• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Díaz Mau, Aimee Yajaira"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y calidad de vida en administrativos que realizan teletrabajo. Municipalidad distrital de Jose Luis Bustamante y Rivero – Arequipa, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) Torres Zamata, Wilbert Dennis; Díaz Mau, Aimee Yajaira
    El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que hay entre el nivel de actividad física y la calidad de vida, se utilizara como población a trabajadores administrativos que realicen teletrabajo de la una municipalidad de la ciudad de Arequipa que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, los instrumentos utilizados serán para el nivel de actividad física el cuestionario IPAQ versión corta y para medir la calidad de vida el cuestionario SF36, se respetaran en todo momento los principios éticos para salvaguardar la información y seguridad de los participantes, se les hará firmar un consentimiento informado detallando los principales puntos del estudio, se procesara toda la información obtenida en software estadístico SPSS26 para la elaboración de los cuadros y resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y desempeño laboral en personal de enfermería del Hospital Nacional María Auxiliadora, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-13) Delgado Huamán, Rosita Mercedes; Díaz Mau, Aimee Yajaira
    El personal de enfermería que elabora en el área de hospitalización está sujeto a largos periodos laborales. Esta población desempeña estilos de vida poco saludables, es por ello, que se espera que el profesional de enfermería sea ejemplo y promueva un estilo de vida saludable entre sus pacientes. Objetivo: Determinar la relacion entre actividad fisica y desempeño laboral en personal de enfermería del Hospital María Auxiliadora, Lima 2023. Conclusión: Se concluye que no existe relación entre actividad física y desempeño laboral, y a la vez en ninguna de sus dimensiones de desempeño laboral.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-07) Quispe Nina, Jhosely; Díaz Mau, Aimee Yajaira
    Introducción: Los estilos de vida saludable son hábitos que permiten obtener un adecuado nivel de bienestar y satisfacción; pero existen hábitos no saludables. El porcentaje de personas que realizan escasa actividad física (AF) a nivel mundial, está representada por la cuarta parte del total de adultos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de modo que el riesgo de muerte se incrementó entre 20% y 30% a nivel mundial (3), por lo expuesto, la AF cumple un rol importante porque contribuye a evitar enfermedades no transmisibles (ENT). Existen factores conductuales como el tabaquismo, mala alimentación, beber en exceso el alcohol y escasa AF; en segundo lugar, intervienen los factores fisiológicos como la hipertensión, hipercolesterolemia y elevada glucosa en la sangre. Las ENT provocan el 71% de fallecimiento de personas en el mundo de un total de 15 millones de personas por año, entre 30 y 70 años de vida, por consiguiente, la OMS estima que, más de 1900 millones de personas adultas de 18 años en adelante sufrían de sobrepeso, el 39% era de hombres y 40% de las mujeres, resalta en varones 11% y en mujeres 15% eran obesos. Por consiguiente, es importante realizar actividad física debido que brinda beneficios importantes para la salud, el cual se debe realizar con frecuencia, duración e intensidad, permitiendo incrementar el rendimiento físico y mejorando el estilo de vida. Objetivos: Determinar la relación entre la actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios. Material y métodos: Se realizará una investigación científica en 100 estudiantes universitarios de pregrado de ambos sexos femenino y masculino, según las características que cumplan con los criterios de inclusión, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de una universidad privada de Lima, su método será hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo - descriptivo de tipo correlacional, con tipo de estudio aplicada, no experimental, con dos variables que se medirán con los instrumentos Cuestionario internacional de actividad física conocido como (IPAQ) para medir la actividad física, no es costoso y es fácil de administrar, se caracteriza por presentar tres características según su intensidad (leve, moderado o vigoroso), frecuencia (días en la semana) y duración (tiempo durante el día); mencionar que la actividad física semanal se evalúa en Mets por minuto y semana. Y con el cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios conocido como (CEVJU-R) para medir los estilos de vida consta de ocho dimensiones los cuales son: “actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido”. En la calificación del cuestionario se calcula las puntuaciones parciales. Las puntuaciones se obtienen sumando los valores de las preguntas sobre prácticas de cada una de las dimensiones y su resultado se compara con el punto medio que indica que practicas son saludables y cuales no (superior al punto medio son consideradas no saludables). Asimismo, permite evaluar los datos sociodemográficos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida saludable y la calidad de sueño en estudiantes de segunda especialidad de una universidad privada, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-22) Salas Luna, Jhair; Díaz Mau, Aimee Yajaira
    Introducción: el sueño es una de las actividades más importantes del ser humano, tiene efectos biológicos muy importantes, una de ellas es mejorar el estado mental, sin embargo, esto estaría muy relacionado a los estilos de vida que cada forma en el desarrollo de su vida, sin unos adecuados estilos de vida el sueño puede ser transgredido y convertirse en un problema a futuro. Objetivos: determinar la relación de los estilos de vida saludable y la calidad de sueño en estudiantes de la segunda especialidad de fisioterapia Cardiorrespiratoria de la universidad Norbert Wiener-Lima 2022. Material y métodos: el estudio está dado por el método hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica, de diseño no experimental y de alcance descriptivo correlacionar, la población estará conformada por 130 alumnos, con una muestra de 80 alumnos de la segunda especialidad de fisioterapia Cardiorrespiratoria, se utilizara un muestreo no probabilístico y por conveniencia, la técnica empleada será la encuesta, para ello se utilizara el cuestionario de Pittsburg en relación a la calidad de sueño y para la variable estilos de vida el cuestionario fantástico, dichos instrumentos se encuentran Validados nacional e internacionalmente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Monitorización de la saturación de oxígeno y su relación con la administración de oxigenoterapia en los pacientes hospitalizados con enfermedades respiratorias, en un hospital de Lima, febrero- marzo 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-19) Egúsquiza Córdova, Maryoric Alicia; Díaz Mau, Aimee Yajaira
    El oxígeno es una de las drogas más utilizadas en el ámbito hospitalario, su uso no está exento de riesgos por ello debe utilizarse cuando sea estrictamente necesario. El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la monitorización de la saturación de oxígeno y la administración de oxigenoterapia en los pacientes hospitalizados con enfermedades respiratorias en un hospital de Lima. Este estudio es de tipo analítico, transversal, prospectivo, cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 72 pacientes hospitalizados con enfermedades respiratorias. Se confecciono una ficha de recolección de datos tomando la siguiente información: diagnóstico, monitorización de la saturación de oxígeno por gasometría arterial o pulsioximetria, quien prescribe la administración de oxigenoterapia y el dispositivo utilizado. Se obtuvo como resultados que el 61.1% contaban con gasometría arterial y el 38.9 % con pulsioximetria; el geriatra fue el que más prescribió la administración de oxigenoterapia con un 51.4% y los dispositivos más usados para su administración fueron los de bajo flujo con 76.4%, donde la cánula binasal fue la de mayor uso con 63.9%. Se concluye por lo tanto que existe relación entre la monitorización de la saturación de oxigenoterapia con la administración de oxigenoterapia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de actividad física y su relación con la somnolencia diurna en estudiantes de la segunda especialidad de Fisioterapia Cardiorrespiratoria de la universidad Norbert Wiener, Lima 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-06) Quispe Solis, Carlos Alberto; Díaz Mau, Aimee Yajaira
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la falta o ausencia de la práctica de actividad física es un factor de riesgo de muerte internacionalmente (6%), después de la presión arterial alta (13%), tabaquismo (9%) y la hiperglicemia (6%). La inactividad física, tiene predominancia en la prevalencia de las enfermedades no transmisibles (ENT), donde el sobrepeso y la obesidad representan un 5% de muertes a nivel mundial. Asimismo, en Perú, el Instituto Nacional de Salud menciona que, los adultos de 18 a 59 años, el 61,9% de los adultos presentaron actividad física baja. Además, el sedentarismo tiene impacto sobre la calidad de sueño generando alteraciones sobre esta, los cuales son comunes en los habitantes y tiene un efecto significativo sobre la calidad de vida. Una de sus características es la ausencia de satisfacción del sueño, inconvenientes para comenzar o conservar el sueño y las complicaciones para lograr estar despierto y desarrollar tareas durante el día. Y en Perú, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, de 101 internos de medicina, se obtuvo que el 37,62% presentan una somnolencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Somnolencia diurna relacionada con la calidad de vida en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas del centro médico familiar Valle Sharon, Lima, 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-30) Sanchez Quiñones, Maricielo Dayana; Díaz Mau, Aimee Yajaira
    La somnolencia diurna constituye un problema de salud que prevalece en la población adulta, las consultas médicas por este trastorno va en incremento siendo el 15% de la población en general que padece somnolencia leve a moderada y un 6,6% de manera grave; así mismo estudios previos demuestran que los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) asociados a padecer somnolencia diurna tuvieron una mayor morbilidad-mortalidad en comparación a los pacientes que solo presentaban EPOC; de igual manera se vio afectada su Calidad de Vida. En un estudio en Colombia se demostró que el 54,7% de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas tienen alterada la calidad de vida. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre la somnolencia diurna y la calidad de vida en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas del centro médico familiar Valle Sharon. Materiales y métodos: Como método se utilizará el Hipotético deductivo, tipo no experimental, diseño descriptivo- correlacional, corte transversal; para este estudio se utilizará los instrumentos Escala de Epworth y Cuestionario de Saint George.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Somnolencia diurna y consumo máximo de oxígeno en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa de Lima - Perú 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-19) Trujillo Vásquez, Emily Laydy; Díaz Mau, Aimee Yajaira
    La somnolencia diurna (SD) es un trastorno del sueño presente durante el día con una recurrencia constante (no menor a 10 veces al día) durante las actividades de la vida diaria, que puede ser valorado con la Escala de somnolencia de Epworth; por otro lado, el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) se refiere a la cantidad de oxígeno máximo consumido en un minuto durante la ejecución de un ejercicio dinámico, expresado en ml/kg/min, por lo que el Test de Shuttle es una prueba de carga progresiva que puede medir el Vo2máx. Diversas investigaciones evidencian que los adolescentes tienen tendencia mayor a hábitos sedentarios dejando en segundo plano la actividad física (AF), por lo que hay un riesgo de que su capacidad aeróbica disminuya al no realizar ningún tipo de AF, que sumado a sus malos hábitos de sueño, podrían tener implicancia sobre el VO2máx y la somnolencia diurna
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo