Examinando por Autor "Diez Quevedo, Karina Elizabeth"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del centro de salud Oyón – Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-08) Carhuaz Guillermo, Cecilia Liliana; Diez Quevedo, Karina ElizabethLa salud reproductiva es un aspecto fundamental de la salud pública, tener la comprensión acerca de los métodos anticonceptivos modernos es importante para que las usuarias puedan tomar decisiones correctas sobre su salud reproductiva y planificar sus familias de forma efectiva para el bien social. A pesar de los avances científicas y la accesibilidad de métodos anticonceptivos, muchas mujeres en edad fértil siguen enfrentando barreras para acceder a estos servicios, lo que puede conllevar a embarazos no deseados, abortos inseguros y otras complicaciones de salud. Es por ello fundamental investigar la comprensión y uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres fértiles, considerando sus características de entendimiento, y uso en su acceso y utilización de estos servicios. El presente trabajo de investigación “Comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del centro de Salud Oyón – Lima, 2025” tiene como objetivo describir la comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del Centro De Salud Oyón – Lima, 2025. Materiales y métodos: tipo de investigación básica exploratorio de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, de enfoque cuantitativo; población conformada por mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Oyón, se elaboró una encuesta para la recolección de datos.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-23) Ramos Olortiga, Luz Celidth; Diez Quevedo, Karina ElizabethIntroducción: La anemia es uno de los problemas de salud pública que aún persisten a nivel mundial, y afecta a las poblaciones más vulnerables, una de ellas es las gestantes; a pesar de estrategias existentes a nivel mundial y nacional que buscan disminuir la incidencia de dicha patología. La O.M.S. (2019) calculó que la anemia afecta en un 30% a todas las féminas en edad reproductiva (15 a 49 años) y en un 37% a las mujeres embarazadas. (1), por lo que los índices de prevalencia existentes en anemia y las futuras consecuencias perjudican la salud materna y el desarrollo fetal. El presente proyecto estudio los factores asociados a la adherencia al sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil, con el propósito de fortalecer la estrategia a implementar en la atención que se les brinda a las pacientes grávidas, evitando complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio, obteniendo beneficios en salud materna e infantil. Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia del sulfato ferroso en gestantes que acuden al Centro Materno Infantil Laura Rodríguez Dulanto Duksil. Material y métodos: Tipo de investigación correlacional; método de investigación Mixta: que combina elementos de la metodología cuantitativa y cualitativa; diseño no experimental, explicativo y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por 80 gestantes de centro materno; se elaboró un formulario de recolección de datos, que consta de una encuesta de 24 preguntas. Los factores sociodemográficos como la edad, grado de instrucción, procedencia y ocupación, así como los factores obstétricos de cantidad de controles prenatales y semanas de gestación mostraron asociación significativa con la adherencia al sulfato ferroso (p< 0.05). Estos resultados podrían concluir las barreras sociodemográficas y a nivel de centro de salud que enfrentan los profesionales de salud para brindar mejor apoyo para mejorar los niveles de adherencia del sulfato ferroso.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la anemia gestacional en mujeres gestantes de 18 a 34 años que acuden al Hospital Santa María del Socorro, Ica- 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Franco Peña, Deyanira Lucero; Diez Quevedo, Karina ElizabethEl objetivo del presente estudio es analizar los factores asociados a la anemia gestacional en mujeres gestantes de 18 a 34 años que acuden al Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2025. Metodológicamente, el estudio tuvo un diseño observacional analítico de corte transversal, nivel correlacional, desarrollado en una muestra de 125 mujeres atendidas en el establecimiento en mención, a las que se le aplicó un cuestionario de preguntas conformado por 18 ítems elaborado por la autora de esta investigación. Los resultados evidenciaron que el 69,9% de mujeres (n=87) presentó anemia leve, el 29.8% (n=36) anemia moderada y el 1.6% (n=2) anemia severa. Los factores sociodemográficos que alcanzaron valor significativo fueron el grado de instrucción: secundaria completa (p=0,028), la ocupación actual: independiente (p=0,006); los factores gineco- de partos: más de 2 (p=0,030); de los factores de dietéticos sólo alcanzó valor significativo el consumo de obstétricos con valor significativo fueron el tiempo transcurrido desde la última gestación (p=0,003), el número alimentos de origen animal con alto contenido de hierro (p=0,010) y de los factores de consumo del suplemento de hierro solo alcanzó valor significativo el olvido de la toma de suplemento de hierro más de 2 veces a la semana. Se concluye que existen factores sociodemográficos, gineco-obstétricos, dietéticos y relacionados al consumo de suplemento de hierro asociados significativamente a la presentación de anemia gestacional en mujeres gestantes de 18 a 34 años que acuden al Hospital María del Socorro, Ica-2025.Publicación Acceso abierto Factores asociados al abandono del control prenatal en gestantes del establecimiento de salud I-4 Chorrillos - Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Aranibar Pumaylle, Kheyty Susana; Diez Quevedo, Karina ElizabethEl objetivo del presente estudio fue estudiar los factores que influyen en el abandono del control prenatal en mujeres atendidas en el establecimiento de salud I-4 Chorrillos. Metodológicamente, el estudio tuvo un diseño observacional, de tipo retrospectivo, nivel correlacional, considerando una muestra conformada por 120 historias clínicas de gestantes que iniciaron su control prenatal en el establecimiento de salud I-4 Chorrillos durante el año 2024. Los datos se recogieron con ayuda de una ficha de recolección conformada por 16 ítems elaborada por la autora específicamente para esta investigación. Los resultados evidenciaron que los factores sociodemográficos que alcanzaron valor significativo en cuanto al número de CPN abandonados fue la distancia en que se encuentra el establecimiento de salud de su domicilio (p=0.034) y en relación al momento (I, II o III trimestre) en que ocurrió el abandono del CPN se identificó asociación significativa con la edad con un (p=0.036); los factores obstétricos con valor significativo en cuanto al número de CPN abandonados, fueron la edad gestacional del primer control prenatal de la gestante (p-valor=0.008), así como el embarazo no planificado (p-=0.012) respecto al momento (I, II o III trimestre) en que ocurrió el abandono del CPN se identificó también la asociación significativa con la edad gestacional del primer control prenatal de la gestante (p-valor=0.000) y el embarazo planificado (p=0.016). Para el caso de los factores clínicos se encontró valor significativo menor de 0,05 en el caso de las complicaciones durante el embarazo respecto al número de CPN abandonados(p=0.000). Se concluye que existen factores sociodemográficos, obstétricos y clínicos asociados significativamente al abandono del control prenatal en gestantes del establecimiento de salud I-4 Chorrillos - Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados a la infección por VPH en mujeres de 30 a 49 años atendidas en el centro de salud Conde de la Vega Baja, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-13) Mendoza Morales, Nathaly Raquel; Diez Quevedo, Karina ElizabethEl objetivo del presente estudio es analizar los factores asociados a la infección por VPH en mujeres de 30 a 49 años atendidas en el Centro De Salud Conde de la Vega Baja, Lima 2024. Metodológicamente, el estudio tuvo un diseño observacional, de tipo retrospectivo, nivel correlacional, considerando una muestra de 130 historias clínicas de mujeres a las que se le aplicó una prueba de VPH, atendidas en el referido establecimiento, cuyos datos se recogieron con ayuda de una ficha de recolección conformada por 13 ítems elaborada por la autora específicamente para esta investigación. Los resultados evidenciaron que el 16,9% de mujeres (n=22) presentó resultado positivo para la prueba de VPH. Los factores sociodemográficos que alcanzaron valor significativo fueron el grupo etario (p=0,019), el grado de instrucción (p=0,013) y el tipo de seguro (p=0,043); los factores obstétricos con valor significativo fueron la edad de inicio de relaciones sexuales (p=0,016), el número de parejas sexuales (p=0,001) y el antecedente de ITS (p=0,012); y de los factores personales, sólo alcanzó valor significativo el hábito de fumar (p=0,003). Se concluye que existen factores sociodemográficos, personales y obstétricos asociados significativamente a la infección por VPH en mujeres de 30 a 49 años.Publicación Acceso abierto Factores que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del Centro Educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Puchuri Santa Cruz, Blanca Paulina; Diez Quevedo, Karina ElizabethLa Salud Sexual y Reproductiva está definida por factores que no se enfocan sólo en brindar servicios de salud, sino también en estilos y proyectos de vida, comportamiento, empoderamiento y autonomía; jugando un papel relevante en la promoción de esta, así como, el reconocimiento de barreras que limitan al adolescente disfrutar su sexualidad plenamente. Por ello, resulta necesario superar estas limitaciones, que permita a los adolescentes acceder a los métodos anticonceptivos, así como, a recibir un respeto íntegro hacia sus derechos sexuales y reproductivos, brindándoles una atención preventiva y respetando sus derechos, para fomentar decisiones asertivas y autónomas. Por estos motivos, la presente investigación pretende identificar ¿Cuáles son los factores que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del Centro Educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025? Objetivo: Identificar los factores que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del Centro Educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025. Material y Métodos: La población estuvo conformada por 90 alumnos que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Se ejecutó la presente investigación con un enfoque cuantitativo, diseño observacional analítico de corte transversal, nivel correlacional. Los resultados evidenciaron que, del total de adolescentes encuestados, el 48 (53,3%) tienen acceso a métodos anticonceptivos y el 42(46,7%) no tienen acceso a los mismos. Se encontró asociación significativa entre los factores individuales y el acceso a los métodos anticonceptivos, respecto a la asistencia a un establecimiento de salud en forma constante (p=0.000), el conocimiento de la existencia de consultorios o servicios donde ofrecen orientación y consejería sobre métodos anticonceptivos (p=0.001), así como, conocer para qué sirven los métodos anticonceptivos (p=0.000), la percepción de que como adolescente debería acudir a un consultorio de Obstetricia para recibir información sobre métodos anticonceptivos (p=0.000), y que no sería ideal tener un hijo durante la adolescencia (p=0.018). En relación a los factores sociales la afirmación “el enamorado/a impide de alguna manera que te ofrezcan consejería sobre métodos anticonceptivos” (p = 0.034), encontró una asociación significativa. Los factores económicos evaluados, solo uno presentó una asociación estadísticamente significativa, la variable “el adolescente podría cubrir algún gasto económico en una atención de salud” (p = 0.001). Finalmente respecto a los factores institucionales, se encontró un valor significativo: en el caso de los adolescentes que se atendieron en un consultorio que ofrezca servicio de consejería sobre métodos anticonceptivos, que el profesional de salud haya mostrado conocimiento sobre el tema (p=0.009), la atención adecuada del profesional de salud (p=0.008), el tiempo empleado por el profesional en la atención (p=0.041), y la calidez y calidad de la atención en el servicio de orientación y consejería (p=0.012). El presente estudio concluye que existe asociación entre factores en las dimensiones individuales, sociales, económicos e institucionales que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del centro_ educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025.
