Examinando por Autor "Juárez Moreyra, Enrique"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de un Módulo Educativo para el aprendizaje sobre Diabetes Mellitus tipo II en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo año 2017 – Lima, Perú.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-08) Juárez Moreyra, Enrique; Puente Saldaña, RosaCuando Shulman (2005), expresa que, para mejorar el proceso pedagógico, es necesario: la comprensión de los objetivos, la transformación del aprendizaje para interpretar y analizar críticamente los textos de estudio, el uso de representaciones, la selección de material, la adaptación a las características de los alumnos, la enseñanza activa, el trabajo grupal, la autoevaluación, la coevaluación y la reflexión. En ese contexto los módulos de enseñanza – aprendizaje constituyen una alternativa eficaz para las carreras en salud. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el módulo educativo y su relación con el aprendizaje sobre diabetes mellitus tipo II en estudiantes de farmacia y bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, año 2017 – Lima, Perú. Se trabajó con una muestra de 55 de una población de 97 estudiantes del décimo ciclo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Es una Investigación tipo aplicada de diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de un módulo educativo se relaciona directamente en un promedio de 4.63 y un 92.51% con el aprendizaje sobre diabetes mellitus tipo II en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Interamericana para el Desarrollo, año 2017 – Lima, Perú.Publicación Acceso abierto Características de la automedicación del paracetamol en usuarios que asisten a la botica Kaylin farma del distrito de Villa Maria del Triunfo, Lima Metropolitana - periodo enero - febrero 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-09) Blas Chipana, Katherine Milagros; Huaranga Savá, Zinia Pamela; Juárez Moreyra, EnriqueLa presente investigación tuvo como finalidad identificar las características de los usuarios que se automedican con paracetamol de la botica Kaylin Farma del distrito de Villa María del Triunfo -Lima-Metropolitana-Periodo Enero-Febrero 2022.El estudio utilizo un enfoque cuantitativo de tipo básico de diseño no experimental con 385 personas. Además de ello se utilizó el programa SPSS versión 25.0 y aplicando el método de estimación de proporciones mediante intervalos de confianza. Asimismo, en la investigación se obtuvo características de los usuarios en la automedicación del paracetamol entre ellos tenemos: las características sociodemográficas y características socioeconómicas. Puesto que se concluyó que de los 385 encuestados de nuestro estudio realizado podemos detallar que 119 usuarios se automedican con paracetamol ,93 consumen con receta médica y 173 no consumen paracetamol.Publicación Acceso abierto Caracterización de reacciones adversas por uso de la combinación sulfametoxazol / trimetoprima / guaifenesina en suspensión oral adquiridos en establecimientos farmacéuticos del distrito de Santa Anita - Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-02) Huamán Medina, Susan Andrea; Juárez Moreyra, EnriqueEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las características de las reacciones adversas por el uso de la combinación Sulfametoxazol / Trimetoprima / Guaifenesina en suspensión oral adquiridos en establecimientos farmacéuticos del distrito de Santa Anita-Lima, 2022. La metodología se desarrolló bajo un método deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo investigación básica y diseño no experimental, descriptivo, observacional y transversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 384 personas, seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento fue un cuestionario con escalas tipo Likert de cada variable. Como resultados se encontró la frecuencia de manifestaciones clínicas en un 4,17%, referentes a antecedentes personales se halló una predisposición de 3,9% a reacciones adversas, un 36,2% de sucesos en antecedentes patológicos asociados a las reacciones adversas, referente a no haber cumplido el tratamiento se predispone un 4,9%, en cuanto a las formas de mal uso se refiere un 83,07% que predisponen reacciones adversas. En conclusión, se determinaron en un 3,4% las caracterizaciones de las reacciones adversas por el uso de la combinación Sulfametoxazol / Trimetoprima / Guaifenesina y se evidenciaron de la administración del medicamento de 83,07%, siendo el más representativo referente a las formas de uso del medicamento.Publicación Acceso abierto Consumo y gasto de antimicrobianos con consideraciones especiales de uso en el servicio de medicina interna sala San Pedro del Hospital Nacional dos de mayo – 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-10) Ramón Villanueva, Cinthia Jackeline; Juárez Moreyra, EnriqueIntroducción: El uso inapropiado de antimicrobianos está generando un aumento de resistencia antimicrobiana, convirtiéndose en un problema a nivel mundial. Objetivo: Determinar el consumo y gasto de antimicrobianos con consideraciones especiales de uso en el servicio de medicina interna sala ̈San Pedro ̈ del Hospital Nacional Dos de Mayo – 2019. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal, retrospectivo. Se utilizó la técnica de análisis documental para la recolección de datos, dicha información fue extraída del sistema informático del departamento de farmacia. Se utilizó la metodología ATC/DDD para calcular la DDD /100 camas-día que representa el consumo de los antimicrobianos y con respecto al gasto se realizó un cálculo aritmético. Resultados: Se identificaron 13 antimicrobianos de los cuales el meropenem fue el de mayor demanda y representa 35,70% del total anual y el de menor rotación fue linezolid 0.03%. El antimicrobiano de mayor consumo fue meropenem, el cual presentó una DDD/100 camas-día de 10,81, seguido por la vancomicina con 9.27 DDD/100 camas-día. El gasto anual fue 110,02 miles de soles. Conclusiones: Se determinó el consumo de 13 antimicrobianos, siendo el meropenem el más consumido con una DDD/100 camas-día de 10.81, además fue el antimicrobiano que generó mayor gasto total de 59,51 miles de soles.Publicación Acceso abierto Estudio de utilización de antimicrobianos restringidos en apendicitis aguda en el servicio de Cirugía Pediátrica del hospital San Bartolomé durante el período de enero a julio de 2010(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Juárez Moreyra, Enrique; Salazar Tuanama, RitaLa apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por acúmulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa. Clínicamente se divide en apendicitis complicada: apéndice perforado, gangrenoso o con absceso periapendicular con posterior compromiso de vecindades; y apendicitis no complicada: ausencia de perforación, gangrena o absceso periapendicular. El uso profiláctico de antimicrobianos incide directamente en la reducción de la estadía hospitalaria, al ofrecer una protección adecuada al enfermo con una sola dosis de medicamento, evitando la permanencia intrahospitalaria que presuponen los regímenes prolongados de tratamiento, igualmente la reducción en la incidencia de las complicaciones infecciosas, condicionando una estadía hospitalaria menor. En el tratamiento antimicrobiano se utilizaron cefalosporinas (18,8 %), aminoglucósidos (27,2 %), nitroimidazoles (30,4 %), lincosamidas (15,2 %), anfenicoles (7,9 %) y penicilinas (0,5 %). El antimicrobiano más usado fue el metronidazol (con un costo de 91,76 nuevos soles), que representa el 30,4 % del total de medicamentos antimicrobianos. Los antimicrobianos restringidos más usados fueron metronidazol 500 mg, ampolla; cefotaxima 500 mg, ampolla; y ceftazidima 1 g, ampolla. Se hace una valoración de los diferentes antimicrobianos tanto en monto como en cantidades. Se hizo un seguimiento analítico de valoración de leucocitos con el fin de determinar inflamación y diagnosticar al paciente de apendicitis aguda. De un total de 77 pacientes pediátricos atendidos por apendicitis aguda en el hospital San Bartolomé en el período de enero a junio de 2010, según el sexo (41 pacientes masculinos y 36 femeninos), se encontró que la población más afectada por apendicitis aguda fue el grupo etario de 6 a 10 años de edad, que representa el 46 % de los casos.Publicación Acceso abierto Evaluar las reacciones adversas medicamentosas del ácido acetilsalicílico en pacientes del consultorio de cardiología de la clínica Internacional sede Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-28) Quinde García, Nancy; Melgarejo López, Anne Ursula; Juárez Moreyra, EnriqueEn el estudio de investigación “Evaluar las recciones adversas medicamentosas del ácido acetilsalicílico en pacientes del consultorio de Clínica Internacional Sede Lima- 2022”, se formuló como Objetivo: Determinar cuáles son las reacciones adversas medicamentosas del ácido acetilsalicílico en los pacientes del consultorio de cardiología de la Clínica Internacional Sede Lima. 2022. Metodología: el presente estudio es de Método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo y diseño no experimental, de corte transversal. La muestra fue aplicada a 269 personas del consultorio de cardiología de Clínica Internacional Sede Lima, se usó la técnica de encuesta, como instrumento se utilizó cuestionario de preguntas con una escala de medición nominal dicotómica. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos presentados en tablas y figuras. Resultados: Losresultados del análisis estadístico indicaron las reacciones adversas del ácido acetilsalicílico en los pacientes del consultorio de cardiología de Clínica Internacional Sede Lima. Para la edad predominó 51-61 años con un 48,7%, el sexo masculino con un 59,5%, para el grado de instrucción superior un 72,9%. Trastornos gastrointestinales el 68,4% presento dispepsia, el 65,4 % presento dolor e inflamación gastrointestinal. Para trastornos respiratorios, rinitis con 68,4%, el 68% presento congestión nasal, el 54,3 presento disnea. Para trastornos de la piel y el tejido subcutáneo fue erupción cutánea con 7.1%. Sistema nervioso, fue mareo con 51,7%. Conclusión: se concluye que las reacciones adversas presentes del ácido acetilsalicílico en los pacientes del consultorio de cardiología de la Clínica Internacional Sede Lima 2022 fueron las de tipo gastrointestinal, respiratorio, la piel y del tejido subcutáneo y del sistema nervioso. gastrointestinal, respiratorio, la piel, del tejido subcutáneo y del sistemanerviosoPublicación Acceso abierto Manejo de la diabetes mellitus tipo II y nivel de conocimiento de la insulina de pacientes insulinorequirientes en un centro de salud de Chiclayo, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-05) Huerto Machado, Mary Carmen; Juárez Moreyra, EnriqueObjetivo: Determinar cómo se relaciona el manejo de la diabetes mellitus tipo II y el nivel de conocimiento de la insulina de pacientes insulinorequirientes en un centro de salud de Chiclayo, 2021. Método: Se utilizó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de estudio básico, diseño no experimental de corte transversal prospectivo, muestreo probabilístico al azar, estuvo conformado por una población de 120 pacientes con diabetes mellitus tipo II, el tamaño de muestra se obtuvo a través de un cálculo finito que fue 92 pacientes. La técnica que se uso fue una encuesta, como instrumento el cuestionario de 20 preguntas cerradas divididas 10 preguntas para cada variable. Resultados: de 92 encuestados, el 51.1 % estuvo totalmente de acuerdo con el tratamiento farmacológico, 33.7% de acuerdo, 27.2% estuvo totalmente de acuerdo con el tratamiento no farmacológico, 26.7 % estuvieron totalmente de acuerdo con el estado psicosocial, 83.7% conoce sobre la insulina, 87% sabe dónde guardar la insulina, 81.5% conoce su temperatura, 84.8% transporta bien la insulina. Conclusión: Si existe relación entre el manejo de la diabetes mellitus tipo II y el nivel de conocimiento de la insulina.Publicación Acceso abierto Nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en recetas especializadas de estupefacientes y psicotrópicos en el Hospital Hermilio Valdizan del año 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-04) Pacheco Orejón, Frank Manuel; Juárez Moreyra, EnriqueEn la presente investigación se obtuvo el objetivo, determinar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en estupefacientes y psicotrópicos en el Hospital Hermilio Valdizan del año 2022. La presente investigación fue de tipo transversal, de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo. El diseño es no experimental transversal. La población fue de 600 recetas especiales prescritas en el Hospital Hermilio Valdizan del año 2022. Como técnica de recolección de datos se usó una ficha de recolección de datos validada y aprobada por juicio de expertos, donde la ficha de recolección de datos está dividida en tres partes: del paciente, del medicamento y del prescriptor. Como principales resultados se obtuvo un 96.84% de cumplimiento en la dimensión del paciente, un 96.75% de cumplimiento en la dimensión del medicamento y un 98.81% de cumplimiento en un 98.81%.Publicación Acceso abierto Reacciones adversas medicamentosas de Paclitaxel en pacientes con cáncer de mama de la Clínica Aliada, distrito San Isidro, Lima Metropolitana, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) León Santana, Miguel Ángel; Malpartida Berrocal, Rosa María; Juárez Moreyra, EnriqueObjetivo: Describir las reacciones adversas medicamentosas de Paclitaxel en pacientes con cáncer de mama de la clínica Aliada, distrito San Isidro, Lima metropolitana, 2022. Metodología: Se basó en un método deductivo. Se clasificó como un enfoque cuantitativo. El diseño utilizado fue no experimental, conformado por 55 historias clínicas, la técnica fue el análisis documental y el instrumento empleado fue la ficha de recolección de datos. Resultados: las reacciones adversas medicamentosas de Paclitaxel fue la anemia con un 36%, a nivel del sistema nervioso se manifestaron neuropatía periférica por el 38%, a nivel del sistema hematológico, se evidenció una mayor frecuencia de anemia 73%, respecto al sistema vascular, no se reportó ningún caso de reacción al 100%, a nivel del sistema dérmico, se observó que el 9% de los pacientes presentó cambios en la piel, en cuanto a la distribución general de las reacciones adversas medicamentosas del Paclitaxel según sistemas afectados, se presentó a nivel del sistema hematológico con un 72%. Conclusión: Se evidenció que el sistema hematológico presentó una frecuencia del 72% de reacciones adversas medicamentosas respecto al tratamiento con Paclitaxel en pacientes con cáncer de mama de la Clínica Aliada en el distrito de San Isidro.Publicación Acceso abierto Reticencia a la vacunación Covid-19 en pobladores del asentamiento humano Lomas de Cajamarca del distrito de Comas-Lima Metropolitana, 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-04) Cubas Fernández, Yolanda; Morales Granados, Jessica Odil; Juárez Moreyra, EnriqueReticencia a la vacunación, término que define a la actitud de rechazo o demora de las personas en la aceptación a las vacunas. Bajo el contexto de pandemia donde la velocidad del desarrollo e implementación de las vacunas, habrían originado inseguridad y temor por los efectos adversos siendo causal de reticencia a la vacuna contra la Covid-19, pudiendo obstaculizar los niveles efectivos del control de la pandemia. Objetivo: Determinar los factores principales de reticencia a la vacunación COVID-19 en pobladores del asentamiento humano Lomas de Cajamarca del distrito de Comas-Lima Metropolitana, 2021-2022. Metodología: Se realizó un estudio analítico, descriptivo, observacional y transversal, en una población de 313 adultos de 18 años a más, a través de una encuesta presencial. Resultados: Las tablas cruzadas del Software estadístico IBM SPSS V. 25 y la prueba de chi-cuadrado determinaron que los factores principales de reticencia a la vacunación COVID-19 se deben a la percepción de falta de mayores pruebas que demuestren seguridad en las vacunas(47,2%), el temor a los efectos adversos (41,7%) y la percepción de bajo peligro de complicaciones por la COVID-19. Quienes presentan mayor reticencia a nivel porcentual son los evangélicos (p valor: 0,000), pobladores sin instrucción educativa (p valor: 0,001), adultos mayores de 60 años a más (p valor: 0,023) y quienes no perciben ingresos económicos (p valor: 0,019). Conclusión: El 11,5% (n=36) de pobladores no se encuentran vacunados por la percepción de inseguridad en las vacunas, bajo riesgo de contraer COVID-19 y desinformación.
