• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Chavez Flores, Erik Mario"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 3 de 3
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrés laboral y estrategias de afrontamiento de las enfermeras(os) del servicio de medicina (tercer piso) del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Castilla Aburto, Justina Victoria; Remigio Silva, Edwin David; Chavez Flores, Erik Mario
    El origen del presente trabajo es conocer el nivel de estrés laboral de la enfermera en el servicio de Medicina, servicio en el que constantemente está sometida a enfrentar emociones fuertes, tensiones y riesgos, por la naturaleza del paciente que acude a este servicio y si a este hecho añadimos condiciones de trabajo inadecuadas que en suma son generadores de “Estrés Laboral”, que repercute disminuyendo su capacidad productiva traduciéndose en una atención deEnfermería de baja calidad. El estudio tiene por objetivo determinar el nivel de estrés laboral y las estrategias de afrontamiento de las enfermeras(os) del servicio de Medicinadel (Tercer piso) del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel descriptivo transversal, diseño no experimental, la muestra está conformada por 41 enfermeras(os) de servicio de Medicina del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Los instrumentos que se utilizaron fueron una escala tipo Lickert para medir el Estrés y un Inventario de estrategias de afrontamiento elaborados por la Autora Nancy Rondoy, que fueron sometidas a pruebas de confiabilidad, Para la Escala tipo Lickert utilizo el coeficiente de Alfa de Crombach cuyo resultado fue Alfa= 0.99 siendo confiable y para la validez de conocimiento aplicó el coeficiente de correlación de Pearson, la cual arrojo un coeficiente de correlación R >0.20 siendo válido. Así mismovalido el Inventario de Estrategias de afrontamiento sometiéndolo a juicio de expertos (9 jueces) que permitió reajustar el mismo de acuerdo a las sugerencias planteadas, cuyo resultado fue p< 0.05 lo cual es significativo. Los resultados fueron;La mayoría de Enfermeras(os)(53.7%) presentan un nivel de Estrés laboral medio. Al analizar los resultados según dimensiones se encontró igualmente Estrés Laboral de nivel medio en las dimensiones físicas, psicológicas y social (61%, 61% y 53.7%) respectivamente. El 56% de las enfermeras (os) del servicio de Medicina (tercer piso) del hospital Guillermo Almenara Irigoyen, tienen un nivel de estrategias de afrontamiento medianamente adecuado.En donde el 56% de las enfermeras tienen un nivel de Estrategias fisiológicas de afrontamiento medianamente adecuado, el 48% de las enfermeras tienen un nivel de Estrategias cognitivas de afrontamiento adecuado y el 43% de las enfermeras tienen un nivel de Estrategias conductuales de afrontamiento medianamente adecuado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de la imagen corporal y riesgo a trastorno de la conducta alimentaria en mujeres adolescentes de 13 a 18 años del Colegio Nacional República de Chile- Lince, 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Ilave Aguirre, Dora Ada; Pizango Campos, Verith; Chavez Flores, Erik Mario
    Los medios de comunicación difunden con frecuencia mensajes idealizados de belleza y la forma de llegar a ella; influyendo de manera negativa en las adolescentes que siguen y buscan una imagen perfecta, distorsionando así su imagen y ocasionando que las adolescentes abusen de dietas para alcanzar ese ideal, generando Trastornos de Conductas Alimentaria (TCA) que constituyen problemas de salud pública. Por estos motivos el presente estudio busca determinar la relación existente entre la percepción de la imagen corporal y el riesgo a TCA en adolescentes. Para la recolección de datos se utilizó las escalas estandarizadas EEICA y EAT-26. La población de estudio lo conforman 297 adolescentes de 13 a 18 del Centro Educativo República de Chile y la muestra fue de 109 estudiantes. Los resultados muestran que el 26.6% de adolescentes están insatisfecho con su imagen corporal y el 26 % tienen algún riesgo de TCA (8% bajo riesgo, 12% mediano riesgo y 6% alto riego). Se confirma la hipótesis de relación indirecta entre Percepción de Imagen corporal y riesgo a TCA. (p valor 0.000). Las adolescentes del Tercer grado de estudio tienen mejor percepción de su imagen corporal (p valor: 0.004) y las Adolescentes del Quinto grado de estudios, presentan mayor riesgo a TCA (p valor: 0.004). No se encontró diferencias estadísticas significativas entre la Percepción de Imagen Corporal y el Riesgo a TCA según grupo etario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “PREVALENCIA DE CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA TECNICA DEL INSTITUTO SUPERIOR DANIEL ALCIDES CARRION, ABRIL 2019”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-23) Abarca Trigos, Mariel Alejandrina; Chavez Flores, Erik Mario
    Objetivo: Determinar las conductas sexuales de riesgo prevalentes en los estudiantes de enfermería técnica del instituto superior Daniel Alcides Carrión, Abril 2019 según la escala de CSR. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con diseño descriptivo de corte transversal, prospectivo en 207 estudiantes de enfermería técnica del instituto superior Daniel Alcides Carrión, Abril– 2019. Se utilizó la encuesta a través del cuestionario validado por Burns & Grove, sobre conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería técnica, de 7 ítems que estiman si el estudiante presenta prevalencia o no de conductas sexuales de riesgo. Resultados: Del total se determinó que el 65.7 % de los estudiantes de Enfermería Técnica del Instituto Daniel Alcides Carrión refieren conductas sexuales de mediano y alto riesgo, con predominancia de Conductas de Mediano riesgo (44.9 %). Solo el 34.3 % de los encuestados refieren conductas sexuales de bajo riesgo. Grupo etario con más prevalencia de CSR fue el grupo de 26 a 30 años el 86,5 % presenta (Mediano y Alto Riesgo), seguido por el grupo de la edad de 21-25 años con el 66,7% tiene (Mediano y Alto Riesgo) y en el grupo de 15-20 años el 57,9% refiere (Mediano y Alto Riesgo) por lo que se puede afirmar que a mayor edad mayor porcentaje de conductas sexuales de riesgo Conclusiones: Se determinó una moderada prevalencia de conductas sexuales de riesgo en estudiantes de enfermería técnica de instituto superior Daniel Alcides Carrión, abril – 2019.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo