• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cardenas De Fernandez, Maria Hilda"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 18 de 18
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de cuidado de enfermería y satisfacción del adulto mayor de 60 a 80 años en el servicio de medicina del Hospital San José del Callao, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-12) Cabana Lopez, Carmen Lisset; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    El estudio será efectuado en el ámbito geriátrico, entorno sumamente álgido debido a la vulnerabilidad de estos pacientes y las necesidades que presentan para su atención. En ese sentido, la calidad de los cuidados enfermeros se convierte en un factor de gran importancia; sin embargo, se ha detectado que en el hospital del Callao donde se realizará el estudio existen una serie de limitaciones que complican la realización de un adecuado servicio a los adultos mayores, generando situaciones que reducen el nivel de satisfacción durante su internamiento en el servicio de medicina. OBJETIVO: Relacionar la calidad de cuidado de enfermería y la satisfacción del adulto mayor de 60 a 80 años en el servicio de medicina del hospital San José del Callao, 2022. MATERIALES Y MÉTODOS: la investigación será cuantitativa, de tipo aplicada, descriptiva-correlacional, no experimental y transversal. Participarán 60 personas. Se hará uso de la encuesta y se aplicarán dos cuestionarios, uno para cada variable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clima organizacional y satisfacción laboral del personal de enfermería en el servicio de emergencias, de un Hospital Nacional, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-19) Taipe Durand, Ruth Sharon; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: Determinar cómo el clima organizacional se relaciona con la satisfacción laboral del personal de enfermería. Metodología: la investigación utiliza el método hipotético deductivo para dar respuesta a las hipótesis en estudio su población censal estará conformada por 100 licenciados de enfermería, del servicio de Emergencias de un Hospital Nacional de Lima. Para la recolección de la información se hasta a través de la encuesta aplicando 2 cuestionarios. Estos instrumentos son válidos y confiables ya que provienen de estudios ya realizados en el contexto de la salud peruana, asimismo la información será procesada en Excel para luego ser analizada utilizado el programa estadístico SPSS, aplicando análisis descriptivo e inferencial presentando los datos en tablas de doble entrada y las hipótesis se contrastaran con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre el cuidado del paciente politraumatizado y la práctica de enfermería en el área de emergencia de un hospital de Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-04-02) Dextre Huerta, Diana Yanet; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    El método será hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, La población para este proyecto se tomará todo el Personal de Enfermería, conformado por 90 elementos, por ser una población pequeña y manejable se tomará toda la población transformándose en muestra censal. Para la recolección de datos se utilizarán dos instrumentos Cuestionario de sobre cuidado del paciente politraumatizado y una lista de cotejo para la práctica de enfermería. Dichos instrumentos fueron utilizados en otro estudio peruano, validado por expertos y con confiabilidad, por otra parte, una vez recolectada la información, los datos serán procesados en el programa estadístico SPSS V26, se obtendrán tablas de frecuencia, tablas y/o gráficos; además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar y la práctica en estudiantes de segunda especialidad de emergencia y desastres de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-02-26) Juarez Diaz, Maria Graciela; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    El año 2017, la OMS público que los problemas del corazón y los accidentes cerebrovasculares (AVC) son anomalías agudas producidas por la obstrucción que imposibilita la irrigación del corazón o cerebro. Es una etiología de mortandad a nivel universal y anual. Así se tiene que en el 2015 murieron como efecto de esta causa unos 17,7 millones de personas, que representa el 31% de muertes registradas a nivel mundial. De este grupo 7,4 millones ocurrieron por cardiopatía coronaria, y 6,7 millones por AVC. Así también, más del 75% de defunciones por ECV se producen en los países de ingresos bajos y medios. Objetivo: Determinar la relación entre conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar y la práctica en estudiantes de segunda especialidad de emergencia y desastres de la UPNW, 2022. Métodos: La investigación será de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, correlacional-diseño observacional. La población a investigar será todos los estudiantes de la segunda especialidad de emergencia y desastre de la UPNW.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ACEITE DE CANNABIS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON EPILEPSIA REFRACTARIA.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-20) Quispe Gutierrez, Myriam Pamela; Gomez Espiritu, Cecilia del Pilar; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la administración de derivados de cannabis en la disminución de convulsiones en el tratamiento de pacientes con epilepsia refractaria. Material y Métodos: Revisión sistemática metanálisis, empleando el sistema de evaluación GRADE para el reconocimiento del nivel de evidencia, encontrados en las siguientes bases de datos: Pubmed, Pediatrics Official Journal of the AAPS, Scielo, Wiley Online Library. Con un total de 25 artículos encontrados, solo 10 artículos fueron seleccionados y revisados sistemáticamente. El 80% (n = 08/10) de ellos son revisiones sistemáticas y el 20% (n =02/10) son ensayos comunitarios controlados. De acuerdo a los resultados alcanzados de la revisión sistemática desarrollada en el presente estudio, proceden de los países de Argentina (10%) (n = 01/10), seguida de Australia (10%) (n = 1/10), Brasil (10%) (n = 01/10), Canadá (20%) (n = 02/10), E.E.U.U. (30%) (n = 03/10) e Italia (20%) (n = 02/10). Resultados: De toda la población de artículos hallados de la revisión sistemática indica que la utilización de cannabinoides evidenció una efectividad considerable en el tratamiento de pacientes con epilepsia refractaria, reduciendo la cantidad de convulsiones y mejorando la calidad de vida de los mismos cuando se utiliza como tratamiento adyuvante. Conclusión: En el 100% de los artículos utilizados se evidencia la efectividad, en distintas magnitudes, de la utilización de cannabinoides para el tratamiento de epilepsia fármaco resistente. Sin embargo, muchas de estas indican que es necesario un mayor conocimiento para asumir estos resultados y convertirlos en un tratamiento aprobado por las entidades de salud en el mundo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS CON HIERRO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN NIÑOS DE 6 MESES A 5 AÑOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-01) Gutierrez Peña, Rosario Isabel; Gómez Vásquez, Grabriela Mercedes; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: Revisar la evidencia a cerca de la efectividad de la fortificación de alimentos con hierro para la prevención de la anemia en niños de 6 meses a 5 años. Material y Métodos: Revisión sistemática y ensayo controlado aleatorizado, sujeto a clasificacion analitica, usando un sistema de valoracion Grade para la concordancia del grado de certeza, encontrado en las próximas referencias: Pubmed, Redalyc, Cochrane, Bvs, Trip Database, Lipecs, Lilacs, Scielo. De los 10 artículos revisados sistemáticamente contiene, ensayo aleatorio 20% (2/10), cuasiexperimental 10% (1/10) y experimental aplicado 10% (1/10), ensayo clínico 20% (2/10) y revisión sistemática 40% (4/10). Según los productos conseguidos de la revista sistemática ejecutada en el presente estudio, derivado de los países de Israel, colombia, Suiza, Indonesia, Perú, Pakistán, Brasil y Mexico. Resultados: De igual manera de las evidencias halladas, el 100% (n=10/10) señalan que los alimentos fortificados con hierro son más efectivos para la prevención de la anemia. Conclusión: La fortificación de alimentos con hierro es efectivo para la prevencion de la anemia en niños y niñas de 6 meses a 5 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de las visitas domiciliarias para reducir maltrato infantil
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-04) Burgos Rodriguez, Andrea Fiorella; León Pozo, Esperanza Consuelo; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: estudiar y sistematizar sobre la efectividad de las visitas domiciliarias para reducir el maltrato infantil en niños menores de 5 años. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de calidad de la evidencia, hallados en las siguientes bases de datos: Scielo, Dialnet, lilacs, PubMed, Epistemokitos, Medwave. Elsevier, BMC, Todos ellos fueron analizados según escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. Resultados: De los artículos revisados sistemáticamente el 60% (n= 6/10) son revisiones sistemáticas, el 10 % (n=1/10) Revisión Integrativa, el 10 % (n=1/10) Revisión panorámica, el 20 % (n=2/10) metaanálisis. Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, proceden de los países EEUU (30%), Canadá 20%), Australia (10 %), Holanda (10 %), Finlandia (10%), Chile (20%). De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 100 %muestra la efectividad de las visitas domiciliarias en la reducción del maltrato infantil en niños menores de 5 años. Conclusión: de los 10 artículos revisados, el 100% (10/10) evidencian la efectividad de las visitas domiciliarias para reducir el maltrato infantil en niños menores de 5 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva para reducir problemas de conducta en niños menores de 11 años
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-07) Garayar Porta, Nina Giovanna; Quispe Quispe, Mirtha Marisol; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva para reducir problemas de conducta en niños menores de 11 años. Metodología: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados sobre la efectividad de programas de entrenamiento dirigido a padres sobre crianza positiva para reducir problemas de conducta en niños, ubicados en las siguientes bases de datos: Pubmed, Lilacs, Sciencedirect, Redalyc, Scielo, Cochrane, y Epistemonikos. Resultados: De los 10 artículos revisados, el 90% (9/10) demuestran que los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva son efectivos para reducir problemas de conducta en niños, el 10% (1/10) mostraron que los programas logran modificación favorable en problemas conductuales en niños con un efecto poco significativo de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva. Conclusión: de los 10 artículos revisados, 9 de 10 evidencian efectividad de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva en la reducción de problemas relacionados a la conducta en niños, de 1 de 10 muestra efectividad de poca significancia de los programas de entrenamiento a padres sobre prácticas de crianza positiva en la reducción de problemas conductuales en niños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA MANIOBRA VALSALVA SIMPLE Y MODIFICADA EN TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-24) Tadeo Fernandez, Denyer Haydn; Cabello Dueñas, Luis Alberto; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la Eficacia de la Maniobra de Valsalva Simple y Modificada en Taquicardia Supraventricular. Materiales y Métodos: El tipo de investigación es cuantitativa, el diseño de estudio es revisión sistemática, la población fue de 45 ensayos, y la muestra fue de 10 ensayos científicos endozados y descritos en la base de datos científicos: SciElo, Dialnet, World wide Science, Google Scholar, Sholarpedia, Academia.edu, Springer Link, Refseek, CERN Document Server, Microsoft Academic, JURN, BASE, ERIC, ScienceResearch.com, iSEEK Education, y PubMed; para la estimación de los ensayos se utilizó el método GRADE el cual permitio estimar la calidad de evidencia y nivel recomendación. Culminada la revisión sistemática de los ensayos, del 100%, el 20% corresponden a EE.UU, Canada e Inglaterra y el 10% a Cuba, Australia, Turquia y Austria, respectivamente. En lo referido al diseño y tipo de estudio el 70% pertenece a Ensayos Clínicos, 20% a meta-análisis y 10% a revisión sistemática. Resultados: Subsecuente a la revisión sistémica, se resuelve que el 90% de los publicaciones relacionadas a la Maniobra de Valsalva Simple y Modificada atribuyen como procedimientos eficaces debido a que mostraron reversión a ritmo sinusal posterior a su aplicación y el 10% concluye que no son eficaces, porque no se evidenció disminución del ritmo cardiaco posterior a la aplicación de la maniobra siendo insuficiente para respaldar su uso terapeutico. Conclusiones: Se recomienda al personal de salud, hacer extensiva dentro de la practica clínica la aplicación de la Maniobra de Valsalva Simple y Modificada en las guías de tratamiento para la Taquicardia Supraventricular como terapia de primera elección por ser una intervencion eficaz y con menos eventos adversos que una terapia farmacologica habitual.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de afrontamiento y estrés en pacientes sometidos a terapia de hemodiálisis en la Clínica Igsa - Callao, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-12) Julca Cozar, Roxana Pamela; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que genera gran deterioro de tipo físico, funcional, emocional y psicosocial ocasionando un impacto negativo en la salud de las personas que la padecen, viéndose en la necesidad de aplicar estrategias de afrontamiento para sobrellevar tratamiento de hemodiálisis. El presente trabajo académico tiene objeto de evaluar la asociación entre las estrategias de afrontamiento y el estrés en pacientes sometidos a terapia de hemodiálisis. Empleando la metodología de estudio hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada con diseño descriptivo correlacional transversal, no experimental; asimismo, se considerará una población de 90 pacientes sometidos a hemodiálisis misma que será la muestra. Para la recopilación de la información se aplicará la técnica de encuestas y como instrumentos dos cuestionarios de estructura Likert, que son: cuestionario para evaluar las estrategias de afrontamiento que consta de 41 preguntas agrupados en dos dimensiones referidas a afrontamiento activo y afrontamiento pasivo con una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.873; y para medir el grado de estrés se usará un cuestionario con 33 preguntas distribuidas en tres dimensiones referidas a reacciones cognitivas, reacciones emocionales y reacciones fisiológicas con una confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.910; teniendo ambos instrumentos validación previa por dictamen expertos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA PREVENCIÓN DE EXTUBACIONES OROTRAQUEALES NO PROGRAMADAS EN PACIENTES CRÍTICOS DE UCI
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-20) Bulnes Tijero, María Elizabeht; Portocarrero Mayta, Debora Esperanza; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre las Intervenciones de Enfermería para la prevención de Extubaciones Orotraqueales no programadas en pacientes Críticos de UCI. Material y métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a selección utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, hallados en las bases de datos Lilacs, Pubmed, Medline, Dialnet y Epistemonikos. La calidad de la evidencia fue alta en un 80%, moderada en un 10% y baja en un 10%, mientras que la fuerza de recomendación fue fuerte en un 80% y débil en un 20%. De los 10 artículos revisados el 50 % fueron revisiones sistemáticas (n= 5/10), 20% ensayos clínicos (n= 2/10), 10 % metaanálisis (n= 1/10), 10 % estudio cuasi experimental (n= 1/10) y 10 % estudio cuantitativo descriptivo (n= 1/10) y proceden de los países EEUU (50%), Brasil (10%), México (10%), Grecia (10%), Australia (10%) y Corea del Sur (10%). Resultados: De los artículos revisados el 90% nos indica como principal intervención de enfermería, utilizar un protocolo de fijación del tubo orotraqueal, mientras que un 10 % otras intervenciones como transporte del paciente, cambio de posición y baño asistido. Conclusiones: 9 de 10 artículos revisados muestran que emplear un método estandarizado de fijación del tubo orotraqueal que permita estar correctamente ubicado, reduce considerablemente las extubaciones orotraqueales no programadas, 1 de 10 artículos nos indican otras intervenciones como el uso de protocolos para el transporte del paciente, cambio de posición y baño realizado por dos profesionales de la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Maltrato infantil y autoestima en escolares de una institución educativa de Lima, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-26) Meza Deza, Milagros Karina; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Material y Métodos: En esta investigación es de enfoque cuantitativo tipo descriptivo correlacional, porque tiene como función de medir la relación entre dos variables y corte trasversal porque los datos obtenidos serán recolectados en el momento, en este estudio no se utilizará muestra porque se aplicará a toda las unidades elementales debido a que la población es pequeña, tomando en cuenta los criterios de exclusión e inclusión determinados para su selección, a quienes además, se utilizara un instrumento validado con la finalidad de recolectar información pertinente para poder demostrar la relación entre las dos variables , autoestima y maltrato infantil de los alumnos. Resultados estadísticos: En esta fase se obtendrán información mediante el uso del Software, SPSS, el cual permitirá el procesamiento de las respuestas establecidas por el instrumento; la parte descriptiva será realizada, mediante el análisis bidimensional, posteriormente se realizara la prueba de normalidad utilizando el estadístico Kolmogoro – Smirnov para determinar si los puntajes tienen distribución normal y así poder saber , si se utilizara las pruebas paramétricas; la docima de hipótesis según la respuesta de la prueba de normalidad, se usara la correlación de Pearson o Spearman
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento del manejo inicial del paciente politraumatizado en el personal de enfermería del servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo - Lima 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Quispe Cabrera, Mayra Melissa; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    La investigación es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo básico, de alcance descriptivo y de prevalencia. La población estará formada por 101 personas que laboran en el servicio de emergencia, entre enfermeros (57) y técnicos (44). Los participantes del estudio serán seleccionados según los criterios de inclusión y exclusión descritos en el proyecto. Muestreo censal no aleatorio. A la vez se realizó la prueba piloto con 20 profesionales de la población. El estudio tiene una variable independiente: nivel de conocimiento del manejo inicial del paciente politraumatizado. Es una variable cualitativa, que se mide mediante una escala ordinal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre el comportamiento ante un sismo y actitud en los pobladores de la asociación las lomas de Chosica, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-15) Chalco Barrera, María Isabel; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    El presente estudio tiene como objetivo determinar cómo el nivel de conocimiento sobre el comportamiento ante un sismo se relaciona con la actitud de los pobladores las lomas de Chosica,2023. El tipo de investigación será aplicada, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo correlacional y de corte al transversal. La muestra estará conformada por 117 pobladoresseleccionados por medio del muestreo probabilístico aleatorio simple . la técnica que se empleará será la encuesta y las herramientas de recolección de datos estarán concertados a través de un cuestionario de conocimientos sobre el comportamiento ante un sismo y un test de escala de Likert sobre la actitud a tomar ante un sismo, cabe agregar que dichas herramientas presentan una confiabilidad de Alfa de Cronbach y Kuder Richardson de 0,866 y 0.706 en el orden dado. El procesamiento de datos se codificará en el Aplicativo de Excel y se procesarán en el programa informático SPSS versión 26. En donde se aplicará la estadística descriptiva para la tasación de datos para identificar el tipo de correlación entre las variables estudiadas, así como la contrastación de hipótesis por intermedio de la prueba de Chi Cuadrado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre el sismo y actitud del personal de enfermería en el servicio de emergencia de un Hospital Nacional, Lima – 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-05) Segura Barreto, Antuanet Zenobia; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre sismo y la actitud del personal de enfermería en el Servicio de Emergencia de un Hospital Nacional, Lima-2023. Métodos: La metodología hipotética deductiva con un enfoque cuantitativo en el desarrollo del trabajo de investigación porque aplicará métodos estadísticos para mostrar los resultados de las variables estudiadas, el tipo de investigación será aplicado, para la ejecución del estudio de investigación se realizará de un diseño observacional de tipo correlacional, ya que en la recolección de los datos se realizará en un momento determinado, en el presente trabajo de investigación se dispondrá de ciento veinte enfermeros profesionales que desempeñan sus funciones en el servicio de emergencia de un hospital nacional en el distrito de Cercado de Limas en la provincia Lima, durante el año 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento sobre los desastres naturales y capacidad de respuesta ante un sismo del personal de enfermería en el servicio de emergencia del Hospital Regional de Ica
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-15) Peve Sayritupac, Marilyn Milagros; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que un desastre natural se da cuando el fenómeno natural provoca daños considerables a las personas; en la región Ica ha dejado 548 fallecidos y 400 mil damnificados, en el cual es necesario el conocimiento que se pone en práctica con la capacidad de respuesta de la enfermería antes, durante y después de los acontecimientos que permitan el cuidado eficiente a los pacientes y personal de salud. Objetivo: Determinar cómo se relaciona el nivel de conocimiento sobre los desastres naturales y la capacidad de respuesta ante un sismo del personal de enfermería en el servicio de emergencia del hospital regional de Ica, año 2023. Método: La investigación será de método hipotético – deductivo, cuantitativo, aplicada, no experimental, descriptivo – correlacional y corte transversal, la muestra será de 74 profesionales de enfermería que atienden en el área de emergencia de un Hospital de la Región Ica, en el año 2023. Para medir el conocimiento sobre desastres naturales, se usará el cuestionario elaborado y validado en el Perú por la Lic. Deysi Medina y el Lic. Leodan Pusma el cual consta de 3 dimensiones y 29 ítems. Para medir la variable capacidad de respuesta ante un sismo se usará el instrumento diseñado por el Instituto Nacional de Defensa Civil, adaptado y validado a la realidad peruana por la Lic. Edith Hurtado y Lic. Gyelisa Rios, el cual consta de 10 dimensiones y 23 ítems.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y practica de las enfermeras sobre las normas de protección frente a la exposición a radiaciones ionizantes 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-04) Cánova Valverde, Francis Jhoffre; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Introducción: Nuestro organismo ha estado expuesto a obstáculos en donde nacen métodos de diagnósticos médicos por medio de equipos biomédicos que al utilizar radiaciones ionizantes exploran nuestro cuerpo internamente para el diagnóstico preventivo de enfermedades, pos intervenciones quirúrgicas en sala de operaciones y mayor sea su exposición es riesgosos para la salud a largo plazo. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y prácticas de las enfermeras sobre las normas de protección frente a la exposición a radiaciones ionizantes. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por 20 licenciadas en enfermería que laboren en el servicio de centro quirúrgico, el instrumento utilizado el cuestionario con un total de 26 preguntas con respecto al conocimiento y prácticas sobre las normas de protección frente a la radiación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento telefónico como estrategia de cuidado para los pacientes con enfermedad cardiaca
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Zuñiga Angles, Luz Raquel; Díaz Fernández, Jackelyne; Cardenas De Fernandez, Maria Hilda
    Objetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias sobre el seguimiento telefónico como estrategia de cuidado para pacientes con enfermedad cardiaca. Material y Método: se examinaron 10 artículos científicos que estudiaban la efectividad del seguimiento telefónico en pacientes con enfermedad cardiaca, los cuales se analizaron bajo la escala de Grade las fuentes de datos fueron Epistemonikos, Pubmed, Medline y Cochrane para poder así evaluar la fuerza y la calidad de dicha evidencia, la decena de artículos revisados 100% (10/10) corresponden a un diseño del tipo revisión sistemática. Resultados: El 80% de ellos (8/10) evidencian lo eficaz que es el seguimiento telefónico en pacientes con enfermedad cardiaca. Conclusiones: de todos los artículos examinados, el 80% (8/10) evidencian la eficacia que existe en un seguimiento telefónico en pacientes con algún tipo de enfermedad cardiaca.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo