Examinando por Autor "Gonzales Saldaña, Susan Hayde"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas y su relación con las prácticas de prevención en madres de niños menores de 5 años del Hospital II Vitarte EsSalud, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-02-02) Medina Medina, Consuelo; Gonzales Saldaña, Susan HaydeObjetivo: fue determinar cómo el nivel de conocimiento sobre enfermedades diarreicas agudas se relaciona con las prácticas de prevención en madres de niños menores de 5 años del Hospital II Vitarte ESSALUD, 2023”. Material y Método: tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, la población fue de 151 madres de niños menores de 5 años, se utilizó 2 instrumentos, para la variable nivel de conocimiento, se utilizó un cuestionario elaborado y validado por Flores. K, Montenegro. Y, Pacheco.S y modificado por Sangaray Ayac Maraia Sandra en su estudio de investigación titulado “conocimiento de las madres de niños menores de 5 años sobre enfermedades diarreicas agudas y la práctica de medidas de prevención, puesto de salud agocucho, Cajamarca – 2021”, con una validación a través de 11 juicios de expertos y una confiabilidad con la prueba piloto del 10% de muestra. Los resultados: para nivel de conocimiento, el 84.8% conocimiento malo, el 13.9% reglar y 1.3% bueno. Para la variable prácticas de prevención de las enfermedades diarreicas agudas, el 75,5% de las madres tienen practicas no saludables y el 24,5% saludables. En relación con ambas, el 84,8% de las madres tienen conocimiento malo y el 75,5% practicas no saludables. Conclusiones: Con un coeficiente de Spearman de -0,674 y un valor de significación calculado de 0,000 < 0,05, la relación entre las variables es directa y positiva. Esto significa que cuando aumenta el nivel de conocimientos sobre las enfermedades diarreicas agudas, mejoran las prácticas de prevención. Esto se ve corroborado por el hecho de que el valor de significación es estadísticamente significativo.Publicación Acceso abierto Sindrome burnout en personal de enfermería del área covid-19 en el hospital nacional Arzobispo Loayza, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-11) Culquicondor Criollo, Rene; Gonzales Saldaña, Susan HaydeObjetivo: Determinar el nivel de síndrome burnout en el personal de enfermería del área de hospitalización COVID 19 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2020 Material y método: El tipo de investigación es descriptivo, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, observacional; en el que se incluyeron a un total de 63 licenciadas de enfermería del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; empleándose como instrumento el Inventario de Burnout de Maslasch, el cual tuvo una consistencia interna adecuada de 0.777. Resultados: El nivel de la dimensión de cansancio emocional fue bajo en el 68.3%, seguido por un 17.5% con nivel medio; en cuanto a la dimensión despersonalización se obtuvo un nivel bajo en el 60.3%, el 33.3% tuvo un nivel medio; y en la dimensión de realización personal obtuvieron un nivel alto en el 41.3%, y el 33.3% tuvieron un nivel bajo. En cuanto al síndrome Burnout, el 44.4% tuvo un nivel medio, 39.7% tuvo un nivel bajo y un 15.9% obtuvo un alto grado de este síndrome. Conclusiones: Se concluye que el nivel de síndrome Burnout entre los(as) licenciados(as) enfermería del área COVID 19 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el año 2020, es medio en el 44.4%.Publicación Acceso abierto Síndrome de burnout en el personal de salud del servicio de neonatologia de una clinica privada, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-11) Garcia Ramos, Carmen; Gonzales Saldaña, Susan HaydeEl síndrome de burnout tiene gran incidencia en el personal de enfermería, y repercute en el estado de salubridad, que afectan en gran medida a la profesión y la calidad de atención. Objetivo. Determinar el Síndrome de Burnout que presenta el personal de Salud que labora en el servicio de Neonatología de una clínica privada, Lima 2020. Metodología. Estudio cuantitativo de diseño descriptivo de corte transversal. técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento escala de Maslash Burnout Inventory validado en el pais, estuvo conformada por 40 profesionales de salud, 17 fueron enfermeras y 23 han sido técnicos de enfermería. Resultados. El 50% del personal presento tendencia a padecer del síndrome de burnout, el 25% presencia, seguido de un 25% ausencia de padecerlo. Según dimensiones se encontró agotamiento emocional el 20% presencia el 50% tendencia, mientras que un 30% presento ausencia de agotamiento emocional. Despersonalización el 22 % tuvo presencia, el 48% presento tendencia y el 30% ausencia de padecer despersonalización. Realización personal el 35% tuvo presencia, el 45% presento tendencia y un 20% no se evidencio presencia de realización personal. Conclusiones. Existe relación del Síndrome de Burnout entre sus dimensiones en el personal de salud del Servicio de Neonatología.
