Examinando por Autor "Espinoza Valdivia, Katherine Lisset"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA MÉDICA Y DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD NORBERT WIENER EN EL AÑO 2019”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-31) Espinoza Valdivia, Katherine Lisset; Gonzales Coronel, Oscar David; Camacho Conchucos, Herminio TeófiloEste trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de actividad física en los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Norbert Wiener, fue un estudio de tipo descriptivo, sin intervención, con enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo de corte transversal, donde se aplicó el Cuestionario Internacional de la Actividad Física (IPAQ) para identificar el nivel de actividad física de los estudiantes de la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Norbert Wiener. La población estuvo conformada por 163 estudiantes pertenecientes a la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas. Se determinó que el 55.82% de la población presentó un nivel de actividad física bajo. El grupo etario que predominó en la población estudiada estuvo comprendido en el rango de 20-29 años y presentó un porcentaje mayor con un 60,43% en el nivel bajo de actividad física. Solo el 4.76% en los estudiantes que trabajan presentó un nivel de actividad física vigoroso. Se concluyó que el nivel de actividad física de los estudiantes pertenecientes a la carrera profesional de Tecnología Médica y de Derecho y Ciencias Políticas es bajo.Publicación Acceso abierto “Capacidad físico funcional y masa muscular en pacientes de alta post Covid 19 en un centro de salud en Lima, 2022”(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-16) Espinoza Valdivia, Katherine Lisset; Cautin Martinez, Noemi EstherEn sobrevivientes de la covid 19, después del alta hospitalaria, se ha observado que las secuelas han persistido hasta por más de 12 meses de haber cursado con la enfermedad. Dentro de ello, la debilidad muscular es una de las secuelas más frecuente; y es pieza fundamental para estimar el grado de capacidad físico funcional de la persona. Conocer estos parámetros nos permite enfocar y abordar a la persona desde lo periférico a lo central.
