• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "León Cáceres, Johanna Del Carmen"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 16 de 16
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anemia y calidad de dieta en niños menores de 36 meses de un programa alimentario en el distrito de Churcampa del departamento de Huancavelica 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-08) Vásquez Rabanal, Rosa July; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    EL estudio fue observacional, analítico, transversal, correlacional, no experimentl. Se estudiaron 67 niños ,se obtuvo la información de anemia y dieta, se realizó una encuesta a los padres de familia, los datos fueron procesados en spss versión 25. Para la significancia estadística se consideró la prueba de correlación de Pearson a un nivel de confianza del 95 %. Resultados: En el grupo de estudio predomino varones (61.2%),de acuerdo a la encuesta realizada el 79.1% son católicos, (46.3%) asistieron a la secundaria ( los padres) y el 80.6% tiene SIS. El estado nutricional de los niños presentaron T/E un (86.6%), (91.0 %) P/E y un (82.1%) P/T con valores normales, predominando el diagnóstico (71.6%) normal .También el promedio de edad de los niños es de 21.79 meses, el promedio por familia es de 2 hijos , el peso y talla promedio fue de (10.88kg) (80.19 cm).Con respecto a los valores de la dieta se aprecia un consumo promedio de 724.35 kcal,14.94g. de proteínas, 109.73g. de carbohidratos (siendo de nivel medio de calidad) y grasas de 19.54g. siendo de nivel bajo de calidad, hierro obteniendo 9.74 mg nivel medio de calidad. Con respecto a los niños evaluados, 46.2% presentaron anemia leve y el 15% anemia moderada. Conclusión: Se demostró una relación entre los grados de anemia y la calidad de la dieta en niños menores de 36 meses, de acuerdo a los grados de anemia sobresale anemia leve seguido de moderado. La prevalencia de anemia es de 61.2% considerando el nivel leve, la calidad de la dieta es de nivel medio en los infantes menores de tres años de un programa alimentario del distrito de Churcampa- Huancavelica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cambios en el nivel de actividad física debido a la pandemia covid-19 en los estudiantes de escuela académico profesional de nutrición humana de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-05-31) Meza Yacolca, Enzo Rodrigo; Quispe Martínez, Ida Angelina; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    Objetivo: Determinar los cambios en el nivel de actividad física debido a la pandemia COVID-19 en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana la Universidad Privada Norbert Wiener, 2021. Materiales y métodos: El enfoque fue cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicada y el diseño observacional. La población estuvo conformada por 370 estudiantes de la EAP de Nutrición. La muestra quedó conformada por 289 estudiantes. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue el cuestionario IPAQ (cuestionario internacional de actividad física). Resultados: el 49,8% de estudiantes tienen entre 18 a 25 años, mientras que el 23,2% con 26 a 30 años, y un 14,9% de 31 a 39 años. En cuanto al sexo, el 76,1% fueron del sexo femenino, y el 23,9% del sexo masculino. El 64,4 % (186/289) de la muestra contaba con un nivel bajo o inactivo, el 28,4 % (82/289) realizaba un nivel moderado y el 7,2 % (21/289) un nivel alto de actividad física antes del confinamiento por pandemia. El 81,0 % (234/289) realizaba un nivel bajo o inactivo, 17,0 % (49/289) efectuaba un nivel moderado y el 2,0 % (6/289) un nivel alto de actividad física durante el confinamiento por pandemia. Conclusiones: En función a los resultados descritos, se puede determinar con evidencia estadística que si existen cambios en el nivel de actividad física debido a la pandemia COVID-19 en los estudiantes de la escuela académico profesional de Nutrición Humana la Universidad Privada Norbert Wiener, 2021.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y enfermedades no transmisibles en el personal asistencial del laboratorio Anglolab, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Cárdenas Ortiz, Ingrid Catherine; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre Los Estilos de Vida y Enfermedades No Transmisibles en el Personal Asistencial de Laboratorio Anglolab, Lima 2023, para lo cual se empleó el método inductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño descriptivo, correlacional, transversal y no experimental; la muestra estuvo conformada por 80 trabajadores asistenciales del área de laboratorio clínico Anglolab, las cuales se encontraron divididos en 6 grupos correspondientes a 5 distritos, quienes fueron encuestados y evaluados antropométricamente. El 68.8% de la muestra fue del sexo femenino, frente a un 31.3% del sexo masculino, en cuanto a la edad el 33.8% representa al rango de 31 a 35 años, seguido por el grupo de 41 a 55 años y 36 a 40 años correspondiendo 22.5% y 16.3% respectivamente, el 13.8% representa al grupo de 26 a 30 años, el 10% corresponde al rango de 56 a más años y el 3% al grupo de 18 a 25 años. Referente al cargo se observó que el 48.75% representa a los tecnólogos médicos, seguido por el 45% por los técnicos y el 6.3% a los biólogos. Respecto al estilo de vida se evidencia que la mayoría de los encuestados son saludables representando al 60%, seguido por los de estilo de vida poco saludables con el 38.75% y estilo de vida muy saludable corresponde el 1.3%, en enfermedades no transmisibles se observa que los colaboradores presentan tener riesgo bajo correspondiendo el 98.8%, sin embargo, el 1.3% de los encuestados tienen riesgo alto. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y las enfermedades no transmisibles en el personal asistencial de Laboratorio Anglolab, Lima 2023, con un nivel de significancia del 0.002 menor a < 0.05, el coeficiente de Rho fue ,342 indicando una correlación positiva baja y el coeficiente de Pearson fue ,379 la cual indica una correlación positiva y moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pastas enriquecidas con yacón (smallanthus sonchifolius) en glicemia de pacientes con VIH, diabetes tipo 2 del Hospital Chulucanas, Piura
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-06-08) Zapata Velasquez, Jesus Manuel; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    Metodología: Es un estudio aplicado al permitir que los resultados facilitarán a las empresas a utilizar el yacón en la industria fideera favoreciendo la prevención de enfermedades. Es cuantitativo y experimental, se elaboró pastas enriquecidas con harina de yacón y se medirá su efecto sobre la glucemia de un grupo de pacientes con los diagnósticos planteados con el objetivo de indagar si las variables repercuten a la o las variables dependientes. para ello se aplicará un diseño pre y pos-test con dos grupos distintos (emancipados) Resultados: existe diferencia entre los valores de glicemias de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2, después de consumir las pastas sin yacón y los que consumieron pastas enriquecidas con harina de yacón. Conclusión: Los resultados obtenidos determinaron que existen diferencias significativas entre los valores de glicemias de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2, después de consumir las pastas sin yacón y los que consumieron pastas enriquecidas con harina de yacón. El consumo posterior de dichas pastas enriquecidos con harina de yacón en el tratamiento dietoterapéutico, si influye significativamente en el control de la glicemia de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    PRÁCTICAS DE CONSUMO Y ESTADO NUTRICIONAL EN MUJERES EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE GESTACIÓN ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL SOCORRO DE ICA, NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-04-10) Quijaite Alfaro, Patricia Edith; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    Estudio observacional, correlacional, transversal con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 63 gestantes en el último trimestre de gestación del Hospital Santa María del Socorro de Ica durante noviembre y diciembre del 2018. Para el análisis de los datos se hizo uso del programa SPSS V24.00, se realizaron dos análisis; descriptivo (cálculo de frecuencias y tablas combinadas), inferencial (determinó la relación entre las variables de estudio) aquí se aplicó la prueba no paramétrica Chi cuadrado. En los resultados se observó que el 50.8%, tenía prácticas de consumo adecuadas de las que el 42.9% tuvieron un Estado Nutricional Adecuado; el 15.9% tuvieron prácticas de consumo inadecuadas. En relación a la ganancia de peso el 27% obtuvieron una ganancia de peso adecuada con prácticas de consumo adecuadas, el 9.5% ganancia de peso inadecuada con prácticas de consumo inadecuadas. El 46.2% sin anemia con un valor de Hemoglobina ≥11 g/dl con prácticas de consumo adecuadas, el 4.9% con anemia hemoglobina  11 g/dl con prácticas de consumo de alimentos inadecuadas. Existe una relación significativa entre las prácticas de consumo y el Estado Nutricional de la gestante en el último trimestre de gestación (p=005).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efectividad de la actividad física en el control de la presión arterial en la enfermedad renal crónica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-03) Pretel Arquinigo, Esther Judith; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    La HTA es un conocido factor de riesgo para el desarrollo y progresión de la ERC, Se ha visto que la actividad física puede tener un efecto protector, la presente investigación secundaria tiene como objetivo determinar el efecto de la actividad física en el control de la presión arterial en pacientes con ERC. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en la Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en las siguientes buscadores: Cochrane, Dialnet, Pubmed, Scielo, encontrando 50 artículos, siendo seleccionados 12 artículos que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE. El comentario crítico permitió concluir que el tratamiento con ejercicios puede ser una estrategia potencial para mejorar TFG, reducir la PAS, la PAD y el IMC en pacientes con ERC sin diálisis, la cual tiene un efecto protector para los pacientes con enfermedad renal crónica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión critíca: efectividad de la suplementación con omega 3 y marcadores de inflamacion en pacientes adultos con enfermedad renal cronica en hemodialisis
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-20) Pizarro Pizarro, Rosario; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    La intervención nutricional es el pilar fundamental en la salud para el tratamiento de diferentes enfermedades. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Efectividad de la suplementación con omega 3 y marcadores de inflamación en pacientes adultos con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, tuvo como objetivo Mejorar calidad nutricional de los pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis La pregunta clínica fue: ¿La intervención nutricional (con suplementos orales omega 3) mejorará la calidad nutricional de los pacientes con insuficiencia renal crónica en estadio 5 en hemodiálisis? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED, COCHRANE, encontrando 61 artículos, siendo seleccionados 11 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el Ensayo Clínico prospectivo Aleatorizado y doble ciego titulado como Suplementación oral con ácidos grasos omega-3 y marcadores de inflamación en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. El cual posee un nivel de evidencia AI y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que. La suplementación oral con ácidos grasos omega-3 produce una disminución significativa en las concentraciones de marcadores de inflamación en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión Crítica: Efectividad en el retraso al ingreso de la terapia de sustitución renal mediante el seguimiento de dieta baja en proteínas y la suplementación con alfa-cetoanálogos en pacientes adultos con enfermedad renal.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-17) Espinoza Naquiche, Paul Andersson; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    Una dieta baja en proteínas parece jugar un papel fundamental en el avance de la enfermedad renal crónica y la anticipación de síntomas urémicos; la suplementación de aminoácidos fundamentales nos brinda aparentemente confianza en cumplir restricciones peligrosas de proteínas. Se desarrolló una búsqueda bibliográfica organizada instantáneamente de fuentes secundarias, donde se extrajeron las respuestas a nuestra interrogante con estructura PICO diseñada a priori de nuestra selección de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Se incluyeron 10 revisiones sistemáticas bibliográficas, con una evaluación de calidad moderada, la sustracción de la información nos brinda un beneficio aparente de la dieta muy baja en proteínas con suplementación de alfa-cetoanálogos al retrasar el ingreso a terapia de sustitución renal o trasplante renal y una disminución consiente en el avance de la enfermedad. Si la calidad de evidencia es alta, la dieta muy baja en proteínas, suplementado con alfa-cetoanálogos, en el paciente correctamente seleccionado, parece disminuir la ingesta de terapia sustitución renal y en la disminución del deterioro de la tasa de filtración glomerular, se recomienda una estricta monitorización regular, con seguimiento de medidas antropométricas y corporales, así como el riesgo de desnutrición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de la restricción proteica y adición de ceto-aminoácidos en la mejora de la función renal de pacientes adultos con enfermedad renal crónica (ERC) en estadios 3 y 4
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-19) Bellido Vallejo, Milagro; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    El objetivo fue identificar los efectos de la restricción proteica y adición de ceto-aminoácidos en la mejora de la función renal del paciente adulto con enfermedad renal crónica en estadios 3 y 4. La pregunta clínica fue: ¿La restricción proteica y adición de ceto-aminoácidos mejorará la función renal del paciente adulto con enfermedad renal crónica en estadios 3 y 4?. Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia. La búsqueda de información se realizó en PUBMED, SCOPUS, WOS, Elsevier, Springer encontrando 27 artículos, siendo seleccionados 08 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el Ensayo Clínico Aleatorizado titulado como: “Efecto de los aminoácidos esenciales кetoanálogos y de la dieta de restricción proteica sobre las proteínas morfogenéticas (FGF-23 y Кlotho) en pacientes con enfermedad renal crónica en estadios 3b-4: un estudio piloto aleatorizado”, el cual posee un nivel de evidencia I y Grado de Recomendación “Fuerte”, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que la restricción proteica suplementada (LPD) con cetoanálogos de aminoácidos esenciales (KA) la mejoran la función renal del paciente adulto con ERC en estadios 3 y 4, siendo recomendable su aplicación para retrasar la progresión del ERC.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión critica: efecto de la suplementación con micronutrientes y su influencia en las complicaciones sintomatológicas en el paciente con nefropatia diabetica
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-21) Castillo Lira, Betsy Julie; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    La nefropatía diabética es una enfermedad la cual modifica la microcirculación en alteraciones funcionales y estructurales como procesos inflamatorios, degenerativos que guardan relación con la hiperglucemia la que es vinculada con factores agravantes. En el paciente diabético encontramos entre 20 a 40 % con nefropatía diabética siendo esta la principal complicación de mayor morbimortalidad. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Efecto de la suplementación con micronutrientes y su influencia en las complicaciones sintomatológicas en el paciente con nefropatía diabética; tuvo como objetivo identificar el efecto de la suplementación con micronutrientes y su influencia en las complicaciones sintomatológicas en el paciente con nefropatía diabética. La pregunta clínica fue: ¿Cuáles son los efectos de la suplementación con micronutrientes y su influencia en las complicaciones sintomatológicas en el paciente con nefropatía diabética? Se utilizo metodología Nutrición Basado en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó por Google académico, Scielo, Pubmed, Redalic, Scopus, encontrando 28 artículos, siendo seleccionado 14 que han sido evaluados por la herramienta para lectura critica CASPE, seleccionando finalmente el artículo titulado como: La suplementación oral con magnesio mejoró el perfil lipídico pero aumentó la resistencia a la insulina en pacientes con nefropatía diabética: un ensayo clínico controlado aleatorio doble ciego, el cual posee un nivel de evidencia AI y grado de recomendación fuerte, de acuerdo al expertis del investigador. El comentario critico permitió concluir que la suplementación con magnesio en el paciente con nefropatía diabética tuvo un efecto desfavorable sobre la sensibilidad a la insulina, pero también observamos efecto favorable en la disminución en la microalbuminuria, por tal motivo por lo detectado del estudio se recomienda la prescripción del magnesio en pacientes con nefropatía diabética como participación prolongada y cantidad ajustada para los estudios posteriores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    REVISIÓN CRITÍCA: INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ESTADO DE SALUD EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON LEUCEMIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-09) Albujar Paico, Adiel; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    Se considera a la actividad física como todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que originan gasto de energía. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Influencia de la actividad física en el estado de salud en pacientes pediátricos con leucemia, tuvo como objetivo identificar la influencia de la actividad física en el estado de salud en pacientes pediátricos con leucemia en la fase de mantenimiento o al culminar su tratamiento antineoplásico. La pregunta clínica fue: ¿Cuál es la influencia de la actividad física en el estado de salud de los pacientes pediátricos con leucemia en la fase de mantenimiento o al culminar su tratamiento antineoplásico? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NUBE). La búsqueda de información se realizó en los motores de búsqueda PUMED, HINARI y SCIENCEDIRECT. Se encontraron 92 artículos, siendo seleccionados 10 artículos que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE en el que se seleccionó finalmente el Ensayo clínico aleatorizado titulado: Un programa de entrenamiento experimental integrado con entrenamiento para promover la actividad física y reducir la fatiga entre los niños con cáncer: un ensayo controlado aleatorio, el cual posee un nivel de evidencia 1 y grado de recomendación fuerte, de acuerdo al criterio del investigador. El comentario crítico permitió concluir que el programa integrado del aprendizaje experimental fue eficaz para la promoción de la actividad física, disminuyendo la fatiga relacionada con el cáncer, mejora la fuerza muscular, la calidad de vida y mejora la autoeficacia de la actividad fisca de los niños con cáncer.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión critíca: intervencion nutricional mediante régimenes de restricción energética de acuerdo a patrones de horario, en adultos con exceso de peso.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-20) Noreña Chumbislla, Ivone; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    La intervención dietética es fundamental para tratar el exceso de peso. La presente investigación se fundamenta en una revisión crítica de acuerdo a la bibliografía hallada en la base de datos científicas, con el objetivo de identificar aquellos artículos que den respuesta a la pregunta clínica: Intervención nutricional mediante regímenes de restricción energética de acuerdo al tiempo, en adultos con exceso de peso. Se utilizó la metodología NuBE (Nutrición basada en evidencia). Mediante la búsqueda de la información se encontró 44 artículos en PUBMED, Cochrane, MEDLINE, DIMENSIÓN, finalmente se seleccionó 11 artículos y se valoró la información con la herramienta de lectura crítica CASPE, hallando artículos con niveles de evidencia fuerte, afirmaciones que informan que las terapia dietéticas de restricción continua e intermitente en personas con exceso de peso logran variaciones convenientes para la salud. El artículo seleccionado fue “Effects of Intermittent and Continuous calorie restriction on body weight and metabolism over 50 Wk.: A randomized controlled trial”. El comentario crítico generado concluye que ambas terapias dietéticas informan de resultados en la disminución de peso y variación de perfiles metabólicos adecuados en su puesta en práctica, por tanto ambas intervenciones resultan positivas en el exceso de peso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión Sistémica: Efectividad de la intervención nutricional en mejorar parámetros antropométricos de pacientes con enfermedad renal crónica.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-11) Vicuña Arredondo, Litzia Zoila; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    Material y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, de todos los artículos encontrados, se incluyeron los de mayor importancia según nivel y calidad de evidencia y se excluyeron algunos de menor relevancia. Resultados: Han sido analizadas 21 publicaciones. Se evidencia que el 70% de las publicaciones revisadas demuestran la efectividad de la intervención nutricional en mejorar parámetros antropométricos. En el caso de los pacientes en tratamiento de diálisis se evidenció la mejora de los valores de IMC, disminución del % de pérdida de peso y mejora de masa grasa y masa magra. Con respecto a aquellos pacientes que se encontraban sin tratamiento renal sustitutivo: mejoró los valores de IMC, % de ganancia de peso, masa grasa y masa muscular. Conclusiones: El 70% de las publicaciones revisadas coinciden que es efectiva una intervención nutricional para mejorar los parámetros antropométricos de los pacientes con enfermedad renal crónica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El sobrepeso y la obesidad como factor de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 no insulino dependiente
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-02) Benito Martínez, María del Pilar; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    En el presente trabajo se determinará la relación entre el sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo con la patología de diabetes mellitus tipo 2. Materiales: Tipo: No experimental Diseño: Revisión de 20 estudios clínicos Método: Se realiza una revisión que comprende una muestra de 373 personas de 20 estudios desarrollados en los 5 últimos años provenientes de diferentes continentes del mundo. EL trabajo fue realizado con un muestreo de datos correlacionado las similitudes entre los pacientes entre las que se encuentra la diabetes mellitus tipo 2, obesidad, sobrepeso, ejercicio físico y régimen calórico. Resultados: Los datos analizados provenientes de estudios realizados en los últimos 5 años, los cuales muestran que considerando una dieta con restricción calórica adecuada para cada persona según edad, sexo, condición además de un programa de ejercicio físico con actividad aeróbica y anaeróbica contribuye a la reducción de la glicemia en sangre en paciente diabéticos con sobrepeso u obesidad. Conclusiones: Se ha hallado que la aplicación de un programa integral conformado por dieta con restricción calórica y la práctica de ejercicio físico moderado contribuye en la reducción de la glicemia en pacientes obesos con DBM2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Valoración del material educativo sobre conocimientos y prácticas de la lactancia materna exitosa en puérperas de recién nacidos del Hospital San Bartolomé, Lima 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-12) Aliaga Baltazar, Susana Judith; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer la valoración del material educativo sobre los conocimientos y las prácticas de la lactancia materna exitosa en puérperas de recién nacidos del Hospital San Bartolomé, Lima 2023. Se utilizó un método hipotético deductivo, así como también un tipo de investigación aplicada con un nivel correlacional y un enfoque no experimental en una muestra de 130 madres puérperas quienes respondieron a los cuestionarios correspondientes, los cuales cumplieron con los procesos de validez y confiabilidad necesarios para la recolección de datos. Los principales resultados arrojaron una significancia inferior a .05; así como también un coeficiente de ,916 que permitió concluir que existe relación estadísticamente significativa entre el material educativo sobre los conocimientos y las prácticas de la lactancia materna exitosa en puérperas de recién nacidos del Hospital San Bartolomé, Lima 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Valoración del material educativo sobre conocimientos y prácticas en lactancia materna y el niño y niña menor de seis (6) meses que acuden al Hospital San Bartolomé 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-22) Ccoicca Lobato, Erika Roxana; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la valoración del material educativo sobre conocimientos y prácticas en lactancia materna y el niño y niña menor de seis (6) meses que acuden al hospital San Bartolomé 2023, para lo cual se empleó un método hipotético deductivo, un tipo de investigación aplicada, con un nivel correlacional y un diseño no experimental, en una muestra de 200 madres que fueron encuestadas acerca de sus conocimientos y prácticas entorno a la lactancia materna, siendo que los instrumentos cumplieron con los criterios de validez y confiabilidad pertinentes. Los resultados arrojaron la prevalencia de una significancia menor a .05; aunado a ello el coeficiente de Rho fue = ,829 lo que permitió concluir que la valoración del material educativo sobre conocimientos guarda relación con las prácticas en lactancia materna y el niño y niña menor de seis (6) meses que acuden al hospital San Bartolomé, 2023.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo