Examinando por Autor "Justil Guerrero, Hugo Jesús"
Mostrando 1 - 20 de 36
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad antidepresiva del extracto etanólico de las hojas de Manihot esculenta Cranz “yuca” en ratones(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-20) Gallardo Delgado, Shirley Jasmin; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa depresión es un trastorno del estado de ánimo, caracterizado por el sentimiento de tristeza, con episodios que duran semanas o meses; llegando a tener pensamientos suicidas 1 . Según la “(OMS), esta enfermedad es muy frecuente en todo el mundo, afectando a más de 280 millones de personas”. Más de la mitad de afectados no reciben tratamientos; por falta de recursos o evaluaciones erróneas 2 . El presente estudio tuvo como Objetivo Evaluar la actividad antidepresiva del extracto etanólico de las hojas de Manihot esculenta Cranz - “yuca” en ratones. “La metodología utilizada fue experimental y cuantitativa.” Las hojas se recolectaron en el distrito de “la Merced, Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín”. Se identificó los metabolitos secundarios del extracto etanólico. Se evaluó “la actividad antidepresiva (AAD) por el método de natación forzada en 30 ratones albinos en dosis de 50, 100 y 200 mg/kg del extracto etanólico por vía oral frente a fluoxetina de 20 mg/kg, se evaluó el tiempo de inmovilidad, de nado y de escala durante 15 minutos.” “Los resultados muestran que el menor tiempo de inmovilidad promedio se observó en el grupo tratado con Ext. ETOH 200 mg/kg con 13,5 segundos, mientras el grupo control mostró un tiempo superior con 104,2 segundos; con respecto al tiempo de natación el grupo tratado con Ext. ETOH de 200 mg/kg presentó el mayor promedio con 177,5 segundos, lo mismo en el tiempo de trepado promedio con 49,0 segundos.” Se concluye que el extracto etanólico, en concentración de 200 mg/kg, tiene actividad antidepresiva comparable a la fluoxetinaPublicación Acceso abierto Actividad antioxidante y antimicrobiana de Schkuhria Pinnata Canchalagua en estudios in vitro: Una revisión sistemática.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-06) Huamán Segura, Kattia Vanessa; Meza Carhuamaca, Ana Elizabeth; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa especie vegetal Schkuhria Pinnata “Canchalagua” es usada tradicionalmente por sus actividades antioxidante y antimicrobianas. El objetivo fue evaluar la eficacia de la actividad antimicrobiana y antioxidante de Schkuhria Pinnata “Canchalagua” para inhibir el crecimiento de bacterias y la reducción de radicales libres. Se realizó un estudio de revisión sistemática de intervención. Inicialmente se establecieron criterios de elegibilidad, luego se realizó una búsqueda en las bases de datos de Renati, Alicia (Concytec), Scielo, Pubmed, ElServier, Lilacs, Biblioteca virtual de salud (BVS) y Google Scholar; se seleccionó los estudios utilizando el método PRISMA. Se obtuvieron 103 artículos de los cuales se seleccionó 11 estudios para la extracción de datos y evaluación de sesgo descritos por el instituto de Joanna Briggs: 2014. Se identificaron y cuantificaron metabolitos en distintas partes de la planta empleando métodos de precipitación, coloración, formación de espuma, Folin-Ciocalteu y colorimétrico de cloruro de aluminio. Para la evaluación de la actividad antioxidante se utilizaron métodos DPPH y ABTS, los extractos empleados mostraron reducción de radicales libres. Para la actividad antimicrobiana se emplearon métodos de difusión y dilución en agar, los extractos presentaron inhibición contra Propionibacterium acnés, Pseudomona Aeruginosa, Escherichia Coli, Enterococcus Faecalis, Staphylococcus Aureus, Mycobacterium Smegmatis, Malephora Lutea y Staphylococcu Epidermidis. Se identificaron metabolitos responsables de la actividad antioxidante y antimicrobiana, Schkuhria Pinnata “Canchalagua” demostró eficacia frente a la reducción de radicales libres e inhibición de bacterias.Publicación Acceso abierto Automedicación con aines en usuarios con patologías osteomusculares que acuden a boticas Inkafarma Villasol - Los Olivos - lima metropolitana, 2021- 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-05) Consuelo Cruz, Haydee Isandra; Orihuela Juica, Mery Aracelly; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo. “Determinar la relación de la automedicación con AINES con las patologías osteomusculares de usuarios que acuden a Boticas Inkafarma Villasol - Los Olivos - Lima Metropolitana, 2021 – 2022”. Método. Fue un estudio hipotético- deductivo, de tipo básico, de enfoque cuantitativo, se trabajó como muestra con 385 usuarios, el instrumento fue la encuesta ya validada por expertos en la materia, la recolección y técnica de procesamiento de datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS Versión 25.0 y la prueba de Chi Cuadrado de Pearson. Resultado. Al analizar la relación de la automedicación con AINES a las patologías osteomusculares, se encontró una relación significativa de (p valor=0.000), de la relación de preferencia de antiinflamatorios con las patologías osteomusculares, se encontró relación significativa del diclofenaco (p valor=0.009), naproxeno (p valor=0.021) y meloxicam (p valor=0.001). Conclusión. Se determinó que existe una relación significativa la automedicación con AINES con las patologías osteomusculares donde un 50% se automedicaron por periodo intermedio hasta conseguir mejoría.Publicación Acceso abierto Automedicación y efecto adverso de antibioticos en pacientes de la botica Jan del distrito de San Juan de Miraflores 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-20) Esquivel Chauca, Carlos Alberto; Justil Guerrero, Hugo JesúsEl presente estudio es de enfoque cuantitativo, básica, correlacional, no experimental, transversal; técnica de la observación e instrumento la encuesta aplicada a 168 usuarios. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos presentado en tablas y figuras. Indican la relación entre la automedicación y los efectos adversos de la botica Jan del distrito de San Juan de Miraflores 2021, “enfermedad asociada”, 58,9 express que los escalofríos casi nunca le conllevan a la automedicación; “conocimiento de la consecuencia de la automedicación”, 96,2% indicó conocer sobre la acción y uso de antimicrobianos; “prevalencia”, 38,1% evidenció que nunca recomienda a otros automedicarse; “grupo farmacológico”, 69,6% indicó que los anfenicoles siempre le ocasionaron algún efecto adverso; “sistemas afectados”; 39,9% indicó que el efecto adverso casi siempre afecta su sistema gastrointestinal; “tipo de síntomas, 39,3% manifest que casi siempre padece de v mitos.Se concluye que la relación entre la automedicación y efecto adverso en antibióticos en pacientes de la botica Jan del distrito de San Juan de Miraflores 2021, fue altamente significativa, positiva moderada (r= .665; p=0.000<0.05).Publicación Acceso abierto ““Calidad de servicio y adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad crónica atendidos en la botica Ariasfarma en el distrito de San Miguel, Lima-marzo 2021”“(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-30) Armijo Abrego, Wilmer Alfredo; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo: Evaluar la relación entre la calidad de servicio y la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad crónica atendidos en la Botica Ariasfarma en el distrito de San Miguel, Lima- marzo 2021. Metodología: Se utilizó un diseño correlacional, nivel transversal -prospectivo; la muestra fue de 120 pacientes con enfermedades crónicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemias).Resultados: Se determinó con el Rho de Spearman que el valor de p= 0.455 (p>0.05); es decir no existe relación entre las variables de estudio. Así mismo se observó que el género femenino (59.2%) y el rango de edad 54-71 años (51.7%) presentan más pacientes con alguna enfermedad crónica, la hipertensión arterial (41.7%) fue la enfermedad que más se presentó. También se determinó que los pacientes calificaron el nivel de la calidad de servicio ofrecida por la botica como: muy buena (35.8%), buena (63.3%) y regular (0.8%); por otro lado, el nivel de adherencia terapeútica fue: alto (60%) y el medio (40 %). Conclusión: Se concluye que no existe relación entre la calidad de servicio y la adherencia terapeútica en pacientes con enfermedad crónica atendidos en la botica Ariasfarma en el distrito de San Miguel, Lima- marzo 2021.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas en botica Mi Perú, Los Olivos 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-21) Guevara Santacruz, Gladys; Uriarte Chuquilín, Adelmo; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa presente investigación se tituló Cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas en botica Mi Perú, Los Olivos 2022. El objetivo fue Evaluar el cumplimiento general de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas estándar atendidas en Botica Mi Perú, Los Olivos 2022. El método utilizado fue el deductivo, de enfoque cuantitativo, básica y de diseño no experimental. Este estudio estuvo conformado por una población de 607 usuarios, de la que se estudió una muestra de tipo no probabilístico conformada por 305 usuarios aplicándose la técnica de la observación a través de una lista de cotejo compuesto por 17 indicadores: 06 para Datos del prescriptor, 07 para Datos del medicamento y 04 para Datos del paciente. Al evaluar el cumplimiento general de buenas prácticas de prescripción resultó que SÍ cumplía con los indicadores consignados. Igualmente, para sus dimensiones datos del prescriptor, datos del medicamento y datos del paciente SÍ cumplen con los indicadores. La conclusión a la que se arribó es que SÍ hay cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas en un 100% en la Botica Mi Perú, Los Olivos 2022Publicación Acceso abierto CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN DE RECETAS ATENDIDAS EN LA FARMACIA DEL CONSULTORIO EXTERNO DEL HOSPITAL NACIONAL “DOS DE MAYO” CERCADO DE LIMA - AGOSTO-DICIEMBRE - 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-11) Espinoza Flores, Moner Felix; Justil Guerrero, Hugo Jesúsrespecto a los datos del prescriptor se observó que cumplen los 2 indicadores firma y sello del prescriptor 100%, fecha expedición 99,6%, y no cumplen y 2 indicadores fecha de expiración 98.7%, Información al Químico Farmacéutico, 99,5%. Asimismo, respecto a los datos del medicamento se observó que cumplen los 9 indicadores, denominación común internacional 99,2%. Petitorio nacional de medicamentos únicos esenciales, 88.6%, receta de medicamento por concentración correcta 98,3%, forma farmacéutica 98,2%, cantidad total prescrita 99%, receta con medicamento con Dosis 94,2%, vía de administración 84,4%, frecuencia de Dosis 92,9%, duración del tratamiento 75,7%, Conclusiones. Se determinó en su mayoría los indicadores si cumplen y en menoría los indicadores no cumplen según la norma de buenas prácticas de prescripción de las recetas Únicas estandarizadas, atendidas en la farmacia del consultorio externo.Publicación Acceso abierto Diversidad de medicamentos usados en terapia Covid 19, en usuarios de boticas el Milagro. Distrito de Ventanilla-Provincia Callao. 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-04) Mendoza López, Edgardo; Justil Guerrero, Hugo Jesúsobjetivo: Describir la diversidad de medicamentos más usado para la terapia COVID 19, en usuarios que acuden a las boticas “El Milagro”. Método: El este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un diseño no experimental y un nivel descriptivo. Tomando una muestra de 114 usuarios, utilizada una técnica para la recolección de datos por medio de una encuesta. A través del análisis estadístico descriptivo con la tabla de contingencia cruzada de las variables respectivas. Resultados: Se encontró que el grupo etario del nivel adulto joven (18-26 años) tanto los usuarios que acuden a las boticas como la diversidad de medicamentos más usado para la terapia COVID 19. En cuanto a la diversidad de medicamentos más usados, se observa que los usuarios presentan, el 28.1% síntomas y signos, el 59.6% intensidad de signos y síntomas, el 44.7% son adultos jóvenes y el 53.5% son de género masculino.Publicación Acceso abierto Efecto antiinflamatorio y capacidad antioxidante del extracto hidroalcohólico del pericarpio de Nephelium lappaceum L. “Rambután“(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-30) Salazar Barrios, Evelin Patricia; Palomino Ludeña, Mirian; Justil Guerrero, Hugo JesúsObjetivo: Determinar el efecto antiinflamatorio y la capacidad antioxidante del extracto hidroalcohólico del pericarpio del “Rambután”. Método: Efecto antiinflamatorio: Se empleó el modelo del edema plantar con carragenina al 3% según el método modificado de Winter et al. Se formó siete grupos de seis ratones cada uno, transcurrida una hora, se administró 0,1mL de carragenina al 3% , posteriormente se midió el edema de la pata inflamada a las 1, 2, 3, 4 horas. Capacidad antioxidante: Se empleó el método modificado Lalitha y Selvam, donde se extrajo 6 mL de sangre y se preparó 8 grupos de 3 baterías cada uno, se centrifugó a 1500 rpm durante 10 minutos y se midió la absorbancia en 415 nm a los 50 y 90 minutos. Resultados: En el efecto antiinflamatorio destacó la dosis de 500 mg/kg con mayor efecto antiinflamatorio (22,58%) a la 4 hora. En la capacidad antioxidante la concentración de 50 µg/mL es la que tuvo mejor resultado a los 50 minutos (95,54%) y la concentración de 100 µg/mL a los 90 minutos (77,95%). Conclusión: Se comprobó que existe el efecto antiinflamatorio y la capacidad antioxidante del extracto hidroalcohólico del pericarpio de Nephelium lappaceum L. “Rambután”.Publicación Acceso abierto Efectos adversos atribuidos a la vacuna contra el coronavirus (COVID-19) en participantes que acuden al vacunatón en el distrito de San Juan de Miraflores. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-08) Bautista Santa Cruz, Josselyn Yanet; Chipana Blas, Judith Pamela; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa COVID 19 ha provocado muchas muertes en el Perú y en el mundo, desde su aparición la única forma de combatirlo y prevenir la gravedad de sus síntomas es a través de la inoculación de la vacuna. El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos adversos atribuidos a la vacuna contra el coronavirus (COVID-19) en participantes que acuden al vacunatón en el distrito de San Juan de Miraflores. El presente estudio fue deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño observacional, no experimental y transversal. La muestra fue 384 participantes seleccionados por muestreo probabilístico sistemático. La técnica empleada fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario, el procesamiento de tablas y figuras se realizó mediante el paquete estadístico Excel y SPSS. Se encontró que los efectos adversos más frecuentes en la zona de aplicación fueron: dolor (83,9%), inflamación (6,3%), enrojecimiento (5,7%). Los efectos adversos somáticos más frecuentes fueron malestar general 89,3%, dolor muscular 64,6% y fiebre 24,7%; la intensidad de los efectos adversos en la zona de aplicación y a nivel somático fue leve, las mujeres presentaron mayores efectos adversos en la zona de aplicación mientras que los hombres mayores efectos somáticos. En conclusión, la vacuna contra la COVID 19 inoculada a los pobladores del distrito de San Juan de Miraflores en el Vacunatón presenta efectos adversos leves y se sugiere continuar con la inoculación a fin de proteger e inmunizar al mayor número de pobladores.Publicación Acceso abierto Efectos Adversos de la Inmunización contra el COVID-19 en Pobladores Que acudieron a Vacunarse en el distrito de Villa el Salvador de Lima Metropolitana – 2021-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-07) Vila Alvarez, Daniel; Saldivar Anticona, Leonora Vanessa; Justil Guerrero, Hugo JesúsObjetivo: Determinar los efectos adversos de la inmunización contra el COVID – 19 que presentaron los pobladores que acudieron a vacunarse en el distrito de Villa el Salvador Lima Metropolitana, 2021-2022. Método: el estudio utilizo un enfoque cuantitativo de tipo básica diseño no experimental y nivel Observacional: transversal descriptivo con una muestra de 385 personas a quienes se le aplico un cuestionario y la técnica fue la encuesta. Resultado: de los 385 participantes, reportaron dolor 71.2% (274), adormecimiento 18.7% (72), inflamación 15.1% (58), enrojecimiento 7.0% (27). Así mismo, reacciones adversas sistémicas como dolor muscular 37.9% (146), malestar general 29.4% (113), dolor de cabeza 28.8% (111), cansancio 23.1% (89), fiebre 15.8% (61), escalofrió 13.8% (53). Conclusión: las reacciones locales, así como las reacciones adversas sistémicas fueron de intensidad leves a moderadas, hubo reportes de incidencia grave que requirieron atención médica, pero resolviéndose a los pocos días. Además, los jóvenes y adultos tienen mayor incidencia a padecer de reacciones adversas. Así mismo, las mujeres refieren mayor frecuencia de reacciones adversas que los hombres. Por otro lado, las personas que presentan un déficit alimenticio, enfermedades metabólicas y desórdenes alimenticios tienen tendencia incrementar reacciones adversas locales y sistémicas.Publicación Acceso abierto “Errores de prescripción de recetas atendidas en una oficina farmacéutica de Inkafarma San Juan 1. Lima 2021”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-04) Callampi Vilca, Henry Anival; Justil Guerrero, Hugo JesúsEl uso irracional de los medicamentos es un problema a nivel mundial, que varios países lo padecen debido a los errores de medicación. siendo el error más común la prescripción. La investigación tuvo como objetivo: Evaluar los errores de prescripción de recetas atendidas en una oficina farmacéutica de Inkafarma San Juan 1. Lima 2021. Metodología: tipo aplicada, método deductivo, diseño observacional prospectivo transversal, la población estuvo conformada por 2000 recetas, de los cuales 322 recetas fueron analizadas, se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos, estos tienen cuatro dimensiones: (datos del prescriptor, datos del paciente, datos del medicamento y legibilidad de la receta). De los cuales deben cumplir según el manual de buenas prácticas de prescripción. Resultados: En la dimensión datos del paciente el (61,8 %) no cumple, en la dimensión datos de medicamento el (69,3%) no cumple, en la dimensión datos del prescriptor un mínimo error de (0,9 %) y en legibilidad el (7,1 %) no cumple. Conclusión: De todas las recetas analizadas, presentaron por lo menos un error en sus dimensiones, siendo los datos de paciente con mayor error, en su indicador, DCI con un (20,5%).Publicación Acceso abierto Errores de prescripción en las recetas atendidas en la farmacia ambulatoria del centro médico naval en el periodo enero a marzo del 2021. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-02) Rodriguez Escobar, Vanesa; Justil Guerrero, Hugo JesúsLos errores de medicación representan alrededor del 16% equivalentes a 80 000 muertes por año, el problema está ligado a múltiples factores que confluyen en un impacto severamente negativo para el paciente y el sistema sanitario. El presente trabajo de investigación servirá para brindar información sobre los errores de prescripción, de esta manera los establecimientos de salud puedan emplear protocolos que ayuden a disminuir la tasa de error. Objetivo Evaluar los errores de prescripción en las recetas atendidas en la farmacia ambulatoria del Centro Médico Naval en el periodo enero a marzo del 2021. Metodología de tipo aplicada, el método es deductiva, el diseño es observacional retrospectivo transversal. Se utilizó la ficha de recolección de datos para analizar una muestra de 336 recetas de una población de 2700 recetas atendidas en la farmacia ambulatoria del Centro Médico Naval en el periodo enero a marzo del 2021. La evaluación se realizó analizando 16 indicadores agrupados en 4 dimensiones tales como datos del paciente, datos del prescriptor, datos del medicamento y legibilidad. Los resultados demuestran porcentajes de errores de 9,38%, 18,82%, 47,27% y 38,99% para las dimensiones de datos del paciente, datos del prescriptor, datos del medicamento y legibilidad, respectivamente. La investigación concluye que las recetas atendidas en la farmacia ambulatoria del Centro Médico Naval en el periodo enero a marzo del 2021, presentaron errores en todas sus recetas médicas.Publicación Acceso abierto Errores de prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia del policlínico municipal de Santa Anita. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Grijalva Fernandez, Alicia Silvia; Justil Guerrero, Hugo JesúsLos errores de prescripción son frecuentes que dan lugar al mal uso de los medicamentos y atentan contra la restauración de la salud de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los errores de prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia del Policlínico Municipal de Santa Anita. Para ello, se realizó un estudio observacional, transversal y de tipo básica. La muestra fue 255 recetas médicas donde se empleó una ficha de recolección de datos que fue adaptado por el investigador. El porcentaje de recetas con errores de prescripción en los datos del prescriptor fue del 7,1%, el porcentaje de recetas médicas con errores de prescripción en los datos del paciente fue del 73,7% siendo los más resaltantes en el indicador sexo con el 64,7% y el diagnóstico con el 31%. el porcentaje de recetas médicas con errores en los datos del medicamento fue del 34,5% siendo el más resaltante en la concentración con el 19,2%, en el DCI (Denominación Común Internacional) con el 16,5% y en la vía de administración con el 9,4%. El porcentaje de recetas médicas con errores en la legibilidad fue del 7,5%. Se concluye que en la dimensión datos del paciente hay un elevado porcentaje de errores de prescripción eso demuestra que no se cumple con el llenado de datos completos en la receta médicaPublicación Acceso abierto Errores de prescripción en recetas médicas atendidas en Farmacia Universal sede Lima cercado-2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-02) Quispe Herrera, Carina Inés; Justil Guerrero, Hugo JesúsUn problema que se evidencia a nivel mundial es la dificultad en redactar una receta médica, este es un documento de carácter sanitario legal que incluye en forma escrita la prescripción farmacológica o no farmacológica y debe ser elaborada en forma legible ,la detección oportuna evitara efectos negativos en la salud del paciente, este estudio tiene como objetivo determinar errores de prescripción en recetas médicas atendidas en farmacia universal sede Lima cercado-2020, metodología: El método fue deductivo- sintético; de enfoque cuantitativo , tipo de investigación es básica, nivel de investigación descriptivo, el diseño fue descriptivo observacional -transversal, la muestra estuvo constituida por 359 recetas médicas ,para recolección de los datos se empleó una lista de chequeo ,los resultados determinaron que 72.14% de recetas evaluadas presentan errores de prescripción; se identificaron que 33,1% están escritas con letra ilegible; (78,27%) presentan errores en relación datos del prescriptor; (97,8%) presentan errores relacionadas a información del paciente; 51.3% presentan errores en relación a datos del medicamento; (96,1%) presentan errores relacionados indicaciones terapéuticas; (72.7%) si presentan fecha de prescripción y (27,3%) no presentan ,el 1.7% si presentan fecha de validez y (98,3%)no presentan. Se concluye que 72.14% de las recetas evaluadas presentan errores de prescripción.Publicación Acceso abierto Errores de prescripción y características de medicamentos en recetas atendidas de la oficina Farmacéutica del distrito de Pillco Marca en Huánuco 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-07) Mamani Pocohuanca, Liliana Lizeth; Justil Guerrero, Hugo JesúsEl objetivo fue describir los errores de prescripción y características de medicamentos en recetas atendidas en la oficina farmacéutica del distrito de Pillco Marca Huánuco 2021 Métodos de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, técnica de la observación e instrumento como lista de cotejo aplicado a 357 recetas. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos presentados en tablas y figuras. Resultados indican Frecuencia de prescripciones de los datos del paciente en recetas atendidas en la oficina farmacéutica en el distrito de Pillco Marca Huánuco 2021 con un cumplimiento del 56.6%, para datos del medicamento un 79.5%, para datos del prescriptor un 63.3%, para la familia de medicamentos donde predominó el antibiótico con un 59,9%, para la Vía de administración un 53,8% para la Vía Oral y la forma farmacéutica donde hubo un alto porcentaje para el jarabe con un 36,4%. Conclusión. Los errores de prescripción de medicamentos identificados en recetas atendidas en la oficina farmacéutica del distrito de Pillco marca Huánuco 2021, predominaron los que presentaron 3 errores por receta, el cual comprende un 26%, a nivel de los datos del paciente, del medicamento y del prescriptor.Publicación Acceso abierto Errores de prescripción y dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados con Covid-19 en el hospital nacional Arzobispo Loayza, agosto - diciembre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-02) Chumbipuma Chumberiza, Annie Aleyda; Huamani Flores, Hilda; Justil Guerrero, Hugo JesúsObjetivo: Determinar la relación que existe entre los errores de prescripción y de dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados con COVID-19 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, agosto - diciembre 2020. Material y métodos: La presente investigación es un estudio de tipo básico, diseño correlacional y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 377 prescripciones médicas (hojas terapéuticas y sus respectivos registros de atención) atendidas en el servicio de Farmacia de hospitalización. Se utilizó la técnica observacional y de análisis documental, aplicando como instrumento una Lista de cotejo previamente validado, donde se incluirán los indicadores de las dos variables de estudio. Resultados: Los errores de prescripción fueron de 17,5%; siendo la legibilidad el de mayor frecuencia con un 52,2%. Entre los errores en la dispensación de medicamentos se presentó un inadecuado cumplimiento en un 19,4%; siendo la recepción y validación de la prescripción el proceso con mayor incumplimiento con un 34,8%. Para la prueba de hipótesis, se encontró dado que el valor de significancia bilateral fue menor a 0,05 (p=0,000), aceptando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula. Además, se halló una correlación positiva fuerte (Coeficiente Phi=0,919). Conclusión: Se determinó que existe relación significativa entre los errores de prescripción y de dispensación de medicamentos a pacientes hospitalizados con COVID-19 en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, agosto - diciembre 2020.Publicación Acceso abierto Errores en la medicación de pacientes y grupo profesional de salud en el área de medicina interna de la Clínica Internacional sede San Borja de abril 2020 - marzo 2021.Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Mejía Fernández, Edith del Rocío; Izquierdo Santillan, Abigail; Justil Guerrero, Hugo JesúsLos E.M que ocurren durante el proceso de utilización de los medicamentos y el grupo profesional de salud quienes se encuentran en el ámbito hospitalario constituyen un problema clínico relevante que implica un riesgo para la seguridad del paciente, por lo que es necesario intervenir mediante medidas de prevención. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre los errores en la medicación de pacientes y grupo profesional de salud en el área de medicina interna de la Clínica Internacional sede San Borja de abril 2020- marzo 2021. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño observacional, transversal. Se utilizó una ficha de recolección de datos, la población (2446 R.P) y de muestra 333 recetas de forma aleatoria, con un nivel de confianza de 95%. Resultados: la relación entre los E.M de pacientes y grupo profesional de salud encontrados fueron 5,7% en la prescripción cometidas por el médico cirujano, seguido de 4,2% en la administración cometido por el licenciado en enfermería y con 1,8% en la dispensación cometidas por el auxiliar de farmacia, asistente químico farmacéutico y técnico en farmacia. En conclusión, la relación entre los errores en la medicación de pacientes y grupo profesional de salud en el área de medicina interna de la Clínica Internacional sede San Borja de mayor relevancia fue en las recetas prescritas cometidas por los médicos cirujanos.Publicación Acceso abierto Evaluación de las prescripciones médicas e interacciones medicamentosas en recetas relacionadas a COVID-19 atendidas en dos establecimientos de boticas Mifarma de los distritos de Comas y Los olivos, Junio- Setiembre del 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-26) Mosquera Condor, Astrid Carolina; Aguilar Espinoza, Katherin Yajhaira; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa investigación tiene como objetivo, evaluar las buenas prácticas de prescripción e identificar las interacciones medicamentosas en recetas relacionadas a COVID-19. El método utilizado es deductivo, cuantitativo, el tipo de investigación es básica-exploratoria y el diseño es no experimental, compuesta por 542 recetas médicas en relación a COVID-19. Resultados: Se halló que el 7,01% de las recetas cumplen con las buenas prácticas de prescripción; los datos de los medicamentos con mayor porcentaje de cumplimiento 80,81%, los datos del prescriptor con 34,31% de cumplimiento y los datos del paciente con 7,01%. Se identificaron 54 interacciones medicamentosas, los medicamentos que presentaron mayor interacción fueron 9: Enoxaparina-dexametasona (62), enoxaparina-ceftriaxona (59), azitromicina- hidroxicloroquina (57), aspirina-dexametasona (29), enoxaparina-paracetamol (28), aspirina-levofloxacino (26), warfarina-dexametasona (24), warfarina-azitromicina y warfarina-ivermectina (23). El 60,5% son interacciones farmacodinámicas y 39,5% son farmacocinéticas; 5 interacciones de inicio rápido, 24 de inicio lento y 25 desconocido; gravedad, 8 de nivel grave, 33 de nivel moderada y 13 de nivel leve. Conclusión: Se halló un bajo porcentaje en el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción, la falta de una guía de tratamiento aun no establecida contra el COVID-19 origina que muchos de los medicamentos usados para mitigar los síntomas y signos de los pacientes causen un mayor número de interacciones medicamentosas.Publicación Acceso abierto Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) y características de las vacunas contra el covid-19 en adultos del distrito de San Isidro 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-10) Muñoz Sanchez, Breysson Mijail; Trevejo Rodriguez, Karen Cinthya; Justil Guerrero, Hugo JesúsObjetivo: Identificar los ESAVI y características de las vacunas contra el COVID-19 en adultos del distrito de San Isidro 2022. Metodología: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, deductivo, analítico, aplicada, no experimental; técnica de la observación e instrumento la encuesta aplicada a 382 pacientes. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos presentados en tablas y figuras. Resultados: Indicaron que los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) y características de las vacunas contra el COVID-19 en adultos del distrito de San Isidro 2022, fueron las “reacciones en el lugar de aplicación”, 86% manifestó una reacción leve; por otro lado las “reacciones somáticas” 89% presentó una reacción leve; “tipo de vacuna” 41,6% indicó que fueron aplicados del laboratorio Astra- Zeneca; “dosis” 59,4% expresó ser aplicados con la tercera dosis; “patologías” 77,2% no presentó otras enfermedades previas a la inmunización, diferentes a estrés con 7,6%, diabetes con el 5,0%, hipertensión con el 2,9% y porcentajes menores para el resto de las enfermedades previas a la inmunización. Conclusión: Se identificó que los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) de las vacunas contra el COVID-19 en adultos del distrito de San Isidro 2022 obtuvo un 87,5% de carácter leve.
