• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Guevara Sotomayor, Juan Cesar"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 10 de 10
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Calcificación del ligamento estilohioideo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el centro odontológico de la Universidad Norbert Wiener periodo 2018-2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Hoshi Chávez, Susán Yuriko; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de la calcificación del ligamento estilohioideo en radiografías panorámicas de pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener periodo 2018-2022. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo; se analizaron 218 radiografías panorámicas de pacientes almacenadas en la base de datos, utilizando una ficha de recolección de datos mediante la observación de las radiografías, registrará el sexo, el grupo de edad y el lado afectado; el tipo de apariencia radiográfica; patrón de calcificación y según ubicación. Se pudo evidenciar que respecto a la prevalencia de la calcificación del ligamento estilohioideo; el 97.2% los ligamentos estilohioideo del lado derecho se encuentra calcificado frente al 88.5% de las calcificaciones del lado izquierdo; según apariencia radiográfica el 46.8% fue pseudoarticulado, según patrón de calcificación el 52.3% se encuentra contorno calcificado y el 85.8% se presenta bilateralmente; concluyendo que la prevalencia de la calcificación en pacientes atendidos en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener periodo 2018-2022 fue del 97.2% en el lado derecho y del 88.5% de las calcificaciones del lado izquierdo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de dos métodos (método de knebelman y método de willis) para la determinación de la dimensión vertical oclusal en pacientes adultos de la clínica dental Odontofresh en el año 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-06) Chávez Hernández, Richard Percy; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    Objetivo El objetivo de esta investigación fue comparar la dimensión vertical oclusal con la determinada por el método de Knebelman y el método de Willis en pacientes adultos Metodología: Se aplicó un método inductivo con un enfoque cuantitativo. La investigación nivel correlacional. Se tuvo una muestra de 66 pacientes adultos atendidos en la Clínica Dental Odontofresh a los cuales se les realizo las mediciones según el método de Knebelman y Willis además de determinar la distancia entre la base de la nariz y el mentón. Resultados: Se encontró que el promedio de la distancia entre la base de la nariz y el mentón fue de 50,67 mm en mujeres y 51,21 en hombres mientras que según el método de Knebelman los resultados más aproximados fueron de 64,03 mm en mujeres y 64,94 mm en hombres y según el método de Willis fue de 48,7 mm para mujeres y 4,39 para hombres. Según la prueba estadística de rangos con signos de Wilcoxon las medidas obtenidas por ambos métodos tienen una significancia de 0,000 y 0,002 para los métodos de Knebelman y Willis, respectivamente. Conclusión: Existen diferencias significativas entre la dimensión vertical oclusal y la determinada por el método de Knebelman y el método de Willis en pacientes adultos de la clínica Odontofresh en el 2022
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de la divergencia de los planos guías tallados a mano libre y la técnica de casquete de resina acrílica en prótesis parcial removible, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-06-04) Rivera Neyra, Carlos Fernando; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar la divergencia de los planos guías tallados a mano libre y la técnica de casquete de resina acrílica en prótesis parcial removible. Metodología: Se realizo la preparación bioestática a 31 pacientes para la elaboracion de prótesis parcial removible, donde se utilizo la técnica de casquete de acrílico y la técnica convencional para la obtención de los planos guías, luego de ellos se obtuvo modelos de yeso para ser fotografiados y llevados a un programa Adobe Photoshop para observar la divergencia de los planos guías, todo se plasmo en una ficha de recolección de datos. Estos datos fueron tabulados y procesados por el análisis estadístico. Resultados: La divergencia de los planos guías tallados a mano alzada presenta una media de 2.055 y una desviación estándar de 0.5926, y la técnica de casquete de acrílico una media de 0.902 y una desviación estándar de 0.3612. Se aprecia que existe significancia (p<0.05) estadística entre ambos procedimientos. Conclusión: Existe diferencias en la divergencia de los planos guías tallados a mano libre y la técnica de casquete de resina acrílica en prótesis parcial removible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la técnica de anestesia computarizada frente a la técnica convencional sobre el dolor y la ansiedad en pacientes de una clínica odontológica en Lima – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Bello Reyes, Marleny Yamaly; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    El objetivo fue comparar la efectividad en la aplicación de la técnica de anestesia computarizada frente a la técnica convencional sobre el dolor y la ansiedad en pacientes de una clínica odontológica. El diseño de la investigación fue cuasiexperimental, comparativo y transversal. Se reclutaron 30 pacientes, divididos en dos grupos: 15 con la técnica computarizada y 15 con la técnica convencional de anestesia. Los hallazgos revelaron que, al aplicar la técnica computarizada, el nivel de dolor fue mayoritariamente leve (28.7%), sin registros de dolor moderado a grave o intenso. En contraste, con la técnica convencional, donde se experimentó dolor leve a moderado (66.7%), con un pequeño porcentaje (4.7%) reportando dolor moderado a grave, y sin casos de dolor intenso. En cuanto a la ansiedad, con la técnica de anestesia computarizada, el 20% de los pacientes experimentaron ansiedad leve. Mientras que, con la técnica convencional, el 65.3% de los pacientes experimentaron ansiedad leve. En relación al género, con la técnica computarizada, el 75% de los pacientes masculinos manifestaron dolor leve a moderado, acompañado de ansiedad leve, y un 65.20% de las pacientes féminas también reportaron dolor leve a moderado con ansiedad leve. En la técnica convencional, la mayoría de los pacientes masculinos y femeninas reflejaron dolor leve a moderado, con niveles de ansiedad mayormente leves, aunque un pequeño porcentaje de pacientes masculinos (3.70%) mostraron ansiedad moderada. Se concluyó que existe una diferencia estadísticamente significativa entre la efectividad en la aplicación de la técnica de anestesia computarizada frente a la técnica convencional en cuanto al dolor y la ansiedad. Además, no se observó una diferencia notable entre hombres y mujeres en los niveles de dolor y ansiedad experimentados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de extractos vegetales mezclados con un sellador endodóntico sobre el crecimiento de patógenos bucales en conducto radicular un estudio in vitro
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-18) Diaz León, Marlon Omar; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    La presente investigación propuso evaluar el efecto de extractos vegetales (tomillo, copaiba y achiote) mezclados con un sellador endodóntico sobre el crecimiento de patógenos bucales en conducto radicular como Enterococcus faecalis y Streptococcus mutans. Con este fin, se diseñó un estudio experimental in vitro con metodología analítica aplicada, en el cual se evaluó una muestra total de 80 placas Petri divididas en dos grupos principales de 40 cada una para cada microorganismo, y en subgrupos para cada tratamiento y su grupo control. Como resultados, se obtuvo que los tres extractos vegetales evaluados mezclados con un sellador endodóntico a base de zinc tuvieron efecto inhibitorio sobre el crecimiento de los patógenos bucales Enterococcus faecalis y Streptococcus mutans, ya que, los halos de inhibición generados en torno a los microorganismos fueron mayores que cero, tanto en la primera evaluación a las primeras 24 horas como a las 48 horas. Asimismo, el mayor efecto lo tuvo el sellador endodóntico adicionado con tomillo, presentando un efecto mayor que el sellador endodóntico puro para Enterococcus faecalis 12,75 ± 1,64mm y 12,63 ± 1,65mm para las evaluaciones a las 24 y 48 horas, y para Streptococcus mutans, 19,59 ± 2,07mm y 19, 47 ± 2,06mm para los tiempos de 24 y 48 horas, respectivamente. Por lo tanto, se concluyó que los extractos vegetales evaluados mezclados con sellador endodóntico sí presentan efecto antibacteriano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la glicerina en la estabilidad del color en una resina de nano relleno expuesta a bebidas carbonatadas, lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-05) Alberca Estela, Cintya Margarita; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    El presente estudio tuvo como Objetivo: Determinar la estabilidad del color de una resina de nano relleno con y sin glicerina expuesta a bebidas carbonatadas. Metodología: Se emplearon 3 bebidas carbonatadas (Coca cola®, Inka Cola® y Red bull®) que se utilizaron como pigmentos líquidos frente a la resina de nanorelleno (Filtek Z350 XT), que previamente fue moldeada en forma de discos de 10 x 2 mm, los cuales fueron separados en dos grupos, en uno de ellos se agregó gel de glicerina en su superficie antes del fotocurado final mientras que en el otro grupo no. Estos discos presentaron un color inicial que fue identificado mediante la guía de color vita classical por método visual. Una vez identificados los colores de cada disco, estos fueron separadas en grupos y cada grupo fue sumergido en un recipiente con una distinta bebida carbonatada, los discos de resina permanecieron en losrecipientes por un periodo de 14 días, siendo únicamente retirados a los 7 y 14 días para verificar el color. Esta información fue tabulada y procesada por el análisis estadístico de Anova. Resultados: La resina Z350 XT con y sin glicerina frente a las bebidas carbonadas Coca cola®, Inka cola® y Red bull® por un periodo de 14 días mostró una variación de color no significativa (p>0.05). Conclusión: La estabilidad del color de una resina de nano relleno con y sin glicerina expuesta a bebidas carbonatadas son iguales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia disolvente del aceite Citrus Paradisi frente al aceite Citrus Limón sobre la gutapercha endodóntica - estudio in vitro en Lima, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-06) Velasquez Pacheco, Kathleen Fiorella; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    El presente trabajo académico buscó comparar la eficacia disolvente del aceite Citrus Paradisi y del aceite Citrus Limón sobre la gutapercha endodóntica, Lima, periodo 2023. La investigación se realizó con un método analítico, bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con un diseño experimental in- vitro longitudinal de forma prospectiva. La población fueron 135 gutaperchas, divididas en contenedores de cobre agrupados en 3 (45 cada grupo), subdivididos en grupos de 15 por tiempo de exposición (2, 5 y 10 minutos); la muestra fueron 80. La técnica fue la observación, instrumentalizado por una ficha de observación, con validez por juicio de expertos. Para ello se sumergieron los conos de gutapercha N° 80, con conicidad de 0,2mm, en los aceites evaluados, en tubos de cobre de 3mm de diámetro cortados a 5 mm de altura, midiéndose por balanza digital luego de ser secados por 24 horas. Los datos encontrados se digitalizaron en Excel y procesaron por IBM SPSS, v24. Se encontró que la normalidad de la muestra varia en algunos casos, por lo que se usaron análisis no paramétricos; asimismo, se encontró que hubo diferencias significativas en la capacidad de disolución de la gutapercha entre los aceites evaluados, a los 10 minutos de exposición, pero no a los 2 y 5 minutos. Se llegó a la conclusión de que principal que hay diferencia significativa entre los aceites en términos de su eficacia sobre gutapercha endodóntica. Se recomienda realizar nuevas investigaciones, con otras marcas de los aceites para corroborar los resultados
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociodemográficos relacionados con el edentulismo en pacientes atendidos en el Centro Clínico Sanna La Molina del 2018 al 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-06-18) Soto Zavala, Yosselin Pamela; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    Objetivo El objetivo de esta investigación fue determinar los factores sociodemográficos relacionados con el edentulismo en pacientes atendidos en el Centro Clínico Sanna La Molina. Metodología: Se desarrolló mediante el método inductivo una investigación de enfoque cuantitativo con un diseño observacional, considerando la variable edentulismo a través de la medición del número de piezas ausentes y los factores edad, sexo, grado de instrucción, ocupación y acceso a seguro de salud. Se tomó una muestra de 239 historias clínicas de los pacientes atendidos. Resultados: En esta investigación se encontró que el promedio piezas ausentes según la edad fue mayor en personas de 61 a más años (8.78), observándose que los hombres tienen una media mayor en comparación con las mujeres, 6.73 y 3.65, respectivamente. Según la ocupación aquellos con trabajo dependiente tuvieron un promedio ligeramente mayor (5.32), de igual manera, los que tuvieron estudios técnicos tuvieron una media de 7.41 en comparación con los de estudios universitarios con 4.14. Mientras que según el acceso a seguro de salud tuvieron el mismo promedio (5.31). Conclusión: Los factores sociodemográficos relacionados con el edentulismo son la edad, el sexo y el grado de instrucción en pacientes atendidos en el Centro Clínico SANNA La Molina del 2018 al 2020.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la dimensión vertical oclusal y longitud de los dedos de la mano en pacientes atendidos en un consultorio odontológico Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Quispe Rojas, Johan Pierre; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    El objetivo del trabajo de investigación fue “determinar la relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud de los dedos de la mano en pacientes atendidos en un consultorio odontológico Lima 2023”. La metodología adoptada correspondió a un estudio de método no experimental de corte transversal y prospectivo, que avaluó un total de 95 pacientes de la clínica dental Multident mediante el registro de la Dimensión Vertical Oclusal (DVO). En los resultados, al examinar la relación entre la DVO y la longitud de los dedos de la mano mediante el coeficiente de correlación de Pearson, se presentaron correlaciones significativas entre la D.V.O y todas las longitudes de los dedos, con coeficientes de Pearson de 0,329 (pulgar, p=0,001), 0,397 (índice, p=0,000), 0,353 (medio, p=0,000), 0,320 (anular, p=0,001) y 0,229 (meñique, p=0,024). En conclusión, los resultados indican una relación positiva y significativa entre la D.V.O y la longitud de cada dedo, siendo más fuerte la correlación con el dedo índice.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resistencia flexural en postes fibra de vidrio con distinta forma estructural, estudio in vitro - Lima 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-21) Vilca Huallpa, Dayana Pamela; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    La investigación tuvo como objetivo, comparar la resistencia flexural entre los postes fibra de vidrio White Post DC - Fgm #0.5, Reforpost - Angelus #1, Endodontic Over Post - Over Fibers #1, estudio in vitro-Lima 2021. Es una investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo, diseño experimental, de corte trasversal comparativo, cuya muestra contenía 30 unidades de postes fibra de vidrio que fueron divididas en tres grupos de 10 unidades cada uno, grupo 1: Reforpost grupo 2: Withepost, grupo 3: Over Post, los que fueron calibrados digitalmente, según la norma ISO 14125; posteriormente se realizarón los procesos de resistencia flexural con la máquina de ensayos semiuniversal Microtensile OM100 a una velocidad de la cruceta de 0.8mm/min, con una angulación de carga de 90°. En los resultados, se obtuvo que la resistencia flexural promedio de la fibra de vidrio Whitepost - FGM fue 758,45 Mpa, mientras que para la fibra de vidrio Reforpost - Angelus fue de 1066,26 Mpa y con respecto a la fibra de vidrio Over Post-Over Fibers fue de 961,82 Mpa; con un p-valor>0,05. En conclusión, al comparar la resistencia flexural entre los postes fibra de vidrio White Post DC - Fgm #0.5, Reforpost - Angelus #1 y Endodontic Over Post - Over Fibers #1, se tiene suficiente evidencia estadística para concluir que son diferentes, asimismo, cabe resaltar que la fibra de vidrio Reforpost obtuvo una mayor resistencia flexura
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo