Examinando por Autor "Jara Pizarro, Lisbeth Luisa"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Parasitosis intestinal y estado nutricional en escolares de la institución educativa particular "Jesús de Nazareth" del distrito de Lurigancho – Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-26) Bustamante Campos, Adila; Jara Pizarro, Lisbeth Luisa; Moscoso Mujica, Gladys AngélicaObjetivo: Determinar la relación entre la parasitosis intestinal y el estado nutricional en escolares de la Institución Educativa Particular "Jesús de Nazareth" del distrito de Lurigancho – Lima 2024. Metodología: Se basó en un enfoque hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo. Se clasificó como un estudio de tipo básica. El diseño fue no experimental de corte transversal, conformado por 132 escolares, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento fue la ficha de observación. Resultados: Se evidenció un 12,9% del 4to de primaria, un 50,8% para el sexo masculino, edad de 10 años 15,2%, no se encontró asociación con el aspecto demográfico e indicadores antropométricos, indicadores clínicos de tipo inspección física lo que indicó una relación con un chi cuadrado ,047, de la misma manera el indicador dietético se relacionó con un chi-cuadrado de 0.036, un 61,4% de casos negativos de parasitosis, se evidenció un porcentaje mayoritario de quiste de Blastocystis hominis 24,5%, 31,8% de los niños presentan uñas quebradizas, sin brillo y con poco crecimiento, una alimentación del desayuno con un 52,3% que consume Avena y/o leche y pan, un 47% que consume alimentos en la lonchera (Huevo duro, fruta, sándwich y/o infusión), Albendazol 21,2% y hojas de paico con un 6.1%. Conclusión: Se determinó que la parasitosis intestinal en escolares de la Institución Educativa Particular "Jesús de Nazareth" del distrito de Lurigancho – Lima 2024 guarda relación con los indicadores clínicos de tipo inspección física, específicamente la presencia de piel áspera y seca (p = 0.047), así como con la alimentación en el desayuno y la lonchera (p = 0.036). No se encontró una asociación significativa con la edad (p = 0.574) ni con el sexo (p = 0.500).
