• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gálvez Ramírez, Carlos Michell"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LAS TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL DE BASS MODIFICADA Y STILLMAN MODIFICADA PARA EL CONTROL DE PLACA BACTERIANA EN ESCOLARES DEL NIVEL SECUNDARIO EN LA I.E. 5139 LAS COLINAS, PROVINCIA DEL CALLAO, 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Canto Lara, Celina Sandra; Gálvez Ramírez, Carlos Michell
    La enseñanza del control mecánico de la placa bacteriana es de suma importancia, ya que su propósito es prevenir las enfermedades periodontales y crear una actitud positiva en el paciente, informar y motivarlo. El objetivo de esta investigación de tipo Observacional, Descriptivo, Prospectivo, Transversal y de nivel Relacional, fue conocer cuál es la eficacia de las técnicas de cepillado dental de Bass modificada y Stillman modificada para el control de placa bacteriana en escolares del nivel secundario. Materiales y Método: la muestra fue de 97 niños de 10 a 15 años de edad, se utilizó sustancia reveladora de placa y se evaluó la higiene bucal mediante el Índice de O´Leary antes y después de las charlas, luego se evaluaron las superficies dentales; considerándose dos grupos; para ser instruidos en la técnica de cepillado de Stillman modificada. Se concluye que antes del cepillado el grupo de la técnica Bass modificada presentó en promedio de 67.8%; mientras que el grupo Stillman presentaron el 86.0%. Y después del cepillado resultó que ambas técnicas mostraron eficacia, ya que a los niños instruidos con la Técnica de cepillado de Bass modificada un 22.8%, y el de Stillman un 24.6%
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Microfiltración en preparaciones cavitarias de clase II con terminación superficial en ángulo recto y ángulo cavo en piezas permanentes usando resinas compuestas. Lima, 2012
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Gálvez Saldaña, Santos; Gálvez Ramírez, Carlos Michell
    El propósito de este estudio fue determinar el grado de microfiltración que presentan las resinas compuestas en relación con la terminación superficial de la preparación cavitaria de clase II con ángulo recto y con ángulo cavo en piezas dentarias. El estudio desarrollado in vitro fue de tipo experimental, analítico, transversal y prospectivo, de nivel aplicativo. Muestra: 60 piezas dentarias humanas. A todas se realizaron cavidades clase II, 30 con terminación superficial en ángulo recto y 30 con terminación superficial en ángulo cavo. Todas las muestras se obturaron con resina compuesta. Se hidrataron en cloruro de sodio al 0,9 %, durante una semana, se obturaron los ápices con resina acrílica, se realizaron 250 ciclos de termociclado en temperaturas de 5 y 55 °C, se sumergieron en azul de metileno al 2 % por 1 semana. Se seccionaron en corte vertical, horizontal y coronal, con la finalidad de evaluar todas las paredes implicadas en esta investigación; luego se observó en microscopio óptico a 10x. Como resultado, en el corte vertical en sus tres grados de microfiltración respectivos presentó diferencias promedio de 30, 10 y 20 %. En el corte horizontal, en sus tres grados de microfiltración respectivos, presentó diferencias promedio de 40, 10 y 40 %. En el corte coronal, en sus cuatro grados de microfiltración respectivos, presentó diferencias promedio de 20, 57, 27 y 50 % todas a favor de las restauraciones ángulo cavo. En conclusión, las restauraciones con preparación cavitaria con terminación superficial en ángulo cavo ofrecen menor microfiltración que las restauraciones con preparación cavitaria con terminación superficial en ángulo recto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN LOS PADRES DE LOS ALUMNOS CON SÍNDROME DE DOWN Y AUTISMO DEL CENTRO EDUCATIVO BÁSICO ESPECIAL (CEBE) RICARDO BENTIN DEL DISTRITO DE RÍMAC EN EL AÑO 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Carrillo Saavedra, Naly Rosario; Gálvez Ramírez, Carlos Michell
    El propósito del estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en los padres de los alumnos con síndrome de Down y Autismo del Centro Educativo Básico Especial (CEBE) Ricardo Bentin del distrito de Rímac. Para tal efecto se evaluó a 41 padres de los alumnos con síndrome de Down y 29 padres de los alumnos con Autismo. La evaluación se realizó mediante un cuestionario de 12 preguntas sobre salud bucal. En el análisis de los resultados se aplicó la prueba chi-cuadrado y el coeficiente de Gamma. Se concluye que los padres de los alumnos con síndrome de Down y Autismo del CEBE Ricardo Bentin, presentaron un nivel de conocimiento regular.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de fluorosis dental y exposicion a fluoruros sistemicos en escolares de la 12-15 años de la institucion educativa carlos gutierrez merino del distrito de Ancon Lima- Perú 2014
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Fonte, Nijumin; Gálvez Ramírez, Carlos Michell
    El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe entre la prevalencia de fluorosis dental y la exposición de fluoruros sistémicos en escolares de 12-15 años de la Institución Educativa Carlos Gutiérrez Merino del distrito de Ancón Lima-Perú 2014. El presente estudio fue de tipo observacional, Prospectivo, transversal y analítico. La muestra estuvo constituida por 135 escolares del nivel secundario. Se utilizó una encuesta dirigida a los padres de familia, para determinar los fluoruros sistémicos a los que se encontraban expuestos los escolares, asimismo se evaluó la concentración de flúor en el agua de consumo de los escolares, para el diagnostico de la fluorosis dental se utilizó el índice de Dean. Los resultados mostraron que el 50,4% del total de la muestra presentaron fluorosis dental, la concentración de flúor oscila entre 0,18 mg/L a 0,20 mg/L, valores dentro de los límites permisibles. Se concluyó que los fluoruros sistémicos relacionados con la fluorosis dental fueron los factores que influyen más frecuentemente en el consumo de pasta dental estos fueron: la edad de inicio de consumo de pasta dental, supervisión del cepillado, la ingesta de pasta dental durante el cepillado y fuera del cepillado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de la frecuencia de labio paladar hendido (lph) y factores de riesgo en los neonatos registrados entre los años 2005 al 2013, en el hospital “Carlos Lanfranco la Hoz”, distrito de Puente Piedra, Lima – Perú
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Romero Cuica, Haydeé Concepción; Gálvez Ramírez, Carlos Michell
    El objetivo de este estudio fue determinar si existe relación entre la frecuencia de Labio Paladar Hendido (LPH) y los factores de riesgo en los neonatos registrados en el Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” entre los años 2005 al 2013, en el Distrito de Puente Piedra, Lima - Perú. Material y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo. La investigación se realizó en el Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” y consistió en la revisión de 41 historias clínicas de los neonatos y sus respectivas madres registrados entre los años 2005 al 2013. La población estuvo conformada por el total de las historias clínicas de los neonatos con Labio Paladar Hendido y de sus respectivas madres del Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” durante los años 2005 al 2013. La muestra se obtuvo según los criterios de inclusión y exclusión de esta investigación realizándose la evaluación de las historias clínicas de los neonatos con diagnóstico de Labio Paladar Hendido (41 historias clínicas) y de sus madres, según datos extraídos de la Unidad de Estadística del Hospital “Carlos Lanfranco La Hoz” durante el periodo de 2005 al 2013. Resultados: La frecuencia de Labio Paladar Hendido resultó ser mayor en el Grado III con un resultado de 65,85%; en el Grado II de 24,39% y en el Grado I de 9,75%, el sexo masculino fue el más afectado siendo el 70,73% y en el sexo femenino el 29,27%, no se halló asociación estadísticamente significativa entre LPH y el sexo del recién nacido (RN). Para las variables de antecedentes familiares, edad de los padres, enfermedades durante el primer trimestre del embarazo, el consumo de drogas, alcohol y cigarrillos como factores de riesgo para Labio Paladar Hendido (LPH) dieron como resultado estadístico no tener asociación significativa. Los recién nacidos con LPH se presentaron con mayor frecuencia en madres primerizas pero no se halló asociación estadísticamente significativa. El estado nutricional de las madres en su mayoría fue inadecuado con un porcentaje de 80,49% pero no se halló asociación estadísticamente significativa entre LPH y estado nutricional de la madre.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo