Examinando por Autor "Cautín Martínez, Noemi Esther"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y sobrepeso en los adultos mayores de un asilo de Chiclayo, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Villanueva Antinori, Liliana Carmen; Cautín Martínez, Noemi EstherEl objetivo de la investigación fue determinar la relación de actividad física y sobrepeso en los adultos mayores. La metodología correspondió a un método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo básica y de diseño no experimental, de corte transversal, de alcance descriptivo correlacional. La población en la investigación estará constituida por todos los 100 adultos mayores de un asilo de Chiclayo, 2024 y se tiene por muestra a 80 adultos mayores del asilo. La técnica a emplear en la presente investigación, será la encuesta. Para la variable actividad física se realizará mediante el cuestionario IPAQ-E y para la variable sobrepeso con la aplicación del IMC, obtenidos mediante la ficha de recolección de datos. Aplicado el instrumento cuestionario, con la finalidad de conseguir la información necesaria para el estudio, se confeccionará la base de datos en Microsoft Excel, procediendo a la evaluación de la confiabilidad de los instrumentos, a través, del coeficiente Alfa de Cronbach. Así también, se seleccionará el programa de análisis SPSS versión 25.0, que serán utilizados para el procesamiento de los resultados a través, de las tablas y gráficos.Publicación Acceso abierto Dolor musculoesquelético y somnolencia diurna en trabajadores del mercado Santa Rosa - Callao 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-21) Porras Orosco, Arturo Jesus; Cautín Martínez, Noemi EstherEl trabajo laboral puede presentar dolor musculoesquelético porque surge esfuerzo repetitivo y posturas estatificas y esto conlleva también a una somnolencia en quedarse dormido en las horas de trabajo y esto dificulta al trabajador El objetivo es determinar la relación que existe entre dolor musculoesquelético y somnolencia diurna en trabajadores de dicho mercado, para lo cual se ha desarrollado una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, con un diseño transversal y nivel básico aplicado, considerando como marco muestral a 134 trabajadores de dicho mercado, quienes se les aplico el cuestionario Nórdico de Kourinka y el cuestionario de escala de somnolencia de Epworth, obteniendo como resultados que el 85% de los trabajadores experimentan niveles significativos de somnolencia, así como que los hombres muestran un nivel de somnolencia 82,1% mayor que el de las mujeres, en tanto que en el análisis correlativo entre Dolor musculoesquelético y Somnolencia diurna, un p-valor de 0.008 ptos., con un índice correlativo de 0.376 ptos., lo cual determina la validez de la hipótesis alterna, concluyendo en que el dolor musculoesquelético tiene una relación significativa con la somnolencia diurna en trabajadores del mercado Santa Rosa.Publicación Acceso abierto Efecto del Tai Chí sobre el equilibrio en adultos mayores del Car Sagrados Corazones de Inabif de San Isidro(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-26) Condori Molleapaza, Jhonatan Cristian; Cautín Martínez, Noemi EstherLa presente investigación titulada “Efecto del Tai Chí sobre el equilibrio en adultos mayores del CAR Sagrados Corazones de Inabif de San Isidro, 2024” tuvo como objetivo determinar el efecto del programa de Tai Chi sobre el equilibrio en adultos mayores. Se empleó un diseño preexperimental con una muestra de 30 adultos mayores. El instrumento utilizado fue el Mini BESTest en su versión validada al español. El programa de Tai Chi se aplicó con el fin de evaluar sus efectos en cuatro dimensiones del equilibrio: anticipatoria, control postural reactivo, orientación sensorial y marcha dinámica. Los resultados muestran una mejora significativa en el equilibrio general (X² = 19.200; p < 0.001), con un aumento del equilibrio normal del 6.7% al 60%. En las dimensiones específicas, marcha dinámica mostró un efecto altamente significativo (X² = 18.261; p < 0.001), control postural reactivo presentó un efecto significativo (X² = 6.708; p = 0.035) y orientación sensorial tuvo un efecto marginalmente significativo (X² = 6.071; p = 0.048). En cambio, la dimensión anticipatoria no evidenció cambios significativos (X² = 0.439; p = 0.803). Se concluye que el Tai Chi tiene un efecto positivo y significativo sobre el equilibrio general, siendo útil como intervención en adultos mayores.Publicación Acceso abierto Flujo pico espiratorio y calidad de vida en trabajadores expuestos a bajas temperaturas de la empresa Danper Trujillo S.A.C 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Valverde Sicciha, Mari Doraliza; Cautín Martínez, Noemi EstherLas enfermedades respiratorias según la Economía Global, industria agrícola en el año 2019 fue del 23.4%, en Perú para el mismo año el porcentaje fue un poco mayor 27.3%. Las enfermedades respiratorias crónicas pueden impactar profundamente sobre la calidad de vida entre aquellas personas que las padecen. Según reportes OMS (2021) las principales causas de discapacidad y muerte, están conformadas por las enfermedades respiratorias, 65 millones de personas han sido diagnosticadas con “EPOC” y alrededor de 334 millones de pacientes padecen asma, 19,000 estadounidenses han muerto por causas relacionadas con el resfriado desde 1979 según los certificados de defunción.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y tolerancia al ejercicio en adultos mayores hospitalizados en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-25) Gálvez Barreda, Paola Fiorella; Cautín Martínez, Noemi EstherEl envejecimiento se vincula a la disminución de masa muscular acompañado del deterioro de la calidad del tejido muscular. Por lo cual la pérdida de fuerza, resistencia al ejercicio y la poca funcionalidad da paso a la aparición temprana de la discapacidad con el incremento de comorbilidades asociados al envejecimiento. Siendo la marcha el medio de locomoción del ser humano, éste se ve seriamente afectada en los adultos mayores, reduciendo su capacidad motriz y disminuyendo la tolerancia al ejercicio. En este largo proceso, la postura del adulto mayor va sufriendo modificaciones en favor de la gravedad y el equilibrio va deteriorándose durante la marcha y posturas estáticas.Publicación Acceso abierto Nivel de actividad física y calidad de vida en pacientes adultos post covid-19 del Hospital Laura Esther Rodriguez Dulanto, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Quesquen Carrillo, Cynthia Elizabeth; Cautín Martínez, Noemi EstherEl inicio de una pandemia a nivel mundial causada por el Covid 19, desencadenó ciertos riesgos para la salud tanto física como mental, de tal manera vemos la importancia de conocer como afectó la calidad de vida de los pacientes en un proceso posterior al contagio de Covid-19, dejando ciertas secuelas de menor a mayor grado después ser hospitalizados, diferenciando también su nivel de actividad física en una etapa de confinamiento.Publicación Acceso abierto Relación del pico flujo espiratorio con la disfagia en pacientes mayores que asisten al Instituto Nacional de Rehabilitación, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-17) Márquez Gómez, Héctor; Cautín Martínez, Noemi EstherEl pico flujo de tos es una medida objetiva de flujo máximo de una tos voluntaria, un adulto mayor con disfagia puede ser uno predictor de neumonía y ser un factor predictivo de neumonía por aspiración. Para lograr una tos efectiva se considera un pico flujo espiratorio superior a 160 L/minuto, la condición de los pacientes adultos mayores que asisten a rehabilitación tienen alguna alteración o deficiencia del movimiento, si se lograra reconocer la relación de un pico flujo espiratorio bajo con la disfagia, podríamos mejorar la calidad de vida del paciente y el nivel de atención, abordando la prevención de las complicaciones propias de la disfagia.
