• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Graner Pastrana, Enrique Orlando"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 6 de 6
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un Cuadro de Mando Integral para mejorar la Gestión Administrativa de una Institución de Educación Tecnológica Privada. Caso: IESTP DANIEL ALCIDES CARRIÓN
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Baltodano Cajamuni, Juan Jesús; Palacios Ocrospoma, Rosina Lupe; Graner Pastrana, Enrique Orlando
    El presente trabajo de investigación es desarrollado para el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Daniel Alcides Carrión S.A.C.“, con una orientación a la formación de profesionales técnicos en salud de calidad, que responden a las necesidades que la globalización exige, promoviendo el bienestar y un mejor nivel de vida de la comunidad, con las siguientes carreras: enfermería técnica, técnica en farmacia, técnica en laboratorio clínico, técnica en prótesis dental y técnica en fisioterapia y rehabilitación, técnica en salud y seguridad ocupacional y técnica en nutrición y dietética, si bien la situación en general de la empresa es buena algunas situaciones ameritaron el presente trabajo de investigación, por ejemplo: a) La deserción de clientes en un total de 26.03% en el 2013; b) la falta de conocimiento de la rentabilidad de 6 sedes, c) el sistema informático solo cuenta con el módulo de gestión académica. d) se cuenta con sistemas aislados como el SIGU (Módulos de gestión académica) y SPRING (Módulos de contabilidad, RR.HH, logística) cuya información resultante no es diseminada eficientemente. e) la duplicidad de información no confiable que muestra el sistema, como reportes y consolidados diarios, mensuales y anuales. f) la necesidad de contar con una herramienta de alto nivel que permita medir y comparar el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados por la organización. En el ámbito de la investigación se determinó que el problema central “No contar con una herramienta de información de la gestión que permita el monitoreo institucional (procesos internos: colaboradores y estudiantes) así como el aprovechar las oportunidades del mercado (competencia, sociedad)” La solución planteada en la investigación es evaluada y comparada con dos soluciones de la misma envergadura, obteniendo la aprobación unánime en los criterios evaluados, en conclusión: El cuadro de mando integral permite enlazar la comunicación entre el nivel táctico y el nivel funcional cumpliendo así con los objetivos estratégicos de la institución, además permite medir efectos e impactos de los resultados a alcanzar, asimismo es preciso indicar que es considerada una herramienta de gestión que puede ser adaptada a cualquier institución privada de educación, contemplando sus cuatro perspectivas: las perspectivas financiera, de clientes, de procesos internos y de aprendizaje. Por lo expuesto se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema de información gerencial aplicado a empresas del sector metalmecánico para incrementar la rentabilidad en el área de operaciones caso: Metales ingeniería y construcción S.A.C.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gamboa Anchante, Yenny Geraldine; Pinares Rojas, John Erik; Graner Pastrana, Enrique Orlando
    El presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa Metales Ingeniería y Construcción S.A.C., empresa peruana dedicada a la metalmecánica, la cual luego de proceder con la evaluación preliminar de algunas situaciones que por su probabilidad de ocurrencia e impacto en los resultados de la organización ameritaban ser evaluados y corregidos cuanto antes. Por ejemplo, la cancelación de proyectos por carecer de la información apropiada; la demora en la entrega de reportes para la toma de decisiones; la gestión del presupuesto de producción ineficiente; la gestión de los materiales ineficiente; retraso en la entrega de proyectos; no cuenta con suficiente personal capacitado; ello derivo como producto del análisis de la investigación en determinar con el problema: “La deficiente administración de la información que existe en el área de operaciones, trae como consecuencias la disminución de la rentabilidad y de clientes”. La solución planteada en el presente trabajo (Diseño de un Sistema de Información Gerencial) se desarrolló bajo la metodología Hefesto V2. Basada en Ralph Kimball, la cual fue evaluada y comparada con dos alternativas de la misma importancia obteniendo resultados satisfactorios en Eficiencia, Costos de Operación y Jornadas de trabajo. Logrando que el tiempo de entrega de los reportes requeridos por el área de operaciones de la empresa, se mejorara en un 100% ya que el sistema de información gerencial los facilitarán en el momento en que el gerente los necesite. Disminuyendo así de 27 horas a 5 minutos en 4 reportes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un Sistema de información Gerencial para apoyar la Toma de Decisiones e incrementar la rentabilidad en Empresas Comercializadoras de euipos médicos. Caso: GAMEL SRL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Aguilar Vargas, José Luis; Quispe Francia, Omar David; Graner Pastrana, Enrique Orlando
    El presente proyecto se realizó en las áreas de ventas y compras de la empresa Gamel S.R.L, la cual es una compañía dedicada a la venta de consumibles médicos de alta rotación para los servicios de rayos x a nivel nacional. En la actualidad, la empresa presenta una disminución en sus ventas anuales, ya que no cuenta con una solución que le brinde información relevante en tiempo real, y que a su vez le permita a la alta dirección hacer planificaciones a futuro y definir estrategias de negocio de forma más efectiva y en menor tiempo con la finalidad de incrementar la rentabilidad de la empresa. La empresa no tiene objetivos estratégicos adecuadamente definidos. Ni el impacto en la empresa, una mala gestión de la información y los procesos de la empresa no están mapeados adecuadamente. El presente estudio está delimitado en las áreas de ventas y compras de la empresa GAMEL, donde se realizará la implementación y puesta en producción de la solución de un sistema de información gerencial. Se evaluaron tres alternativas de solución: Implementación de un Sistema de Información Gerencial acorde a las necesidades de la empresa, que brinde información integrada y jerarquizada la cual será presentada a través de reportes flexibles en la web, de tal manera que se pueda encontrar información relevante para llevar a cabo planificaciones y proyecciones a futuro de forma más efectiva y en menor tiempo, aumentando la rentabilidad de la empresa. Implementar un CRM, basado en la relación con los clientes, ya que es un modelo de gestión de toda la organización basado en la satisfacción del cliente y orientación al mercado, ventas y marketing. Implementar un ERP que integre las áreas de negocio de la organización permitiendo optimizar tiempo y recursos en los procesos comerciales y administrativas que son el entorno del core de negocio Luego del análisis, se eligió la primera alternativa (Implementar un sistema de información gerencial), la empresa contará con un sistema que le brindará información integrada y jerarquizada a través de reportes dinámicos que permitirán a la gerencia tomar decisiones y llevar a cabo estrategias de mercado, incrementando la rentabilidad de la empresa. Luego de la implementación del proyecto, en el primer año las ventas incrementaran en un 14.35%, con la implementación del Sistema de Información Gerencial, la empresa llegaría a su objetivo de aumentar su rentabilidad hasta un 0.25.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un sistema integrado de planeamiento y control de información para la toma de decisiones en empresas de telecomunicaciones. caso: Aegis Perú SAC
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Pañihuara Quispeinga, Luis Alberto; Estupiñan Roldán, Roberto Carlos; Graner Pastrana, Enrique Orlando
    El presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa AEGIS PERU SAC es una empresa Argentina que provee servicios para el rubro de Call Center, actualmente cuenta con la subcontratación de Procesos de Negocios para el sector de Telecomunicaciones. Luego de efectuar el análisis preliminar en el ámbito de la investigación se pudo determinar que la empresa AEGIS PERU SAC en la actualidad no logra cumplir con sus objetivos planteados, no se puede afirmar que la información que se maneja sea totalmente confiable, desconoce si cuenta con los procesos que le permita cumplir con los objetivos establecidos lo que trae consigo el incumplimiento de las metas económicas establecidas para la operatividad de la organización, la empresa no cuenta con reportes de mejora de la productividad diaria por parte de los agentes, estos son analizados y generados al día siguiente verificando las conexiones y tipos de llamadas que se atienden en línea; del mismo modo no se cuenta con información en tiempo real, esto dificulta al jefe de operaciones realizar la correcta toma de decisiones con información fiable que me muestre los datos de la productividad por parte de los agentes. Esto genera una mala gestión e impacto en los indicadores del cumplimiento. Como solución al problema se planteó el Diseño de un sistema integrado de planeamiento y control de la información la misma que luego de ser evaluada y comparada con otras dos alternativas fue elegida como la más adecuada al problema planteado. Con esta solución se mejorara el manejo de los tiempos en la generación, atención y resolución de reclamos y solicitudes de los clientes, ayudara a mejorar la economía de costos a favor de la empresa, del mismo modo la estandarización de procesos específicos relacionados a la interrelación con el cliente, asimismo la reutilización de la información de problemas y soluciones en interacciones futuras con los clientes, de modo que la base del conocimiento almacenada no solo permite medir la frecuencia de las llamadas, problemas y soluciones de cada incidente sino también convertirse en una herramienta versátil al momento de enfrentarse con nuevas incidencias presentadas en línea. Se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Medición y valoración del capital intelectual con el modelo navegador Skandia para incrementar la rentabilidad caso: AJEPER
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Gamboa Anchante, Williams Gerard; Alguiar Ordinola, Ruben Alejandro; Graner Pastrana, Enrique Orlando
    El presente trabajo de investigación es desarrollado para la empresa peruana AJEPER, dedicada a la elaboración y comercialización de bebidas gaseosas desde hace aproximadamente 26 años logrando un crecimiento sostenidamente en diferentes mercados del Perú y el extranjero. Su estrategia se basa en ofrecer bebidas muy económicas a un mercado juvenil predispuesto al cambio, del mismo modo ha logrado satisfactoriamente tener una gran red de distribución en grandes ciudades incluyendo ciudades remotas donde su competencia no llega. Si bien la situación en general de la empresa es buena algunas situaciones ameritaron el presente trabajo de investigación, por ejemplo: a) que Los costos de ventas en el ejercicio 2014 se han incrementado, b) que no exista un control de las operaciones por parte del servicio al cliente, c) no existe un control del capital Humano en la Organización, entre otras. Se procedió a la evaluación y análisis de la situación presentada determinándose que el problema que atraviesa la empresa es que AJEPER no conoce sus activos intangibles y por lo tanto no conoce que actividades o procesos internos puede y debe cumplir de manera óptima, para conservar y generar, valor añadido para el logro de la rentabilidad requerida por el grupo. El proyecto ayuda a conocer el capital intelectual en la organización a través de la medición de los indicadores planteados, ya que reflejarán la realidad de la empresa en base a las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) que desarrollan los empleados, para la solución de la productividad y rentabilidad de la corporación. A esto se le denomina Capital Intelectual, considerado como un activo intangible, que debe medirse para establecer el valor que representa en la empresa. En particular el Navegador de Skandia, es un modelo que muestre una serie de índices que permite medir y valorizar el capital intelectual, y los cuales son fácilmente adaptables a cualquier tipo de empresa. La implementación del proyecto ayudará a potenciar la toma de decisiones del departamento comercial, contribuyendo al ahorro de costos y el incremento de las ventas al conocer claramente las fortalezas de la organización. Los indicadores ayudarán a monitorear los procesos principales de la empresa, contribuyendo a la toma de decisiones con respecto a medidas de acción para contrarrestar algún problema en los procesos que involucran el departamento. Se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de apoyo para la Toma de Decisiones en el Control de Incidentes de TI en empresas de ventas al detalle utilizando buenas prácticas ITIL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Valenzuela Gaspar, Karen Yosalina; Espinoza Díaz, Luis Enrique; Graner Pastrana, Enrique Orlando
    CENCOSUD es una empresa de venta al detalle, se extiende a los negocios de supermercados, mejoramiento del hogar, tiendas por departamento, centros comerciales y servicios financieros, también desarrollan otras líneas de negocio que complementan su operación central, como es el corretaje de seguros y centros de entretenimiento familiar. Brinda el servicio de soporte técnico con la finalidad de mantener la continuidad operativa de los equipos, esto se realiza mediante el registro de incidentes y solicitudes los cuales son reportados a un sistema Call center denominado CAU (Centro de Atención al Usuario); por ello, los usuarios reportan las fallas que puede presentar el equipo y está afectando a las funciones que cumple en la empresa. Los casos son registrados y asignados a un área especializada para que sea atendido el incidente o solicitud, posteriormente es asignando a un técnico, este atiende el caso y después da como resuelto, el usuario recibirá un correo con los comentarios del técnico, si está satisfecho dará como cerrado el caso. En la actualidad no existen indicadores que permitan tomar decisiones adecuadas en la empresa para apoyar a las áreas gestoras de servicios de soporte; debido a esto los resultados corporativos se ven afectados, generando pérdidas en las ventas, ocasionadas por equipos defectuosos que no han sido atendidos a su debido tiempo. La empresa crea valor porque desde el punto de vista financiero antes de implementar el proyecto se observó en el flujo de caja de la empresa valores altos en los gastos, mientras que después de crear el proyecto se tiene un nuevo flujo con los gastos accesibles. Además con la implementación del proyecto se obtuvo mayor actividad comercial, los ingresos aumentaron y se realizó los análisis respectivos del VAN y el COK a nivel de empresa. Teniendo como respuesta al VAN mayor a 0, el TIR mayor al COK, el periodo de recupero menor a 1 año y el costo de beneficio mayor a 1 por lo que el proyecto es altamente aceptable en términos financieros para los accionista. Durante el desarrollo del proyecto se ha observado que los incidentes dentro de la organización y especialmente dentro del área tecnológica hace necesario el uso de un correcto procedimiento para controlar, priorizar y establecer el impacto de los incidentes hacia la organización y dar el soporte necesario, esto se facilitará utilizando de manera óptima la metodología ITIL, ya que es un proceso dedicado a la gestión de servicios permitiendo buenos resultados y definiendo procesos que la organización podría llegar a tener logrando un excelente nivel de utilización de recursos tecnológicos y de servicio para el cliente o usuario final. Con la implementación de ITIL, se alienta el cambio cultural hacia la provisión de servicios. Asimismo, se mejora la relación con los clientes y usuarios, puesto que existen acuerdos de calidad. La aplicación genera constantemente reportes que deben ser analizados por parte del Jefe de Tecnología, el cuál actuará en adelante como el Gestor de Incidentes, por lo que es aconsejable generar los informes mensualmente y compararlos para saber no solo el grado de cumplimiento, sino también medir el grado de deficiencia o necesidad de capacitación por parte del personal o donde se deben realizar cambios.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo