciente en Hemodiálisis, a excepción de pacientes con problemas de infarto de miocardio, angina inestable, amputación de miembros inferiores, diabetes mellitus descompensada, alteración neurológica con déficit funcional, alteración musculoesquelética, cardiorrespiratoria, hipertensión descontrolada, neuropatías y osteodistrofia renal grave.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA ASPIRACIÓN PERCUTÁNEA COMPARADO AL DRENAJE DE TUBO PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON NEUMOTÓRAX(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-14) Gaona Torres, Delia Cori; Cárdenas Cárdenas, María HildaOBJETIVO: Analizar sistemáticamente las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la eficacia de la aspiración percutánea comparado con el drenaje de tubo para el tratamiento de pacientes con neumotórax. MATERIAL Y MÉTODO: La revisión sistemática de los 11 artículos científicos encontrados eficacia de la aspiración percutánea vs drenaje de tubo para el tratamiento de pacientes con neumotórax, fueron hallados en la siguientes bases de datos Cochrane, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. RESULTADOS: De Los 11 artículos revisados, el 72%(8/11) corresponden revisión sistemática y meta análisis mientras que el 38% (3/11) corresponde a estudios prospectivo. De los 11 artículos revisados sistemáticamente, el 80% (9/11) evidencian eficacia de la aspiración percutánea vs drenaje de tubo para el tratamiento de pacientes con neumotórax. CONCLUSIONES: De los 11 artículos revisados, el 80% (9/11) evidencian la eficacia de la aspiración percutánea vs drenaje de tubo para el tratamiento de pacientes con neumotórax.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA TERAPIA NO FARMACOLOGÍCA PARA EL ALIVIO DEL DOLOR DEL NIÑO HOSPITALIZADO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Jaramillo Sanchez, Rosa Elena; Jimenez Allcca, Katti Alejandrina; Cárdenas Cárdenas, María HildaObjetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias sobre la eficacia del uso de Terapias No Farmacológicas en el alivio del dolor del niño hospitalizado. Material y Método: La exploración sistemática de los 10 artículos científicos que tratan de la eficacia del uso de Terapias No Farmacológicas en el alivio del dolor del niño hospitalizado, estuvieron en la subsiguiente bases de datos Cochrane, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, estos fueron examinados según la escala Grade para establecer su fuerza y calidad de evidencia Resultados: De Los 10 artículos revisados, 80% recomienda que las terapias no farmacológicas son eficaces para el alivio del dolor del niño hospitalizado y el 20% evidencia que la enfermera es de vital importancia para aplicar estas terapias y educar a la familia y al paciente. Conclusiones: De acuerdo a esta revisión se puede decir que enfermería tiene un papel muy importante en la aplicación de estas terapias no farmacológicas, además que fortalecen su autonomía en el cuidado del niño ya que la aplicación de estas terapias es decisión de ella, con el firme propósito de mejorar el bienestar físico, biológico y emocional del niño hospitalizado. Palabras Claves: Terapias No Farmacológicas, alivio, dolor, niño hospitalizado.Publicación Acceso abierto Eficacia en el manejo del paciente politraumatizado para la prevención de la mortalidad en el departamento de emergencia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-16) Jaque Flores, Elizabeth Erika; Cárdenas Cárdenas, María HildaObjetivo: Sistematizar la eficacia en el manejo del paciente politraumatizado para la prevención de la mortalidad en el departamento de emergencia. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva, que analiza los resultados de múltiples ensayos clínicos controlados que son los estudios originales primarios. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda de la evidencia se desarrolla de manera sistemática con criterios de selección, se ha restringido artículos con texto completos y los artículos seleccionado se sometieron a una lectura crítica. En la selección definitiva se eligieron diez artículos se observa que la procedencia de las evidencias encontradas debemos indicar, que; el 50% (5/10) corresponde a EE. UU, 20% (2/10) corresponde a Brasil, y el 30% (3/10) corresponde a China, México e Irán respectivamente. Resultados: De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que del total de 10 artículos revisados el 100% demuestran la eficacia en el manejo del paciente politraumatizado para la prevención de la mortalidad en el departamento de emergencia. Conclusiones: 10 de 10 (10/10) artículos estudiados concluyen que es eficaz el manejo del paciente politraumatizado para la prevención de la mortalidad en el departamento de emergenciaPublicación Acceso abierto LACTANCIA MATERNA COMO FACTOR DE RIESGO POSNATAL DEL VIH EN RECIEN NACIDO DE FÉMINAS INFECTADAS CON VIH EN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRALES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-01) Sandoval Flores, Eulogia; Cárdenas Cárdenas, María HildaObjetivo: Investigar metódicamente las evidencias disponibles de los estudios efectuados sobre la intervención de enfermería para prevenir la trasmisión de VIH en el recién nacido. Material y Método: Revisión sistemática de los 10 artículos científicos hallados sobre Lactancia materna como factor de riesgo posnatal del VIH en recién nacido de féminas infectadas con VIH en terapia antirretroviral, los cuales fueron encontrados en las bases de datos Liilacs, scielo, NCBI; y fueron probados según la escala observacional prospectivo, descriptivo y transversal calidad de evidencia. Resultados: Se examinaron 10 artículos de los cuales 40 % fueron ensayos clínicos aleatorizados, 20% revisiones sistemáticas, 10% investigación cualitativa, 10% estudio observacional prospectivo, 10% estudio transversal y 10% de cohorte retrospectivo. 100% de los artículos concluyeron que la suspensión de la lactancia materna proporciona la disminución del riesgo posnatal del VIH en recién nacido de féminas infectadas con VIH en terapia antirretroviral. Conclusiones: Existe baja adherencia a las sugerencias sobre lactancia materna en las féminas subsistiendo con VIH/SIDA, lo cual quedaría extraordinariamente afectado por los dogmas culturales. Dichas investigaciones han confirmado que las madres escogen habilidades tradicionales de alimentación infantil de acuerdo a su patria, como lactancia materna con entrada de otros alimentos antes de los cinco meses de vida o mixta, con la invariable acentuación del peligro de transmisión de VIH.