• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cárdenas de Fernandez, María Hilda"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida profesional de enfermeria en el servicio de emergencia de un hospital de lima, 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-04) Mamani Chirapo, Dora; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Objetivo: Determinar la calidad de vida profesional de enfermería del servicio de emergencia de un Hospital de Lima, 2020. Material y método: El enfoque utilizado fue descriptivo. El diseño fue descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 30 profesionales de enfermería del servicio de emergencia. El instrumento utilizado fue el cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). Resultados: Respecto a la edad de los participantes del estudio, se determinó que la edad promedio fue 34,23 (+) 5,716, siendo la edad mínima 27 y la máxima 46. En cuanto al sexo, el 90% (n=27) son femenino y 10%(n=3) masculino. En cuanto a la variable Calidad de Vida Profesional, el 73% (n=22) obtuvo un nivel regular y un 27% (n=8) obtuvo un nivel bueno. En cuanto a la dimensión incomodidad derivada, se obtuvo que el 100% (=30) obtuvo un nivel regular. En cuanto a la dimensión soporte emocional, se obtuvo que el 33% (n=10) fue malo y el 67% (n=20) fue regular. En cuanto a la dimensión carga de trabajo, se obtuvo que el 90% (n=27) fue malo y el 10% (n=3) fue regular. En cuanto a la dimensión recursos ligados al trabajo, se obtuvo que el 50% (n=15) fue regular y el 50%(n=15) fue bueno. En cuanto a la dimensión apoyo social, se obtuvo que el 14% (n=4) fue bueno, el 3% (n=1) fue malo y el 83% (n=25) fue regular. En cuanto a la dimensión motivación, se obtuvo que el 10% (n=3) fue malo, el 23% (n=7) fue bueno y el 67% (n=20) fue regular. En cuanto a la dimensión capacitación, el 3,3% (n=1) fue malo, el 3,3% (n=1) fue buena y el 93% (n=28) fue regular. Conclusiones: el nivel de Calidad de Vida Profesional en enfermeras del servicio de emergencia de un Hospital de Lima fue en su mayoría regular, seguido de bueno.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad de autocuidado en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica en diálisis en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, Callao-2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-25) Huaman Medrano, Dayne Blanca; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Se empleará un enfoque cuantitativo, corte transversal y de diseño descriptivo. El instrumento que se utilizará es la Escala de Apreciación de la Agencia de Autocuidado (ASA) que se basa en teoría de Dorothea Orem; que se conforma por 24 ítems, calificados según la escala de Likert, agrupados en 6 dimensiones. La población que se incluirá en el estudio serán un total de 200, de los cuales 120 son tratados por hemodiálisis y 80 por diálisis peritoneal en el Hospital que cumplan con los criterios de elegibilidad; además, de estar de acuerdo con participar en el estudio que se plantea por medio de la firma del consentimiento informado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el proceso de trazabilidad y la práctica del profesional de enfermería de central de esterilización, del Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-05) Chuquiyauri Mendoza, Edith Teresa; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el proceso de trazabilidad y su influencia en la práctica del personal de enfermería. Metodología: El método será hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, La población estará constituida por 45 personas que conforman el personal de enfermería que trabajan en la Central de Esterilización del Instituto Nacional Materno Perinatal Lima, la muestra será censal por ser una población pequeña. Para la recolección de datos se utilizarán dos instrumentos El instrumento para realizar la recogida de la información será un cuestionario en escala de Likert, está conformado por 17 reactivos, en su estructura están representadas las dimensiones en estudio, asimismo se realizará una observación de los registros utilizados dentro de la Unidad de Central de Esterilización, por otra parte, una vez recolectada la información, los datos serán procesados en el programa estadístico SPSS V26, se obtendrán tablas de frecuencia, tablas y/o gráficos; además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ADULTOS.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Espinoza Valenzuela, María Luz; García Vásquez, Geraldine; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    En la selección final se eligieron 14 artículos, encontramos que el 40% (06) corresponden a estudios realizados en España, con un 25% (03) corresponden a Colombia, mientras que con un 25% (03) son estudios de Brasil, 20%(02) Australia. Han sido estudiados en su mayoría Revisión Sistemática con un 50% (07),Ensayos Clínicos en un 30% (03), Descriptivos Cuantitativos 20% (02),Cohorte cuantitativo 10% (10) y Convergente Asistencial 10% (01), principalmente en los países de Europa 40% (06), Latinoamérica 40%(60) y Oceanía 20% (02).Conclusiones: Los cuidados de enfermería para prevenir las úlceras por presión en pacientes adultos son el uso de escalas de valoración de riesgo para desarrollar UPP, uso de película de poliuretano transparente, cuidados e hidratación de la piel ,uso de ácidos grasos hiperoxigenados, uso de superficies especiales para el manejo de la presión (SEMP), manejo de la incontinencia, monitorización nutricional, uso de colchones de alta especificidad Existe poca evidencia de la efectividad de movilización en frecuencia y tiempo para la prevención de las úlceras por presión, aun así es considerado un pilar del cuidado de enfermería para la prevención de úlceras por presión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Depresión y calidad de vida en adultos con insuficiencia renal crónica que reciben hemodiálisis de un Hospital de EsSalud, Callao – 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-17) Rodriguez Reyes, Hilda Natali; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    La depresión en cualquiera de sus estados causa dolor emocional afectando a las personas en sus actividades laborales y familiares, aumentando la tasa de suicidios, por no recibir un tratamiento oportuno que le ayude a superar esta etapa. Objetivo: Determinar la relación entre depresión y calidad de vida en adultos con insuficiencia renal crónica que reciben hemodiálisis en el Hospital de EsSalud, Callao-2023. Métodos: La construcción del conocimiento científico de este constructo investigativo estará bajo el amparo del método hipotético – deductivo. El diseño es no experimental. La muestra censal estará constituida por 80 pacientes con insuficiencia renal crónica que reciben hemodiálisis en el Hospital objeto de estudio. Se usará la encuesta para aplicar dos cuestionarios en escala de tipo Likert adaptados por Ocharán para la población objetivo, están validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos recolectados serán procesados en SPSS 25 y las hipótesis se probarán usando la prueba estadística del coeficiente de correlación de Spearman dado la naturaleza cualitativa de las variables.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LOS APÓSITOS QUE CONTIENEN PLATA EN EL MANEJO DE HERIDAS CRONICAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-04) Frías Fuentes, Iveth Charlein; Arana Martínez, Ninel Angélica; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Objetivo: Sistematizar las evidencias para la efectividad de los apósitos que contienen plata en el manejo de heridas crónicas. Material y Método: Revisión sistemática. Se encontró 45 artículos científicos de los cuales se eligieron 12 para la revisión bibliográfica, con una antigüedad no mayor a diez años, en idioma español, portugués e inglés; en la recolección de datos, se utilizó el sistema “Grade”, el cual nos permite determinar la calidad de la evidencia y fuerza de la recomendación. Resultados: Se seleccionaron 12 artículos, el 100% de los artículos refieren las ventajas de la efectividad de los apósitos que contienen plata en el manejo de las heridas crónicas, esto se debe a la disminución de la carga microbiana. Conclusiones: El 100% (n=12/12) de los artículos, mencionan la efectividad de los apósitos que contienen plata en el manejo de las heridas crónicas. La utilización de apósitos de plata poseen costo efectividad para el manejo de las heridas crónicas, por generar un ambiente húmedo, un entorno ligeramente ácido (pH 5,5), se usa selectivamente y durante un período de tiempo limitado, una reducción más rápida en la carga microbiana de la herida y, por lo tanto, una reducción en la necesidad de un uso prolongado de antimicrobianos, no suele ser más caro el costo a comparación de otros tipos de tratamientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de un programa de estimulación temprana en el desarrollo motor y cognitivo en niños menores de 5 años.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-25) Salas Mujica, Maria Anggela; Montesinos Altamirano, Danae Sthefany; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre los efectos de un programa de estimulación temprana en el desarrollo motor y cognitivo en niños menores de 5 años. Material y Métodos: Las Revisiones Sistemáticas son un diseño de investigación observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de investigaciones. Son parte esencial de la Enfermería Basada en la Evidencia por la metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. Utilizó las bases de datos: Journal, Scielo, Cochrane Plus, Enfer Índex, Medplus, Pub med. Resultados: Eligieron 10 artículos, encontramos que el 40% pertenecen a Perú, el 10% a Irán, el 10% a Colombia, el 10% Canadá, el 10% a Brasil, el 10% a Noruega y el 10% a China. Los estudios revisados están basados en revisiones sistemáticas con el 10 %, ECA con el 40%, estudios cuasiexperimentales con el 20 % y estudios experimentales con el 30%.Conclusiones: Entidades de salud de debería protocolizar las guías de atención en estimulación temprana en niños, para crear estrategias con evidencias positivas en el uso adecuado de las técnicas de estimulación temprana por el personal de salud en la atención del niño sano e identificar los que se encuentren en riesgo del desarrollo psicomotor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociados a la prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en trabajadores del área del secadero de la empresa Sagitario – Huachipa, 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-11) García-Blasquez Suma, Raquel Ebony; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la prevalencia de trastornos músculo-esqueléticos en trabajadores del área del secadero de la Empresa Sagitario – Huachipa, 2020. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo, de tipo no experimental, trasversal y descriptivo – correlacional. La población estuvo constituida por 120 trabajadores del área del secadero de la empresa Sagitario, siendo la muestra de 92 de ellos, utilizándose muestreo probabilístico aleatorio simple para su determinación y empleándose ciertos criterios den inclusión y exclusión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes 4to año de un colegio nacional de Lima, 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-25) Bañez Palacios, Irina Maruja; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Objetivo: Determinar cómo la funcionalidad familiar se relaciona con la autoestima en adolescentes de 4to año de un colegio Nacional de Lima, 2024. Material y método: la investigación responde al método deductivo hipotético, tiene enfoque cuantitativo, es básica descriptivo, la población que lo constituye hacen un total de 120 adolescentes de 4to año de un colegio Nacional, de esto se obtuvo una muestra censal que incluye la totalidad de la población, se utilizó la técnica de la encuesta y el Instrumento es la escala de Likert, la que describe la presentación, instrucciones, características socio demográficas y el cuestionario denominado Funcionalidad familiar y autoestima en adolescentes de 4to año, se hizo su validez de contenido y se sometió a juicio de expertos, se encontró confiabilidad aplicando el coeficiente de la confiabilidad por Santivañez, Villazana y Castro, Bertha donde la Escala de evolución de adaptabilidad y cohesión familiar alfa obtuvo un valor de 0,83 en alfa de cronbach y para inventario de autoestima obtuvo un resultado de 0,74. El procedimiento de datos se hizo haciendo uso del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 25.0, asimismo se hizo uso del Excel para Windows 2019 en el vaciado de datos de acuerdo a la matriz estructurada como base de datos en relación al instrumento de medición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción sobre infección por Sars-Cov2 en trabajadores de salud del centro de Salud Chacarilla de Otero, julio 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-22) Pérez Cubas, Aurea Agripina; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Objetivo: determinar la percepción sobre la infección por SARS-CoV-2 en trabajadores de salud del Centro de Salud Chacarilla de Otero, Julio 2020. Material y método: Estudio de diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se evaluó una población de 121 trabajadores.El instrumento fue desarrollado en la plataforma de Google Forms, y elaborada en base a información disponible en la página web de la Organización Mundial de la Salud. El cuestionario estuvo constituido de 23 ítems, distribuidas en 14 preguntas (2 preguntas abiertas, 1 pregunta en escala de Likert y 11 con opciones dicotómicas y politómicas). Resultados: La población tuvo predominio femenino (62,5%), y una edad promedio de 36.9 ± 12.9 años. El personal con mayor participación fue de enfermería (27,1%), seguido de medicina (23,7%). El 47,9% señaló que la principal fuente de información sobre SARS-CoV-2 fue a través de redes sociales, así como por sitios web de entidades gubernamentales. Las respuestas correctas sobre preguntas formuladas con relación a SARS-CoV-2 alcanzaron el 75,3%, evidenciando una regular percepción y conocimientos sobre el virus. Los aspectos más vulnerables entre los trabajadores fue las preguntas que evalúan el periodo de incubación, rutas de transmisión y tratamiento de la COVID-19, con frecuencias de aserción de 49,2; 49,2 y 33,1%, respectivamente. Conclusiones: La percepción y nivel de conocimiento respecto a la infección por SARS-CoV-2 entre los trabajadores de salud es regular, aunque muy dispersa y con altas imprecisiones en cuanto a aspectos relacionados al periodo de incubación, rutas de transmisión, y tratamiento de la enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo de diabetes tipo 2 en adultos que acuden al centro de salud mesa redonda de San Martín de Porres, Lima-2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-29) Balarezo Seminario, Max Irwin; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Objetivo: Determinar el riesgo de diabetes tipo 2 en adultos que acuden al centro de salud mesa redonda de san Martín de Porres, lima-2020. Material y métodos: El enfoque metodológico utilizado fue cuantitativo, su diseño es descripto y de corte transversal, con una población constituida por 58 personas adultas y adultas mayores que acuden al centro de salud Mesa Redonda en San Martin de Porres: la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos para medir el Riesgo de Diabetes tipo 2 fue el TEST Fininish Diabetes Risk Scoreo (FINDRISC) compuesto por 8 items agrupados en 8 dimensiones. Resultados: En cuanto a Riesgo de Diabetes tipo 2 que acuden al centro de salud mesa redonda predomino el riesgo bajo con un 34.5%, seguido ligeramente elevado con un 31% alto con 17.% y muy alto 2%, y en sexo se observo que los hombres presetan riesgo mas alto con un 53,4% y las mujerescon un 46,6%. Conclusiones: Según el riesgo de diabetes predomino riesgo bajo seguido de ligeramente elevado, alto, moderado y muy alto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo familiar total en familias con niños (as) menores de 36 meses con anemia ferropénica del centro de salud Ermitaño Bajo, Independencia – 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-25) Quispe Yucra, Gloria Pilar; Cárdenas de Fernandez, María Hilda
    Introducción: La anemia a nivel global afecta aproximadamente al 30% de los niños en todo el mundo. La deficiencia de hierro en los niños ocurre con mayor frecuencia entre los 6 meses a los 36 meses (1). A nivel mundial, la anemia perjudica a 1,62 mil millones de personas. En el Perú, la anemia, producto de la deficiencia de hierro en niños (as) de 6 a 36 meses, se ha convertido en una de las principales problemáticas en salud pública. En el 2018, se ha registrado un 43.6% de casos con mayor predominación en el rango de 6 a 18 meses de la población infantil (4) Objetivo: Determinar el riesgo familiar total en familias con niños (as) menores de 36 meses con anemia ferropénica del centro de salud Ermitaño Bajo, Independencia, Lima – 2020. Material y método: El método del estudio presentará un enfoque cuantitativo, el diseño de estudio será descriptivo, de tipo no experimental, transversal La población de estudio estará conformada por 200 familias con niños (as) menores de 36 meses con diagnóstico médico de anemia ferropénica del Centro de Salud Ermitaño Bajo- Independencia durante el año 2020, que cumplan respectivamente con los criterios de inclusión y exclusión. La técnica de recolección de datos que se utilizará será la encuesta y el instrumento de recolección de datos será el cuestionario Riesgo Familiar Total ó RFT5:33 de Pilar Amaya de 33 ítems agrupados en 5 dimensiones: condiciones psicoafectivas, servicios y prácticas de salud, condiciones de vivienda y vecindario, situación socioeconómica y manejo de menores El análisis estadístico se llevará a cabo bajo el programa llamado Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales versión 26.0.,asimismo, se empleará tablas de frecuencias absolutas y relativas, las medidas de tendencia central.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo