Examinando por Autor "Gonzales Carrillo, Javier José"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre Adicciones a sustancias Psicoactivas y Calidad de sueño en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del colegio Juan Pablo II -7075 de Chorrillos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-15) Maza Torres, Eder Fernando; Gonzales Carrillo, Javier JoséEl propósito de esta investigación fue identificar la asociación entre las adicciones a sustancias psicoactivas y la calidad del sueño en estudiantes de 4° y 5° de secundaria del Colegio Juan Pablo II-7075 de Chorrillos en el año 2024. La metodología utilizada fue transversal, aplicado, correlacional y prospectivo. La población estuvo conformada por 324 alumnos matriculados en los dos últimos años de secundaria en dicho colegio, y se utilizó un muestreo probabilístico estratificado para elegir una muestra significativa de 92 estudiantes. La obtención de datos se llevó a cabo a través de la administración de dos cuestionarios validados: el cuestionario CRAFFT para identificar el riesgo de adicciones a sustancias psicoactivas y el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) para evaluar la calidad del sueño. Los datos fueron analizados utilizando el software IBM SPSS versión 26. Se realizaron análisis descriptivos para las variables sociodemográficas, y se aplicaron pruebas de normalidad como la de Kolmogorov-Smirnov para las variables cuantitativas. Para la comparación de grupos y la identificación de asociaciones se utilizaron la prueba exacta de Fisher. El estudio encontró asociación entre las adicciones y la calidad del sueño en los estudiantes de 4° y 5° de secundaria, con un valor p de 0,000 según la prueba exacta de Fisher, lo que indica una significancia estadística.Publicación Acceso abierto Asociación entre funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Cabrera Sandoval, Cilia Febe; Gonzales Carrillo, Javier JoséObjetivo: Determinar la asociación entre funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de Lima, 2024. Metodología: Es una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo y diseño observacional, transversal y correlacional. Nuestra muestra se conformó de 353 estudiantes de medicina. Se emplearon dos instrumentos, los cuales fueron el Inventario de depresión de Beck II (IDB-II) y la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad familiar IV (FACES IV) para evaluar depresión y la funcionalidad familiar respectivamente. Resultados: Se obtuvo un valor de Rho= -0,399 (p=0,000), lo cual nos sugiere una correlación inversa y significativa entre depresión y funcionalidad familiar, esto nos confirma que existe asociación entre ellas. Además, se observó asociación significativa entre depresión y cohesión familiar (Rho= -0,259; p=0,000). De manera similar se halló una asociación entre depresión y flexibilidad familiar (Rho= -0,175; p=0,001). Respecto a la comunicación se encontró una correlación inversa con la depresión (Rho= -0,446; p=0,000). Del mismo modo, la satisfacción familiar registró una correlación de intensidad moderada e inversa con la depresión (Rho= -0,432; p=0,000). En términos de factores sociodemográficos, se identificaron diferencias significativas entre depresión y la edad (p=0.000), en cambio, no se observaron diferencias significativas en relación con el sexo (p=0.131), ni con el año académico (p=0.832). Por último, se determinó que el 54.7% de los estudiantes en la muestra estudiada presentaron depresión mínima, mientras que un 13.6% fueron clasificados con depresión severa. Conclusión: Se determinó la asociación entre funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de medicina de una Universidad Privada de Lima, 2024.Publicación Acceso abierto Características epidemiológicas-clínicas de pacientes con dengue, Centro de Salud Santa Rosa de Lima, San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-11) Anaya Albinagorta, Angela Vannessa; Gonzales Carrillo, Javier JoséEl dengue es una enfermedad reemergente de impacto en la salud pública de nuestro país, en esa dirección se tuvo como propósito principal “determinar las características epidemiológicas clínicas de pacientes con dengue atendidos en el C.S Santa Rosa de Lima, en SJL, durante 2023”. Metodológicamente se usó un enfoque cuantitativo, de diseño retrospectivo, transversal, no experimental y descriptivo. Se analizaron 105 pacientes diagnosticados con dengue, se evaluaron las fichas epidemiológicas e historias clínicas. Se obtuvieron los siguientes hallazgos: abril fue el mes de mayor prevalencia de transmisión (55,2%), leve predominio sexo femenino (52,4%), la población adulta fue el grupo etario más afectado (64,8%), predominó la población urbana (62,9%), antecedente de dengue (1%), las comorbilidades más comunes fueron hipertensión arterial (9,5%), diabetes mellitus (6,7%) y enfermedad renal crónica (1,0%). Clínicamente se halló en los pacientes T° corporal >38°C (48,6%), sin embargo el 90,5% manifestó presencia de fiebre como síntoma importante, además artralgias (87,6%), mialgias (91,4%), cefalea (82,9%), dolor retroocular (58,1%), lumbalgia (61,9%), rásh cutánea (21,0%), escalofríos (12,4%), hiporexia (61,9%), náuseas (53,3%). Los signos de alarma como: epistaxis (1,9%), gingivorragia (1,0%), dolor abdominal persistente (3,8%), disminución de la diuresis (1,0%), vómitos persistentes (2,9%), hepatomegalia (1,0%), disnea (1,9%). Los pacientes con dengue sin signos de alarma (92,4%) y con signos de alarma (7,6%). Se concluye que reconocer las características epidemiológicas y clínicas es fundamental para la vigilancia temprana y identificación de signos de alarma. Por lo tanto, se recomienda reforzar las estrategias preventivas de diagnóstico y manejo terapéutico temprano en la población.Publicación Acceso abierto Factores asociados a crisis asmática en pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría, en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-10) Aliaga Cáceres, Bellanira Sara; Gonzales Carrillo, Javier JoséIntroducción: El asma es considerada mundialmente como una de las patologías crónicas con mayor prevalencia a nivel global y los niños son particularmente vulnerables. Las exacerbaciones del asma, conocidas como ataques de asma, pueden provocar hospitalización y necesidades de cuidados intensivos, especialmente entre las poblaciones pediátricas. En Lima, las hospitalizaciones pediátricas por asma han mostrado una tendencia creciente, lo que destaca la necesidad urgente de comprender mejor los factores contribuyentes. Objetivo: Este estudio se centró en identificar y analizar los factores asociados a las crisis asmáticas en pacientes hospitalizados en el servicio de pediatría, en un hospital de Lima durante 2023. Métodos: Se empleó un diseño observacional retrospectivo y analítico, utilizando datos de historias clínicas electrónicas de 72 pacientes, divididos en casos (pacientes asmáticos con crisis asmática) y controles (pacientes asmáticos sin crisis asmática). Resultados: Entre los hallazgos más resaltantes se evidenció que la comorbilidad de eccemas (p=0,006 OR=11,66), antecedente de asma en padres (p=0,001 OR=6,20), la falta de uso de corticoides inhalados (p=0,000 OR=7,33) y tener menos de 3 controles anuales (p=0,004 OR=4,20), fueron factores significativamente asociados a las crisis de asmáticas. Conclusión: Se determinó que las crisis asmáticas están asociadas a factores como la comorbilidad de eccemas, antecedentes de asma en los padres, la falta de uso de corticoides inhalados y tener menos de 3 controles anuales por consultorio externo.Publicación Acceso abierto Factores asociados a las infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-05) Polo Pucho, Diego Andree; Gonzales Carrillo, Javier JoséMetodología: Estudio cuantitativo, hipotético-deductivo y transversal utilizando como fuente de información secundaria a ENDES 2022. La muestra seleccionada estuvo conformada por 6922 niños menores de 60 meses de edad. Resultados: La prevalencia de enfermedades respiratoria agudas en lactantes e infantes menores de 5 años encuestados en la ENDES 2022 fue de 38.5%. Los niños que cursaron la edad entre 1 y 3 años contrajeron el 37.5% (p<0.001) de IRAs; El primer quintil de riqueza presentó una frecuencia de 31.1% (p=0.002) de presentar IRAs y aquellas madres con educación secundaria cuyos hijos presentaron IRAs fue de 55.2% (p<0.001). Conclusiones: Tener un menor quintil de riqueza y el de sexo femenino son factores de riesgo al contraer infecciones respiratorias agudas, en cambio, tener una edad entre 1 a 5 años y una educación de la madre de nivel secundaria actúan como factores protectores a las IRAs.Publicación Acceso abierto Factores maternos y neonatales asociados a sepsis neonatal en el Hospital de Contingencia Tingo María de 2020 a 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-10) Jara Lino, Astrid Amely; Gonzales Carrillo, Javier JoséObjetivo: Determinar los factores maternos y neonatales asociados a la sepsis neonatal en los recién nacidos del Hospital de Contingencia Tingo María de 2020-2021. Metodología: El estudio es de diseño observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal, de casos y controles con ratio 1:2, una muestra de 243 neonatos, se midió la asociación mediante el chi cuadrado y Odds Ratio con IC 95%. Resultados: Se encontró que la sepsis neonatal temprana está presente en un 85% de los casos; además los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal, el único factor neonatal de riesgo es la prematuridad con OR=2.23 y p=0.013 y los factores maternos de riesgo son los controles prenatales insuficientes (≤5 CPN) con OR=5.34 y p=0.01, ruptura prematura de membranas con OR=3.9 y p=0.04, ruptura prematura de membranas prolongada con OR=8.14 y p=0.002 e infección del tracto urinario en el tercer trimestre de gestación con OR=5.89 y p=0.012; además como factor protector se obtuvo a la edad materna menor de 20 años con OR=0.29 y p=0.002. Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal son prematuridad, controles prenatales insuficientes (≤5 CPN), ruptura prematura de membranas, ruptura prematura de membranas prolongada e infección del tracto urinario y como factor protector la edad materna menor a 20 años.
