Examinando por Autor "Chero Pisfil, Santos"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO EN EL ENTRENAMIENTO FÍSICO DE MIEMBRO SUPERIOR Y SU RELACIÓN CON LA CLASE FUNCIONAL EN PACIENTES RESPIRATORIOS CRÓNICOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-15) Pari Flores, Vanessa Sandra; Chero Pisfil, SantosEl VO2max es el ritmo máximo que el cuerpo puede tomar, distribuir y utilizar oxígeno en la realización de un ejercicio que utiliza una masa muscular considerable, en esta ocasión será medido mediante el ergometro de brazo. Su objetivo fue determinar el consumo máximo de oxígeno en el entrenamiento físico de miembro superior y su relación con la clase funcional en los pacientes respiratorios crónicos, fue un estudio correlacional, cuantitativa, transversal, de un diseño observacional, se utilizó una ficha de recolección de datos, con una población de 50 pacientes, una muestra no probabilística por conveniencia de 33 pacientes con patologías respiratorias crónicas no transmisibles. Obteniendo como los resultados que la clase funcional I, el VO2max es (25.8 ± 3.4); en relación al sexo las mujeres (27 ± 2.2), en las patologías el asma es (27 ± 2.0) y con respecto a la edad 60-80 años son los que consumen más oxígeno (20.5 ± 4.75). Se llegó a la conclusión que la clase funcional de tipo I es la predominante, así como en las mujeres y la patología más influyente es el asma y que a mayor edad mayor consumo de oxígeno.Publicación Acceso abierto CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO EN EL ENTRENAMIENTO FÍSICO DE MIEMBRO SUPERIOR Y SU RELACIÓN CON LA CLASE FUNCIONAL EN PACIENTES RESPIRATORIOS CRÓNICOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-15) Tenorio Ramírez, Jacqueline Elvira; Chero Pisfil, SantosEl VO2max es el ritmo máximo que el cuerpo puede tomar, distribuir y utilizar oxígeno en la realización de un ejercicio que utiliza una masa muscular considerable, en esta ocasión será medido mediante el ergometro de brazo. Su objetivo fue determinar el consumo máximo de oxígeno en el entrenamiento físico de miembro superior y su relación con la clase funcional en los pacientes respiratorios crónicos, fue un estudio correlacional, cuantitativa, transversal, de un diseño observacional, se utilizó una ficha de recolección de datos, con una población de 50 pacientes, una muestra no probabilística por conveniencia de 33 pacientes con patologías respiratorias crónicas no transmisibles. Obteniendo como los resultados que la clase funcional I, el VO2max es (25.8 ± 3.4); en relación al sexo las mujeres (27 ± 2.2), en las patologías el asma es (27 ± 2.0) y con respecto a la edad 60-80 años son los que consumen más oxígeno (20.5 ± 4.75). Se llegó a la conclusión que la clase funcional de tipo I es la predominante, así como en las mujeres y la patología más influyente es el asma y que a mayor edad mayor consumo de oxígeno.Publicación Acceso abierto Evaluación de la calidad de vida y su relación con el grado de severidad en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica de 50 - 80 años de edad en un Hospital de Lima; Noviembre - diciembre, 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Hoyos Osorio, Luisa Del Rosario; Vela Rodriguez, Aleida Ruth; Chero Pisfil, SantosLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una enfermedad que se caracteriza por presentar disnea y nrmtacional flujo aéreo; diagnosticada a través de la espirometria que mide la cantidad de aire que el sujeto es capaz de desplazar; siendo su tratamiento mediante fármacos y a través de un programa de Rehabilitación Respiratoria con la finalidad de mejorar la calidad de vida. -• Volumen Espiratorio Forzado (VEF1) constituye una referencia estándar en !?. valoración de la progresión de la enfermedad a través de la espirometria. La calidad de vida relacionada con la salud se refiere a cuanto se ve afectada esta en los pacientes con EPOC y se evalúa mediante el cuestionario de San George que constituye una medida más en la evaluación global del paciente, la misma que refleja los cambios en la enfermedad a través de las tres dimensiones: Síntomas, Actividad e Impacto en la vida diaria. Objetivo: Evaluar la calidad de vida y su relación con el VEF1 en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Material y Métodos: El tipo de estudio que se realizó es de metodología transversal correlaciona! de nivel explicativo correlacional; con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 40 pacientes que asistieron al programa de Rehabilitación Respiratoria del servicio de Neumología en un hospital de Lima durante los meses Noviembre - Diciembre del 2014; para el análisis de los resultadosse utilizó el Software Estadístico IBM SPSS Statistics Versión 21. Conclusión: Existe relación entre la calidad de vida y ei Vt:t-1, segun la eoac ;• severidad en el dominio de la actividad mientras que el deterioro principal se evidencia en el sexo femenino.Publicación Acceso abierto Flujo pico espiratorio en personas adultos saludables de 20 a 60 años de edad en un Hospital de la ciudad de Llima en los meses de junio - noviembre 2014(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Vera Zinanyuca, Anita; Chero Pisfil, SantosLa flujómetria, es una prueba de medición que permite valorar la funcionalidad pulmonar; sin embargo no existe en todas las entidades de Salud de Atención primaria por falta de personal preparado, por desconocimiento de este método de medición. Las mediciones de FEP, son de gran importancia, ya que determinan el grado de obstrucción bronquial, contribuyen a diagnosticar enfermedades respiratorias agudas y seguimiento de enfermedades crónicas, No existen suficientes valores de referencia en sujetos sanos de diferentes edades a nivel nacional. El objetivo de esta investigación es medir los valores del Flujo Pico Espiratorio que deben alcanzar las personas adultos saludables de 20 y 60 años de edad en un hospital de Lima, y así establecer tablas referenciales, según los grupos de edades y características antropométricas. Este estudio es descriptivo, observacional, aplicada y cuantitativo, debido a que buscamos proyectar los valores de la variable sin intervención. Con orientación aplicada por la finalidad de la búsqueda y consolidación del saber. Con una ocurrencia prospectiva y de periodo transversal. Se formada por 200 personas adultas saludables de 20 a 60 años de edad. El FPE promedio fue (517,15 l/min ± 112,890 l/min), 95 varones (602, ± 80,14l/mil) y 105 mujeres cuyo FPE fue, (440,29 ± 77,60l/min) respectivamente. La muestra de estudio se dividió en cuatro grupos etarios para cada sexo: grupo I (20-30 años), grupos II (31- 40 años), grupo III (41- 50años) y grupo IV ( 51-60 años) para efectos de tabular resultados. El promedio de FPE en varones por grupos etarios promedio fue: grupo I (625,91 ± 75,19 l/min), grupo II (618,06 ± 62,63 l/min), grupo III (598,85 ± 78,45 l/min) y grupo IV (543,75 ± 96,05 l/min) y en mujeres: grupo I (461,28 ± 76,34 l/min),grupo II (444,86 ± 66,35l/min) ,grupo III (434,00 ± 98,98 l/min) y grupo IV (385,00 ± 58,08 l/min) El FPE por sexo obtenido en la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para establecer la normalidad de la distribución de los datos obtenidos. El FPE por sexo y grupo etarios los resultados obtenidos en la prueba de Shapiro-Wilk, para establecer la normalidad de la distribución de los datos obtenidos etarios. El FPE por sexo de la muestra prueba T de Student para muestras independientes son significativas. Conclusiones: Los resultados obtenidos del flujo pico espiratorio muestran que si existe diferencia significativa entre los adultos saludables de ambos sexos, influenciado por la talla, sexo y edad.Publicación Acceso abierto Somnolencia diurna y su relación con el sindrome de apnea – hipoapnea obstructiva de sueño en docentes de terapia fisica y rehabilitación de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-10) Jimenez Yeng, Luis Alberto; Chero Pisfil, SantosEl sueño es una condición fisiológica necesaria y vital para recuperar y reestructurar el organismo de las demandas diarias de la vida; este puede verse alterado, ya sea por estrés o cambios en nuestro estilo de vida; estas alteraciones del sueño pueden desencadenar una serie de síntomas, como la somnolencia diurna, que es un estado que a su vez puede complicarse con algunas enfermedades cardiovasculares, metabólicas y respiratorias, como el síndrome de apnea obstructiva de sueño; los docentes por su gran carga académica no son ajenos a estas alteraciones del sueño.Publicación Acceso abierto USO DE LA OXIGENOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN III Y IV EN EL PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA DE UN HOSPITAL DE LIMA, OCTUBRE 2016 - NOVIEMBRE 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-11) Urquizo Urquizo, Maria Julia; Chero Pisfil, SantosEl objetivo fue determinar el Uso de la Oxigenoterapia en Pacientes con Cáncer de Pulmón III y IV, este estudio fue de tipo analítico, observacional, transversal y retrospectivo; la población muestral fueron 77 historias clínicas de pacientes adultos con cáncer de pulmón, de un total de 651 con diferentes tipos de neoplasias del programa de atención domiciliaria, seleccionándose por un muestreo no probabilístico. La comprobación de hipótesis fue mediante la prueba Chi cuadrado para variables categóricas, con p ≤ 0,05, con el 95% de índice de confianza. Se consideró fundamentalmente los aspectos éticos. En los resultados se encontró que de todos los tipos de cáncer atendidos en el programa de atención domiciliaria, el cáncer de pulmón es la neoplasia más frecuente con un 11.8% (77) pacientes atendidos. De los 77 (100%) pacientes con Cáncer de Pulmón, sólo 29 (37.66%) requirió el uso de oxigenoterapia, mientras que 48 (62.33%) no lo necesitó. Se concluye que no existe el uso de la Oxigenoterapia en pacientes con Cáncer de Pulmón III Y IV.Publicación Acceso abierto USO DE LA OXIGENOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN III Y IV EN EL PROGRAMA DE ATENCION DOMICILIARIA DE UN HOSPITAL DE LIMA, OCTUBRE 2016 - NOVIEMBRE 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-11) Sifuentes Villanueva, Maria Milagros; Chero Pisfil, SantosEl objetivo fue determinar el Uso de la Oxigenoterapia en Pacientes con Cáncer de Pulmón III y IV, este estudio fue de tipo analítico, observacional, transversal y retrospectivo; la población muestral fueron 77 historias clínicas de pacientes adultos con cáncer de pulmón, de un total de 651 con diferentes tipos de neoplasias del programa de atención domiciliaria, seleccionándose por un muestreo no probabilístico. La comprobación de hipótesis fue mediante la prueba Chi cuadrado para variables categóricas, con p ≤ 0,05, con el 95% de índice de confianza. Se consideró fundamentalmente los aspectos éticos. En los resultados se encontró que de todos los tipos de cáncer atendidos en el programa de atención domiciliaria, el cáncer de pulmón es la neoplasia más frecuente con un 11.8% (77) pacientes atendidos. De los 77 (100%) pacientes con Cáncer de Pulmón, sólo 29 (37.66%) requirió el uso de oxigenoterapia, mientras que 48 (62.33%) no lo necesitó. Se concluye que no existe el uso de la Oxigenoterapia en pacientes con Cáncer de Pulmón III Y IV.Publicación Acceso abierto VARIACIÓN DEL VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO (VEF1) EN EL PERSONAL DE UNA FABRICA DE CEMENTO EN LIMA – JUNIO 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-06) Ramos Loayza, Wuendy; Chero Pisfil, SantosEl objetivo fue determinar la variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) en el personal de una fábrica de cemento en Lima – junio 2017. Material y método: el tipo de estudio que se realizo es de metodología transversal descriptiva sin intervención, diseño observacional, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 136 fichas clínicas de trabajadores de una fábrica de cemento, que asistieron a su evaluación médica ocupacional, en Lima junio - 2017. Resultados: se observo que no existe variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) en el personal de una fabrica de cemento en Lima junio 2017, ya que al comparar las diferentes categorías de los grupos etarios el valor de P > 0.05. Conclusiones: se concluye que NO existe variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (vef1) en el personal de una fábrica de cemento en Lima – junio 2017.Publicación Acceso abierto VARIACIÓN DEL VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO (VEF1) EN EL PERSONAL DE UNA FABRICA DE CEMENTO EN LIMA – JUNIO 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-06) Huallpa Quispe, Maria Ruth; Chero Pisfil, SantosEl objetivo fue determinar la variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) en el personal de una fábrica de cemento en Lima – junio 2017. Material y método: el tipo de estudio que se realizo es de metodología transversal descriptiva sin intervención, diseño observacional, con una muestra no probabilística por conveniencia conformada por 136 fichas clínicas de trabajadores de una fábrica de cemento, que asistieron a su evaluación médica ocupacional, en Lima junio - 2017. Resultados: se observo que no existe variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) en el personal de una fabrica de cemento en Lima junio 2017, ya que al comparar las diferentes categorías de los grupos etarios el valor de P > 0.05. Conclusiones: se concluye que NO existe variación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (vef1) en el personal de una fábrica de cemento en Lima – junio 2017.