Examinando por Autor "Delgado Sánchez, José Luis"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Atención prenatal reenfocada y complicaciones obstétricas durante el parto y el postparto en gestantes del Hospital de San Juan de Lurigancho y del Hospital de Pampas-Tayacaja. Periódo 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-19) Quintana Laupa, Deysel; Delgado Sánchez, José LuisLa investigación es de diseño no experimental, de tipo básica, de nivel comparativo, observacional retrospectivo y corte transversal, el método empleado es el hipotético deductivo, la población de estudio fue 768 gestantes del hospital de San Juan de Lurigancho, y 480 gestantes del hospital de Pampas, se tomó una muestra conformada por 122 gestantes del primer establecimiento y 106 del segundo.Publicación Acceso abierto CONOCIMIENTO, ACTITUD Y PRÁCTICA SOBRE EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES EN ESTUDIANTES DE ESTUDIOS GENERALES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA METROPOLITANA, 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-31) Guillermo Armas, Liz Noemi; Delgado Sánchez, José LuisObjetivo: Establecer el nivel de conocimiento, actitud y práctica sobre uso de métodos anticonceptivos hormonales en estudiantes de estudios generales de una Universidad Privada de Lima metropolitana, 2018. Material y Métodos: El estudio fue observacional, descriptivo y prospectivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 48 alumnas, calculada con un algoritmo para poblaciones conocidas. Resultados: La edad promedio fue de 20,7 años, estado civil el 50% soltera, 35,4% casadas, un 14,6% convivientes y religión el 68,8% son católicos. El 87.5% tuvo conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos hormonales y el 12.5% tuvo conocimiento bajo. Para las actitudes el 70% está en desacuerdo que su pareja decida que método anticonceptivo debe usar, 30% está de acuerdo que su pareja decida el método que deba usar. El 100% está en desacuerdo que el uso de métodos anticonceptivos es un pecado. El 84% está en desacuerdo sentir vergüenza para solicitar un método anticonceptivo. En la práctica el 45,8% no utiliza ningún método anticonceptivo, 27,1% utiliza métodos hormonales, 18,8% utiliza método de barrera y 8,3% utiliza métodos naturales, el 19 % utiliza píldoras anticonceptivas, el 6 % utiliza implantes y parches anticonceptivos, el 2 % utiliza inyecciones anticonceptivas y el 73% no utiliza anticonceptivo hormonal. Conclusión: Los estudiantes de estudios generales de una Universidad Privada de Lima Metropolitana tienen conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos hormonales, como actitud están de acuerdo con los anticonceptivos hormonales y en la práctica el método hormonal de mayor elección son las píldorasPublicación Acceso abierto Factores relacionados al nivel de conocimiento sobre lactancia materna en primigestas durante el tercer trimestre atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-07-24) Anticona Arroyo, Sonia Marylin; Delgado Sánchez, José LuisEl 69& de usuarias con conocimiento alto fueron de estado civil soltera, el 71.4% de usuarias con conocimiento alto tuvieron estudios universitarios, el 66.7% de usuarias con conocimiento alto se dedicaron al trabajo dependiente, el 66.7%, de las usuarias con conocimiento alto son procedentes de la sierra, el 59.3% de las usuarias con conocimiento bajo cree que el amamantar por periodo largo hacen que se caen las mamas a diferencia de las que no creen tuvieron conocimiento alto, el 10.2% de las usuarias con conocimiento medio cree que la primera leche materna es dañina para el recién nacido, el 32.7% de las usuarias cree que las mujeres que tienen cólera altera su calidad de leche y el 65.3% de las usuarias con conocimiento medio cree que la leche artificial es la mejor opción. Conclusión: Los factores asociados con el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna fueron el grado de instrucción, la ocupación, el uso de infusiones para prevenir los gases en los recién nacidos y el uso de la leche siendo estadísticamente significativo.Publicación Acceso abierto Uso del internet e inicio de la actividad sexual en estudiantes del primer y segundo ciclo de la escuela académico profesional de obstetricia, Universidad Privada Norbert Wiener; en el semestre 2019-I. Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-26) Urquiaga Casahuamán, Janyra Elizabeth; Delgado Sánchez, José LuisDeterminar la asociación del uso del internet e inicio de las relaciones sexuales de los estudiantes universitarios del primer y segundo ciclo de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia, Universidad Privada Norbert Wiener; en el semestre 2019-I Lima. Diseño no experimental, de tipo básica, nivel relacional observacional, de corte transversal, analítico; retrospectivo. Se encontró: el 88.2% de los estudiantes son <20 años de edad. El 88.2% de los estudiantes fueron mujeres. El 96.5 % estudiantes encuestados eran solteros. La mayoría de los alumnos encuestado entre 16 a 19 años de edad fue el mayor rango de edad que utiliza más horas al día el internet en el celular, fue el mayor rango de edad que utiliza más tipos de red social en el celular y fue el mayor rango de edad que utiliza páginas educativas, recreativas, pornográficas y sociales en el celular. Según los resultados, el tiempo del uso del internet en el celular, características sociodemográficas, el tipo de red social y el tipo de página web, no influyen en el inicio de las relaciones sexuales en los estudiantes encuestados.
