Examinando por Autor "Herrera Alvarez, Angela Maria"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autogestión del aprendizaje y motivación hacia el logro académico en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-31) Chui Garcia, Ongeli Patricia; Herrera Alvarez, Angela MariaLos estudiantes hacen uso de ciertas estrategias como parte de su aprendizaje entre ellas figuran la búsqueda de información, lugar de estudio y gestión del tiempo, mientras que dejan de lado la estrategia metacognitiva para lograr un aprendizaje autogestivo. El objetivo principal de esta investigación fue “Identificar la relación entre la autogestión del aprendizaje y motivación hacia el logro en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022”, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional con un método hipotético deductivo, para continuar con el estudio fue necesario emplear una muestra donde participaron 164 estudiantes de educación inicial y primaria; la técnica que se empleo fue la encuesta y los instrumentos fueron validados sin embargo, fueron sometidos a la validez de constructo; se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad de ambas variables. Asimismo, se empleó el estadístico SPSS versión 25, y para el análisis inferencial la prueba estadística de chi cuadrado, donde se corroboró que existe relación positiva entre la autogestión del aprendizaje y motivación hacia el logro, con un valor de p<0.001 y un nivel de significancia de 0.05 y la confianza del 95%; asimismo, en el análisis de las hipótesis especificas se demostró que hay una relación positiva entre las seis dimensiones establecidas del estudio donde (p<0.05). Dado que, al gestionar los estudiantes su propio aprendizaje, les permite establecer estrategias motivadoras para el logro se meta académica.Publicación Acceso abierto Factores determinantes en la producción científica y su relación con la educación virtual en estudiantes de una universidad de lima metropolitana 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-28) Melkin Eliezer, Miñope Medina; Herrera Alvarez, Angela MariaDebido al rápido crecimiento de la educación virtual en nuestro país y a la baja producción científica, la investigación presentada a continuación se planteó como objetivo determinar la relación de los factores determinantes en la producción científica y la educación virtual en estudiantes de una Universidad de Lima Metropolitana, 2023. Este estudio fue de tipo aplicado, de método y diseño no experimental, hipotético deductivo de nivel correlacional y con un enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 106 alumnos de la maestría en Docencia Universitaria, a los cuales se les aplicó el instrumento de recolección de datos que se basó en un cuestionario que contenían interrogantes para el análisis de ambas variables. Teniendo como resultado y de acuerdo al objetivo general, se demostró una relación positiva moderada entre la variable factores determinantes de producción científica y educación virtual, con un Rho Spearman de 0.652 y con un p valor de 0.000, se termina por aceptar la hipótesis alterna que menciona que si existe de una relación significativa entre estas dos variables. Concluyendo que existe una relación positiva moderada y significativa en las variables factores determinantes de producción científica y educación virtual en una Universidad de Lima Metropolitana, 2023Publicación Acceso abierto La práctica reflexiva y las competencias docente en estudiantes de educación de institución pública superior, Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-24) Valer Garcia, Eva Toribia; Herrera Alvarez, Angela MariaLa investigación expuso como objetivo “Determinar el nivel de relación que existe entre la práctica reflexiva y las competencias docente en los estudiantes de educación de una institución pública superior, Lima –2023” considerando la metodología con diseño no experimental, cuantitativo y correlacional; como muestra participaron 80 estudiantes de educación de los ciclos IX y X, a quienes por medio de la encuesta se suministró instrumentos consistentes en cuestionarios, el primero de la autoría de Porras (2021) de tres dimensiones y 18 ítems y el segundo de Dios et al. (2018) de 2 dimensiones y ítems, ambos con sus respectivas validaciones realizadas por medio del análisis factorial y pruebas de fiabilidad que reportaron un alto índice indicando que ambos eran aplicables; como resultado principal se obtuvo por medio del rho Spearman un p= 0.000 < 0.05 y rho= 0.568 lo que indicaba correlación directa y de considerable intensidad entre los constructos analizados, al respecto se concluye que existe relación significativa entre la práctica reflexiva y las competencias docentes en los estudiantes de educación de últimos ciclos. Palabras clave: Práctica, reflexión, competencia docente, educaciónPublicación Acceso abierto Retroalimentación efectiva y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de enfermería de una universidad de Ica, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-27) Barranca Mayurí, Jorge Alfredo; Herrera Alvarez, Angela MariaEl estudio tuvo como propósito determinar la relación entre la retroalimentación efectiva y los procesos de aprendizaje en estudiantes universitarios de enfermería de una universidad de Ica, 2023. La metodología tuvo un método deductivo, abordando un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue básica el cual se dirigió a generar nuevo conocimiento por medio de aspectos fundamentales observables, fenómenos o relaciones entre entes. El diseño fue no experimental, con un nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 185 estudiantes universitarios de enfermería de una universidad de Ica, mientras que para la muestra se emplearon criterios de inclusión y exclusión para seleccionar, de ese modo estuvo comprendido por 100 estudiantes universitarios de enfermería. Los resultados revelaron que la mayoría de los participantes experimentan un alto nivel de retroalimentación efectiva, lo que sugiere que están recibiendo comentarios claros y constructivos sobre su desempeño académico. Se pudo llegar a la conclusión que existe una relación entre la retroalimentación efectiva y los procesos de aprendizaje en estudiantes universitarios de enfermería de una universidad de Ica, 2023. donde el coeficiente de Rho de Spearman dio como resultado ,493 y un p-valor de 0.000 < 0.05, lo cual indica una correlación, moderada y estadísticamente significativa.Publicación Acceso abierto El rol docente como evaluador y las habilidades blandas de los estudiantes de pregrado de la facultad de enfermería de una universidad privada de Lima Metropolitana, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-31) Pachas Córdova, Wendy Cecilia; Herrera Alvarez, Angela MariaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación entre las variables del rol docente como evaluador y las habilidades blandas en el alumnado de una universidad particular. La metodología usada fue aplicada, valiéndose del método hipotético deductivo con enfoque cuántico. El diseño fue no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal. La comunidad estuvo constituida por los estudiantes de una Universidad de Lima metropolitana. La técnica que se empleó fue la encuesta, lo que permitió recolectar la información de las variables por medio de una prueba de evaluación y de dos instrumentos que se encontraban ajustados por una escala de Likert. En el resultado principal se encontró la existencia de relación la cual es significativa entre el rol docente como evaluador y las habilidades blandas. En relación, al coeficiente de Spearman (0.365) nos indicó que el grado de correlación entre las variables es baja y positiva; a medida que el rol del docente como evaluador sea muy adecuado, el nivel de las habilidades blandas de los estudiantes será alta. Se concluye indicando que el docente cumple un papel fundamental en este proceso, y su enfoque puede variar según diferentes teorías, filosofías, enfoques pedagógicos y sobre todo los contextos específicos del rol del docente como evaluador.