Examinando por Autor "Felix Veliz, Luis Miguel"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitud de las personas con afecciones gastrointestinales en el uso de plantas medicinales como terapia alternativa que acuden al mercado Real Plaza Vitarte APROMEC-Ate, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-22) Lovera Llamoja, Roxana Patricia; Barzola Lopez, Ricardo Jack; Felix Veliz, Luis MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo “Determinar cómo es la actitud de las personas con afecciones gastrointestinales en el uso de plantas medicinales como terapia alternativa”. Su metodología se basó en un método deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. La muestra estuvo conformada por 267 personas. Se utilizó una encuesta y un cuestionario como técnica e instrumento respectivamente. Los datos obtenidos fueron ingresados y procesados por el programa Excel y por el software SPSS, de los cuales se obtuvo una buena confiabilidad de 0,810. Se evidenció que el 77,9% del total de encuestados se encontraba entre las edades de 31 a 59 años, el 73,4% fueron del sexo femenino, el 60,3% tenía instrucción secundaria, además, se halló que las plantas con mayor consumo fueron la manzanilla con un 26,97% seguida de la muña con 19,10%, la menta con 13,11% y la hierba luisa con 11,61%. Sobre la actitud de las personas se evidenció que el 89,5% tuvo una actitud positiva y el 10,5% una actitud neutra. En conclusión, se determinó que las personas con afecciones gastrointestinales que usan plantas medicinales como tratamiento alternativo tienen una actitud positiva; asimismo, se analizó las diferentes dimensiones planteadas, presentando también resultados positivos, a excepción de las dimensiones de seguridad y eficacia en donde la actitud fue neutra.Publicación Acceso abierto Actividad antibacteriana de los extractos hidroalcohólicos de las hojas, flores, tallo y raíz de Schkuhria pinnata (Lanm.) Kuntze ex Thell “canchalagua” frente a Propionibacterium acnes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-13) Condori Antialon, Laura Isabel; Felix Veliz, Luis MiguelLa especie vegetal Schkuhria pinnata (Lanm.) Kuntze ex Thell “Canchalagua” procedente de la ciudad de Ayacucho fue obtenida en el Mercado Mayorista de “La Parada”, distrito de La Victoria – Lima; para luego ser clasificada taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos. Se realizó la limpieza y secado de la muestra en el Centro de Investigación de la Universidad Norbert Wiener donde se separaron las partes de la planta: Tallo, Raíz, Hojas y Flores; se prepararon los extractos hidroalcohólicos de cada una y se identificaron los fitoconstituyentes presentes como: flavonoides, azúcares reductores, compuestos fenólicos y carbohidratos. Para la prueba microbiológica se trabajó con el método de Difusión en Disco, usando el medio de cultivo Agar sangre y la cepa Propionibacterium acnes (ATCC® 11827), para lo cual se usó antibióticos estándar Q.P: Doxiciclina, Levofloxacino, Azitromicina y Penicilina. Se adicionó discos impregnados con 10 µL de los extractos hidroalcohólicos y fueron comparados con los discos de antibióticos estándar en las placas, encontrándose que el extracto hidroalcohólico de las hojas presentó mayor diámetro del halo de inhibición.Publicación Acceso abierto Actividad laxante del Extracto Hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-14) Berrospi Cristobal, Rosy Katherin; Felix Veliz, Luis MiguelHoy en día el problema del estreñimiento es muy frecuente, presentándose a cualquier edad; frente a esta necesidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que más del 80% de la población utiliza la medicina tradicional. La muestra se recolecto en el pueblo de Esperanza Alta (La Virgen), localizado en el distrito de Huaral y se clasifico taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos “UNMSM”. El propósito de esta investigación fue evaluar la actividad laxante del extracto hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus; mediante el método de tránsito intestinal. El trabajo de investigación fue de tipo Experimental, Explicativo, Analítico y Prospectivo. Para ello se utilizaron 50 ratones albinos de la especie Mus musculus, los ratones fueron distribuidos al azar en 7 grupos de 6 animales cada uno, a los cuales se les administró por vía oral los extractos a diferentes concentraciones: 100 mg/kg, 200 mg/kg, 300 mg/kg, 400 mg/kg y 600 mg/kg; al grupo control positivo se administró Bisacodilo 0,25 mg/kg y el grupo control negativo recibió agua destilada, 30 minutos después se administró a todos los grupos carbón activado al 5% a una dosis de 0,1 mL/10 g de peso corporal, pasado los 30 minutos se sacrificó a los animales utilizando éter dentro de una campana extractora de gases, en seguida se realizó disección tipo laparotomía para extraer el intestino delgado desde la porción pilórica hasta el colon, y se procedió a medir la distancia recorrida. En conclusión, se comprobó la actividad laxante del extracto hidroalcohólico del fruto Hylocereus undatus (Haw) Briton & Rose “pitahaya roja” en ratones albinos de la especie Mus musculus, observándose un 74,13% de recorrido intestinal a 400 mg/kg. Se identificaron los siguientes fitoconstituyentes: azúcares reductores, saponinas, flavonoides, compuestos fenólicos, flavonoides, alcaloides, compuestos grasos y quinonas.Publicación Acceso abierto Estudio etnofarmacológico de las plantas medicinales y sus efectos en enfermedades gastrointestinales en Cajabamba, Cajamarca Perú, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-21) De La Cruz Medina, Luz Clarita; Felix Veliz, Luis MiguelEl estudio etnofarmacológico logra integrar especialidades tales como la etnobotánica, la química y la farmacología para estudiar de modo científico las propiedades terapéuticas de productos naturales que eran utilizadas o son aplican actualmente para el t ratamiento de los problemas de salud como las enfermedades gastrointestinales que son comunes en la población. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Describir como el estudio etnofarmacológico permite identificar las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores y sus efectos en enfermedades gastrointestinales en Cajabamba, Cajamarca Perú, 2023. La metodología utilizada fue de tipo básica , nivel descriptivo y diseño no experimental transversal , l a muestra fue de 130 encuestados, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario con 9 6 % de fiabilidad . En los resultados se reportaron 15 plantas medicinales de las cuales 7 fueron las más mencionadas por los pobladores y son Minthostachys mollis (Chanca o m uña)uña), Lantana angustibracteata ( Botonsillo), Tagetes filifolia Lag. (Anisquegua) Anisquegua), Otholobium pubescens ( Culén), Stachys arvensis L. (Zupisacha) Zupisacha), Pilea sp (Contrayerba) y Ageratina sternbergiana (Warme La parte más utilizada de las plantas son las hojas (57,7 %), el modo de preparación más usado es la infusión (83,1 %) y la frecuencia de administración es de uso diario (58,5 %). En el análisis fitoquímico, se identificó la presencia de metabolitos primarios y secundarios como carbohidratos, azúcares reductores, compuestos fenólicos, flavonoides, grupos amino libre, alcaloides y esteroides Conclusión: Se identifico mediante el estudio etnofarmacológico las plantas medicinales más utilizadas por los pobladores beneficiosas para las enfermedades gastro intestinales como Minthostachys mollis (Chanca o muña).Publicación Acceso abierto Identificación de metanol y la concentración del alcohol de 70° en las diferentes marcas comercializadas en el mercado central-Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-07) Huamán Ñaupa, Mario Amadeo; Felix Veliz, Luis MiguelEste estudio es de método descriptivo observacional, enfoque cuantitativo, tipo analítico, diseño no experimental descriptivo, tiene como objetivo evaluar la presencia de metanol y la concentración del grado de alcohólico del alcohol medicinal 70° en las diferentes marcas comercializadas en el mercado central Lima – Agosto 2023. La metodología usada, consiste en muestreo probabilístico al azar de 20 muestras de alcoholes medicinal de 70° presentaciones de un litro comprados en lugares farmacéuticas (muestra B:10 muestras boticas y farmacias) y otras tiendas comerciales (muestra A: 10 muestras de ambulantes, centros comerciales, bodegas) de las cuales se pudo identificar el metanol utilizado como reactivo el ácido cronotrópico, conforme a la Norma Técnica Peruana 211.007:2014 en evaluación sensorial, sobre determinación fisicoquímicos (densidad, pH, concentración alcohólica) de acuerdo a la UPS ( Farmacopea de los Estados Unidos) y la NTP ( Norma Técnica Peruana ) 211.007:2014. Se obtuvieron resultados positivos para metanol, el 90% en tiendas comerciales y un 20% en lugares farmacéuticos; la concentración alcohólica arrojo resultados menores del 70%, con una media de 59° en tiendas comerciales y 68°en lugares farmacéuticos. Llegando a la conclusión que si existe diferencia significativa para la identificación de metanol en alcoholes medicinales de 70° expendidos en tiendas comerciales y lugares farmacéuticos, del mismo modo que la concentración del grado alcohólica presente en el alcohol medicinal de 70° expendido en tiendas comerciales y lugares farmacéuticos de Lima – Cercado, Agosto 2023.