Examinando por Autor "Del Castillo Ayquipa, Armando"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “COMPARACIÓN DEL GRADO DE MICROFILTRACIÓN EN RESTAURACIONES DIRECTAS DE RESINA COMPUESTA EMPLEANDO DOS SISTEMAS ADHESIVOS ADPER SINGLE BOND 2 Y SINGLE BOND UNIVERSAL”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-19) Chipana Damian, Angel Abilio; Del Castillo Ayquipa, ArmandoEl propósito de este estudio fue determinar el grado de microfiltración que presentan las resinas compuestas en relación a los adhesivos Adper Single Bond 2 y Single Bond Universal con una preparación cavitaria clase II de Black. El estudio se realizó in vitro fue de tipo cuasi experimental, prospectivo, transversal. Se recolectaron 30 premolares superiores extraídos por motivos ortodónticos y lavados con solución de timol al 0.1 % para su desinfección siguiendo los criterios de exclusión y exclusión luego fueron conservados en suero fisiológico para evitar su deshidratación. Las 30 muestras fueron divididas aleatoriamente en dos grupos A (Sistema Adhesivo Adper Single Bond 2), B (Sistema Adhesivo Single Bond Universal con grabado selectivo.) Las muestras han sido sometidas a preparaciones cavitarías de clase II de Black. Se realizaron 200 ciclos de termociclado en temperaturas de 5 y 55 °C se sumergieron en azul de metileno al 2% por 24 horas. Las identificaciones de la microfiltración se realizaron con tomas fotográficas con una cámara Canon T61 asociado al uso de trípode que garantice una distancia única en las tomas fotográficas para todas las muestras, para luego mediante el programa adobe Illustrator CS6 para lograr la medición en milímetros y su posterior conversión mediante regla de tres simples para obtener los datos cuantitativos de la microfiltración. El análisis estadístico fue realizado con la prueba t de student para muestras independientes. Los resultados de este estudio demostraron que el adhesivo Adper Single Bond 2 presentó mayor microfiltración, en tanto el adhesivo Single Bond Universal presentó una microfiltración en menor grado; por lo que se concluye que hay diferencias estadísticas y clínicamente significativas entre ambos grupos de adhesivos.Publicación Acceso abierto Comparación del grado de microfiltración entre dos agentes cementantes (cemento resinoso dual y resina fluida) aplicados a espigos prefabricados de fibra de vidrio. Estudio in vitro. Lima, 2011(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Altamirano Canales, Dayvi Ramiro; Del Castillo Ayquipa, ArmandoEl objetivo de esta investigación fue evaluar in vitro el grado de microfiltración en la cementación de espigos prefabricados de fibra de vidrio entre dos tipos de agentes cementantes adhesivos (cemento resinoso dual y resina fluida). La muestra estuvo conformada por 32 piezas dentarias unirradiculares (premolares inferiores) de reciente extracción; a todas las piezas dentarias se les realizaron tratamientos de conductos; posteriormente fueron distribuidas al azar en dos grupos: en 16 dientes se instalaron espigos prefabricados de fibra de vidrio traslúcidos empleando un cemento resinoso dual; y a los 16 dientes restantes se instalaron los mismos espigos que fueron cementados con resina fluida de fotopolimerización. La muestra fue recubierta con barniz de uñas en toda la extensión de la raíz, y luego se sumergieron en azul de metileno al 5 % por 7 días para el ingreso de la misma por filtración pasiva. Se seccionaron los dientes por desgaste para observar la microfiltración del colorante, que se registró mediante fotografías digitales de alta precisión. Luego se midió la microfiltración utilizando el programa Adobe® Illustrator® CS5.5 mediante la herramienta “Transformar”. Para analizar los datos, se utilizó la prueba t-Student para muestras independientes, con la que se determinó que existe diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio (p < 0,05). Se concluye que el grado de microfiltración en la cementación de espigos prefabricados de fibra de vidrio es menor en la resina fluida en comparación al cemento resinoso dual.Publicación Acceso abierto EVALUACIÓN DEL PARALELISMO DEL PLANO DE CAMPER Y EL PLANO OCLUSAL SEGÚN EL BIOTIPO FACIAL EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER, LIMA 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-20) García Huamaliano, Ruben Darío; Del Castillo Ayquipa, ArmandoLa investigación tuvo como objetivo determinar el paralelismo entre los tres tipos de planos de Camper y el plano oclusal según el biotipo facial. La población estuvo conformada por estudiantes de la Universidad privada Norbert Wiener. Muestra se tomaron 45 radiografías laterales de cráneo 33 mujeres y 12 hombres. Metodología el biotipo facial lo determino el software NEMOCEF, los ángulos se midieron con el software FACAD. Los marcadores radiopacos se ubicaron en la base del ala de la nariz y tragus superior, medio e inferior estableciendo tres planos de Camper, posteriormente fueron relacionados con el plano de Camper cefalométrico y plano de Camper original. Se realizó la prueba de análisis de varianza ANOVA, y la prueba post hoc (HSD Tukey) para comparar los ángulos entre los tres tipos de planos de Camper y el plano oclusal, para buscar diferencias. Resultados el (90.0%) de mujeres resultaron dolicofaciales frente al (10%) de hombres, el (71.4%) de mujeres son braquifaciales frente al (28.6%) de hombres y el (66,7%) de mujeres son mesofaciales frente al (26.7%) de hombres. El promedio angular del plano de Camper medio en braquifaciales resulto (24.8214°), en mesofaciales (24.9381°) y el plano de Camper inferior (24.4600°) en dolicofaciales Conclusión. El plano de Camper medio resulto más paralelo al plano oclusal en braquifaciales y mesofaciales, mientras que el plano de Camper inferior fue más paralelo al plano oclusal en dolicofaciales.Publicación Acceso abierto “FRECUENCIA DE EDENTULISMO PARCIAL SEGÚN LA CLASIFICACIÓN DE KENNEDY EN POBLADORES DE 20 A 80 AÑOS DE EDAD DEL DISTRITO DE MARGOS, HUÁNUCO 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-24) Huacachino Mallqui, Rosio; Del Castillo Ayquipa, ArmandoEl objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en pobladores de 20 a 80 años de edad del distrito de Margos-2018. Investigación de enfoque descriptivo, prospectivo y transversal. Para tal efecto se evaluaron a 358 pobladores del distrito de Margos de la región Huánuco. Para el análisis de los resultados se aplicó la prueba chi-cuadrado. Los resultados encontrados denotaron de los 358 casos evaluados según la clasificación de Kennedy, la clase III fue la más frecuente y representó un 63.13% de casos, seguido por la clase II con un 29.89%, la clase I con un 25.98% y solo un 5.87% de casos con clase IV de Kennedy. Los casos con clase III de Kennedy fueron las más frecuentes en el 63.9% de los pobladores del sexo femenino y en el 62.2% del sexo masculino (p>0,05). Según el grupo etario, predominó los casos con clase III en el 83.20% que tienen entre 20 a 40 años y en el 60.80% que tienen entre 41 a 60 años, mientras los casos con clase I fue en edades entre 61 a 80 años (p≤0.05). La clase III fue la más frecuente en el 24.30% de los pobladores con grado de instrucción primaria y secundaria respectivamente (p≤0.05). Según el tipo de maxilares, los casos con clase III fueron las más frecuentes en el maxilar superior con un 26.82%, un 24.30% en el maxilar inferior y un 12.01% bimaxilarmente (p≤0.05). Según sus modificaciones, la clase III con modificación 1 es la más frecuente en el maxilar superior con un 67.92% (p≤0.05) y en el maxilar inferior un 62.26% (p>0,05) del total de casos con clase III. Se concluye que la clase de Kennedy más frecuente fue la clase III en un 63.13% de los casos de los pobladores del distrito de Margos.Publicación Acceso abierto Frecuencia de los trastornos de la articulación temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide evaluados en el Hospital San Jose del Callao.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-03) Guerrero Quintana, Carol Gisela; Del Castillo Ayquipa, ArmandoLa finalidad del estudio fue determinar la frecuencia de los trastornos de la articulación temporomandibular en pacientes con artritis reumatoide evaluados en el Hospital San José Callao. La metodología utilizada fue observacional, descriptivo, retrospectPublicación Acceso abierto Relación de la dimensión vertical oclusal mediante el método de Ladda según biotipo facial, en estudiantes de odontología de la universidad privada Norbert Wiener(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-23) Campos Bastidas, Jacqueline Sonia; Del Castillo Ayquipa, ArmandoEl presente estudio fue de tipo descriptivo – transversal. Con una muestra de 201 estudiantes, ambos sexos, según los criterios de inclusión. Para la determinación de la dimensión vertical Oclusal (DVO) con el método de Ladda, se midió la longitud delPublicación Acceso abierto “Relación entre el estado de conservación de las prótesis totales y cantidad de flujo salival de pacientes adultos mayores en el asilo Canevaro” Lima-2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-22) Saucedo Ventura, Iris Vanesa; Del Castillo Ayquipa, ArmandoLa presente investigación es de tipo correlacional, prospectiva. El diseño es observacional, dado que se observó los fenómenos sin manipular la variable en estudio. Asimismo, es transeccional, ya que los datos se recolectaron en un solo momento. La población objetivo de la presente investigación estuvo constituida por 100 adultos mayores residentes en el Asilo Canevaro. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta y el instrumento que se utilizó en la presente investigación fue el cuestionario, el cual estuvo constituido por un conjunto de ítems orientado a recabar información importante para el cumplimiento de los objetivos. Como resultados se obtuvo que el flujo salival presenta los siguientes resultados: El 39.0% de pacientes presenta 0.3 a 0.5 ml/min; el 32.0% presenta aumentado a > 0.5 ml/min y el 29.0% presenta disminuido a <0.3 ml/min. En relación al estado de conservación de la prótesis dental removible, se muestra que el 79.0% de los pacientes tiene la prótesis dental total removible regularmente conservada, el 11.0% tiene la prótesis buena y el 10.0% tiene la prótesis mal conservada. Por otra parte, aplicando la correlación de Rho Spearman se obtuvo un coeficiente de 0.055 con un nivel de significancia de 0.586 (p > 0.05). El estudio concluyó que la cantidad de flujo salival no tiene relación con estado de conservación de la prótesis dental total removible.
