Examinando por Autor "Camacho Conchucos, Herminio Teófilo"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA MÉDICA Y DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER EN EL AÑO 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-31) Espinoza Valdivia, Katherine Lisset; Gonzales Coronel, Oscar David; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloEste trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de actividad física en los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Norbert Wiener, fue un estudio de tipo descriptivo, sin intervención, con enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo de corte transversal, donde se aplicó el Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ) para identificar el nivel de actividad física de los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Norbert Wiener. La población estuvo conformada por 163 estudiantes pertenecientes a la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas. Se determinó que el 55.82% de la población presentó un nivel de actividad física bajo. El grupo etario que predominó en la población estudiada estuvo comprendido en el rango de 20-29 años y presentó un porcentaje mayor con un 60,43% en el nivel bajo de actividad física. Solo el 4.76% en los estudiantes que trabajan presentó un nivel de actividad física vigoroso. Se concluyó que el nivel de actividad física de los estudiantes pertenecientes a la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas es bajo.Publicación Acceso abierto “ARCO DE PIE EN ESCOLARES DE 6 A 11 AÑOS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-07) López Livias, Lourdes Elena; Quispe Sanchez, Rocio Margarita; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloEl objetivo fue determinar el tipo de arco de pie que presenta los escolares de 6 a 11 años en una institución educativa. El métodos de investigación fue observacional, prospectiva de corte transversal. El estudio tuvo como muestra a 148 escolares de 6 a 11 años de a la Institución Educativa Particular Niño Jesús de Praga; para los datos sexo, edad, talla, peso e índice de masa corporal se elaboró una ficha de datos; para determinar el arco del pie se utilizó un plantígrafo y la aplicación del índice de Hernández Corvo. Nuestra Conclusión el tipo de arco de pie predominante encontrado en escolares de 6 a 11 años de una institución educativa fue el pie plano con un mayor predominio para el pie derecho.Publicación Acceso abierto DESARROLLO PSICOMOTOR Y ANTECEDENTE DE ANEMIA EN NIÑOS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL ‘‘CÉSAR LÓPEZ SILVA’’, LIMA, 2017 - 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-17) Ramírez Rodríguez, Angee Haylín; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloEl objetivo de este estudio fue determinar el nivel de desarrollo psicomotor en niños con antecedentes de anemia, la población estuvo conformada por 52 niños de 06 a 24 meses de edad que asistieron a sus controles del niño sano en el Centro Materno Infantil “César López Silva” y que recibieron tratamiento para la anemia, en el momento de la evaluación presentaron valores de hemoglobina normales para su edad. En la población estudiada se encontró que el 58% presenta un retraso en su desarrollo psicomotor, la dimensión que presentó mayor cantidad de niños con valores inferiores para su edad fue la social con 62% seguida por el lenguaje con 54% y el sexo masculino fue el que presento mayores porcentajes de retraso en su población con un 66%. Los niños con antecedente de anemia presentan un retraso en su desarrollo psicomotor a pesar de haber recibido un tratamiento oportuno y haber superado el diagnóstico.Publicación Acceso abierto NIVEL DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL AL INICIO DE LA REHABILITACIÓN EN PACIENTES POST ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR EN UN HOSPITAL NACIONAL DE LIMA, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-28) Colqui Leon, Susan Rossana; Soria Vidal, Daniela Katherine; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloResultados: En la unidad muestral fueron: La dependencia leve 53,6%, dependencia moderada 14,3%.Las dimensiones que presentan mayor dependencia son traslado de cama/sillón, deambulación, subir y bajar las escaleras. El 62,5% de la población era masculina y el 37,5% representaba a la población femenina; la dependencia moderada y grave presenta mayor porcentaje en 17,6% y 14,7% respectivamente en el rango de edades de 61-90 años; la dependencia leve en el tipo isquémico tiene mayor porcentaje con 55,8%; la dependencia leve y moderada tiene mayor porcentaje en el hemicuerpo afectado derecho con 54,5% y 21,2% respectivamente. Objetivo: Determinar el nivel de independencia funcional al inicio de la rehabilitación en pacientes post accidente cerebro vascular en un hospital de lima ,2018. Métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal, para lo cual se elaboró una ficha de recolección de datos basados y el índice de Barthel para el análisis del nivel de independencia funcional en un inicio de la rehabilitación en relación a las actividades de la vida diaria en pacientes post accidente cerebro vascular. Conclusiones: el nivel de independencia funcional al inicio de la rehabilitación en los pacientes post accidente cerebro vascular, predominante fue la dependencia leve, continuando la dependencia modera. Por ello, los datos obtenidos podrán brindar información fundamental y sirve como base para la realización de estudios posteriores en nuestro país.Publicación Acceso abierto “USO DE LA MOCHILA ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON EL DOLOR DE ESPALDA EN ESCOLARES DE 4° Y 5° DE PRIMARIA DE LA I.E N° 2003 LIBERTADOR JOSÉ DE SAN MARTIN, 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-07) Nole Castro, Omar Ivan; Torres Illanes, Lizzet Cynthia; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloSe realizó un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, correlacional, prospectivo, corte transversal, donde la muestra estuvo constituido por 135 escolares. Resultados: Los escolares que utilizan 1 asa el 62.0% presenta dolor, los escolares que utilizan 2 asas el 87.1% presenta dolor. Conclusión: Mediante p<0.01 se concluye que existe relación entre la mochila escolar y la forma de uso siendo los escolares que utilizan 2 asas el mayor porcentaje con dolor, para el sexo se concluye que el sexo masculino seria de mayor cantidad utilizando la mochila con 2 asas, para la zona de mayor dolor estaría la zona cervical con el uso de una sola asa, con respecto al peso se determinó que el peso excesivo estaría relacionado con el dolor de espalda en los escolares.
