• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Granados Carrera, Julio César"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo familiar y adherencia al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con accidente cerebro vascular del hospital Pampas Huancavelica - Perú 2022.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-12-06) Huaman Rodríguez, Sandy Vanessa; Granados Carrera, Julio César
    El apoyo familiar en la adherencia fisioterapéutica en los pacientes con accidente cerebro vascular es bajo, debido a que consideran al familiar enfermo sin las condiciones de recuperarse y no brindan ese apoyo emocional, valorativo, instrumental para salir del cuadro patológico, el objetivo de la investigación es: Determinar la relación entre el apoyo familiar y la adherencia al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con accidente cerebro vascular. El método será el científico, hipotético deductivo, de tipo aplicado, con un nivel correlacional de diseño no experimental, descriptivo correlacional con una población de 40 pacientes con diagnóstico de accidente cerebro vascular, la misma que será la muestra, se aplicará las técnicas de la encuesta y la observación y los instrumentos serán el cuestionario de apoyo familiar MOS y cuestionario de adherencia al tratamiento fisioterapéutico. Los datos serán procesados en el SPSS versión 27 para corroborar la hipótesis planteada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calidad de vida y actividad funcional en pacientes con hemiplejía de la Región Huánuco, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-24) Espinoza Andrés, Norhelen Elvira; Granados Carrera, Julio César
    La gran mayoría de los pacientes con hemiplejia presentan problemas en sus actividades funcionales lo cual puede estar reflejado en un deterioro de su calidad de vida, que suele ser físico y mental. Objetivos: Determinar la relación entre calidad de vida y actividad funcional en pobladores de la Región Huánuco. Materiales y métodos: El estudio es de tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional de corte transversal y el método es hipotético deductivo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dependencia funcional y depresión en adultos post accidente cerebrovascular en una clínica privada, Arequipa, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-14) Colán Villarreal, Renzo Luis; Granados Carrera, Julio César
    Los adultos que han sobrevivido a un accidente cerebrovascular presentan afectación sobre su dependencia funcional, la cual es un estado de incapacidad por deterioro físico y cognitivo para realizar alguna actividad dentro de los márgenes normales que podría resultar una significativa necesidad de ayuda. Por otro lado, la depresión es un trastorno mental común que presenta síntomas en las áreas afectiva, cognitiva y somático, que frecuentemente acompaña a los síntomas de la ansiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectos de la punción seca durante la fisioterapia en el miembro superior espástico del paciente hemipléjico centro de rehabilitación lima 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-26) Díaz Díaz, Heber Samuel; Granados Carrera, Julio César
    La neurorrehabilitación tiene como objetivo prevenir complicaciones y disminuir el déficit neurológico en el caso de la hemiplejia y demás secuelas que deja el acv, comúnmente el abordaje fisioterapéutico se da por medio de diferentes métodos y abordajes que son herramientas principales del fisioterapeuta para poder brindar un tratamiento eficiente en el paciente que a sufrido un daño neurológico. La organización mundial de la salud tiene como principal causa de muerte al ACV así mismo sus secuelas como primera causa de discapacidad en el mundo, en el Perú se presenta un panorama con estadisiticas muy altas de pacientes con secuelas post ACV. Es por eso mismo que la punción seca es una técnica invasiva que propone disminuir el tono muscular de la espasticidad que es una de las características físicas que deja el ACV, con el fin de poder disminuir el incremento del tono y así mismo poder ser una herramienta que el fisioterapeuta pueda tener como aliado para brindar una mejor condición de vida al paciente con daño neurológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Función motora y calidad de vida en escolares con síndrome de Down de un colegio especial, Chimbote – Perú, 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-05) Cornelio Prudencio, Julissa Aracely; Granados Carrera, Julio César
    En los niños con presencia de síndrome de Down, la adquisición de su función motora difiere de aquellos niños con desarrollo motor típico, ocasionado por el desarrollo de su sistema nervioso central, la presencia de los reflejos primitivos, hipotonía e hipermovilidad articular, generando retrasos para adquirir la realización del rolado, sedestación, gateo, bipedestación y la marcha. Por el retraso de sus diferentes habilidades motrices puede verse afectado su calidad de vida comprometiendo su funcionabilidad a nivel físico, emocional, social y escolar. Por esta razón, resulta importante conocer cómo se relaciona la función motora y la calidad de vida en niños con esta condición, debido a que permitirá a través de los resultados obtenidos establecer estrategias de intervención fisioterapéutica que repercutan positivamente en su función motora y calidad de vida. Por ello, se plantea como objetivo determinar la relación entre la función motora y la calidad de vida en escolares con síndrome de Down, realizando un estudio hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo tipo aplicada, de diseño no experimental de alcance correlacional, empleándose para evaluar la función motora la técnica de observación y el instrumento Medida de la Función Motora (GMFM 88) y para medir la calidad de vida se empleará la técnica de encuesta y el instrumento El Inventario de Calidad de Vida pediátrica (PedsQL 4.0).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manifestaciones clínicas asociadas a complicaciones neurológicas por COVID 19 en pacientes del Hospital Regional de Ayacucho, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-23) Curiñaupa Alvarez, Katherine Deisy; Granados Carrera, Julio César
    A inicios de diciembre del año 2019 se alertó en Wuhan, China un brote de neumonía atípica de origen viral; infección por coronavirus SARSCoV-2 (COVID-19), el contagio se fue expandiendo muy rápidamente en poco tiempo, hasta llegar a Sudamérica, el primer caso confirmado en Lima-Perú se dio en marzo del 2020, las manifestaciones clínicas que presentaban los pacientes infectados por COVID-19 fueron: fiebre (88,7%), tos (57,6%), disnea o fatiga (45,6%), dolor muscular (mialgia) (44%), producción de esputo (28%), cefalalgia o dolor de cabeza (2.8%), hemoptisis (5%) y diarrea (3%); y las complicaciones neurológicas a nivel del sistema nervioso central (SNC) podemos mencionar al Accidente cerebrovascular (ACV) hemorrágico, ACV isquémico, encefalopatías, encefalitis, etc.; a nivel del sistema nervioso periférico (SNP) encontramos las alteraciones del olfato y gusto; la rabdomiolisis, el síndrome de guilliam barre (SGB). El objetivo de este estudio de investigación es si existe relación significativa entre las manifestaciones clínicas del COVID-19 con las complicaciones neurológicas en pacientes que hayan sido hospitalizados en el Hospital Regional de Ayacucho el 2021; el método fue de tipo no experimental, diseño descriptivo-correlacional-retrospectivo, realizando una recolección de datos por medio de ficha epidemiológica de covid-19
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de funcionalidad y Nivel de calidad de vida en pacientes con lesión medular del Hospital Nacional Luis N. Sáenz – P.N.P, periodo Febrero- Marzo 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-24) Valverde Berrocal, Madeleine Rosario Blanca; Granados Carrera, Julio César
    El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el nivel de funcionalidad y el nivel de calidad de vida .en pacientes con lesión medular del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz” PNP, periodo Febrero - Marzo 2021. Material y método: los instrumentos SCIM III para el nivel de funcionalidad y SF36V.2 para el nivel de calidad de vida. La población está conformada por 80 pacientes con lesión medular y una muestra de 65. La metodología es hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicado, no experimental y un sub diseño transversal correlacional. Los datos se analizaron con el programa SPSS y con el estadístico Rho Spearman se determinó la correlación. Resultados: género masculino en 84.6%, la edad en 50.8%, es el rango de 51 años a más, estado civil el 63.1% fueron casados y 86.2% fueron titulares. Según características clínicas, el 55,4% de los pacientes presentaron lesión medular completa, el 72,4% fueron parapléjicos. Según la etiología el 76.9%, es por causa traumática, de este porcentaje el 43.1% fueron por PAF. Según el tiempo de lesión, el 58.5%, se encontraron en el rango de 9 años a más. Las complicaciones secundarias más frecuentes fueron el acortamiento muscular en 26.4% y las infecciones urinarias en 25.9%. Conclusiones: Se evidenció una correlación directa entre funcionalidad y calidad de vida físico del paciente con lesión medular, con (p valor =0,046), en cuanto a la funcionalidad y calidad de vida mental, no se evidenció correlación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de funcionalidad y Nivel de calidad de vida en pacientes con lesión medular del Hospital Nacional Luis N. Sáenz – P.N.P, periodo febrero- marzo 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-24) Chuquillanqui Paulino, Beatriz Martina; Granados Carrera, Julio César
    El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre el nivel de funcionalidad y el nivel de calidad de vida .en pacientes con lesión medular del Hospital Nacional “Luis N. Sáenz” PNP, periodo Febrero - Marzo 2021. Material y método: los instrumentos SCIM III para el nivel de funcionalidad y SF36V.2 para el nivel de calidad de vida. La población está conformada por 80 pacientes con lesión medular y una muestra de 65. La metodología es hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicado, no experimental y un sub-diseño transversal correlacional. Los datos se analizaron con el programa SPSS y con el estadístico Rho Spearman se determinó la correlación. Resultados: género masculino en 84.6%, la edad en 50.8%, es el rango de 51 años a más, estado civil el 63.1% fueron casados y 86.2% fueron titulares. Según características clínicas, el 55,4% de los pacientes presentaron lesión medular completa, el 72,4% fueron parapléjicos. Según la etiología el 76.9%, es por causa traumática, de este porcentaje el 43.1% fueron por PAF. Según el tiempo de lesión, el 58.5%, se encontraron en el rango de 9 años a más. Las complicaciones secundarias más frecuentes fueron el acortamiento muscular en 26.4% y las infecciones urinarias en 25.9%. Conclusiones: Se evidenció una correlación directa entre funcionalidad y calidad de vida físico del paciente con lesión medular, con (p valor =0,046), en cuanto a la funcionalidad y calidad de vida mental, no se evidenció correlación.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo