• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 13 de 13
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concentración de mercurio y arsénico en Aulacomya atra “Choro” comercializado en los terminales pesqueros de Ancón, Ventanilla, Chorrillos y Villa María del Triunfo en enero del 2018.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-13) Centurión Contreras, Marleni; Centurión Contreras, Luz Aurora; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la concentración de mercurio y arsénico en muestras de Aulacomya atra “choros” los cuales fueron recolectados de cuatro terminales pesqueros ubicados en la ciudad de Lima, Perú. La metodología de la investigación fue transversal y descriptiva. Dos curvas de calibración para mercurio y arsénico utilizando soluciones patrón fueron elaboradas para la medición de la concentración de metales pesados en los bivalvos, que analizada a través de la técnica de espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruros vapor frio para mercurio y espectrofotometría de absorción atómica con flama y generador de hidruros para arsénico. Todos los bivalvos filtradores fueron recolectados de los terminales pesqueros de Ancón, Ventanilla, Chorrillos y Villa maría del Triunfo. Los resultados hallados en esta investigación mostraron bajos valores de concentración de mercurio en las 20 muestras analizadas, con un rango de variación de 0,03 a 0,25 ppm para Hg y 0.32 a 1,35 ppm para As. Comparado con normas peruanas, los datos obtenidos mostraron niveles de este metal por debajo del límite máximo permitido (0, 5pmm) según SANIPES. Se llegó a la conclusión que las concentraciones de los metales pesados analizados no sobrepasan los valores máximos permisibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Concentración de plomo y manganeso en sandias (citrullus lannatus) expendidas de forma ambulatoria y su relación con el tiempo de exposición al parque automotor en seis sectores del Cercado de Lima, Lima, Perú, mayo 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-26) Dextre Menacho, Fredy Wilder; Vicente Lujan, Rossana; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    Se determinó la relación entre el tiempo de exposición al parque automotor y la concentración de plomo y manganeso en “sandía” (Citrullus lannatus) expendidas de forma ambulatoria en seis sectores del Cercado de Lima, Lima – Perú, mayo 2019. Método: Técnica de espectrofotometría de absorción atómica. Análisis de estudio plomo y manganeso en 36 muestras obtenidas de “sandía” con 15 horas de exposición. Inició 6:00 a.m. termino 9:00 p.m. Resultados: Para plomo el promedio es 5.31ppm; el 50% de la muestra superan el valor 5.68 ppm. Los datos se desvían con respecto a la media en 1.07 ppm; el valor mínimo es de 3.38 ppm y un máximo de 7.10 ppm. Para manganeso el promedio es 6.93ppm; el 50% de las muestras superan el valor 7.03 ppm. Los datos se desvían con respecto a la media en promedio de 0.065ppm; el valor mínimo es de 6.01ppm y un máximo de 8.32ppm. Se concluye que existe una correlación directa y positiva entre el tiempo de exposición del fruto al parque automotor y la concentración de plomo y manganeso, con una significancia estadística (r=0,705; p=0,000), (r=0,761; p=0,000) respectivamente. El 100% de las muestras, superan el LMP establecidos por la OMS/FAO/Codex Alimentarius.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación cuantitativa de arsénico, cadmio y plomo en razas de maíz (Zea mays L.) Raza cusco gigante, raza kculli, raza jora y raza chaparreño expendidas en mercado caqueta de enero – diciembre 2020
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-23) López Ambolalla, Gisela Leonor; Pilares Salas, Rosa; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    Se realizó una investigación de tipo básico, de diseño no experimental, nivel descriptivo, de corte transversal, con un método de muestreo por conveniencia. Se seleccionaron 05 muestras por cada raza de “maíz”, con un total de 20 muestras. La técnica utilizada fue la espectrofotometría de absorción atómica con horno de grafito para plomo y cadmio y con generador de hidruros para arsénico. Los datos obtenidos fueron comparados con los límites máximos permitidos por las normas del MERCOSUR y del CODEX ALIMENTARIUS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Determinación de Arsénico, Cadmio y Plomo en especias en polvo: Ají Paprika (Capsicum annuum, L.), Ají Panca (Capsicum chinense), Pimienta (Piper nigrum) y Comino (Cuminum cyminum), expendidos en el Mercado Caquetá-San Martín de Porres, Lima en el periodo Enero- 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-05) Llallahui Murga, Fiorella Margoth; Quispe Huisa, Luisa; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    El uso de las plantas aromáticas y especias en la cocina, constituye un principio básico para la aplicación de una alimentación natural. Los productos agrícolas pueden estar contaminados con metales pesados tóxicos, entre estos encontramos al Arsénico, Cadmio y plomo. Los niveles elevados de estos metales tienden a acumularse en la superficie del suelo quedando accesibles al consumo, la contaminación del producto alimenticio se está convirtiendo en un problema inevitable el aire, la tierra y la contaminación del agua contribuyen a la presencia de elementos nocivos. El análisis de las muestras de especias en polvo presentaron en su composición concentraciones variables de arsénico, cadmio y plomo, estos valores posteriormente fueron comparados con los límites establecidos por la OMS.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de arsénico, cadmio y plomo en nueces, almendras y manís comercializados en el mercado de Caquetá de febrero – julio 2019.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-17) Mazuelos Alfaro, Héctor Jesús; Albornoz Reyes, Willy Jhonatan; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    El objetivo general de este estudio fue cuantificar Arsénico (As), Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en muestras de Nuez (Juglans regia), Almendra (Prunus dulcis) y Maní (Arachis hypogaea L.) comercializados en el mercado de Caquetá durante el periodo de enero a julio del 2019. Se tomaron 15 muestras de 5 puestos diferentes del mercado de Caquetá. La técnica usada fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica en Horno Grafito para Plomo (Pb) y Cadmio (Cd). Los valores promedio de cada 5 muestras de los frutos secos para Plomo (Pb) fueron de 0.80 mg/Kg en Nueces, 0.66 mg/Kg en Manís y 0.72mg/Kg en Almendras, llegando el valor promedio de las Nueces al límite, superando 6 de 15 muestras analizadas en un porcentaje total del 40% los Límites Máximos Permisibles establecidos por el MERCOSUR (0.80 mg/Kg), Los valores promedio de cada 5 muestras de los frutos secos para Cadmio (Cd) fueron de 0.09 mg/Kg en Nueces, 0.19 mg/Kg en Manís y 0.15mg/Kg en Almendras, no alcanzando el valor promedio de los Manís al límite, superando 4 de 15 muestras analizadas los Límites Máximos Permisibles establecidos por la Legislación de Metales Pesados de Suiza (0.20 mg/Kg), con un porcentaje total de 26.67%. Para Arsénico (As) la técnica usada fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generador de Hidruros. Los valores promedio para Arsénico (As) fueron de 0.56 mg/Kg para Nueces, 0.72 mg/Kg para Manís y 0.52 mg/Kg para Almendras, no llegando ningún valor al Límite Máximo Permisible, superando 1 de 15 muestras analizadas los Límites Máximos Permisibles del MERCOSUR (0.80 mg/Kg) con un porcentaje total de 6.67%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinacion de arsenico, cadmio y plomo en suplementos dietarios de origen vegetal de venta en el mercado mundo natural del distrito de cercado de lima durante el periodo Mayo– Agosto 2018
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-23) Calsina Ramos, Marina Erika; Huamán Cucho, Yvonne Bertha; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    El objetivo general de este estudio fue hallar presencia de metales pesados, mediante el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica con horno de grafito para plomo y cadmio, y Espectrofotometría de Absorción Atómica con generador de hidruros para arsénico en muestras de suplementos dietarios de origen vegetal alcachofa, camu camu, linaza y tocosh, comercializados en el Mercado Mundo natural del Distrito de Cercado de Lima. Para arsénico se halló un valor mínimo de 0.11 mg/Kg en suplemento de linaza y un valor máximo de 1.68 mg/Kg en suplementos de alcachofas, en el caso de cadmio se halló un valor mínimo de 0.11 mg/Kg en suplemento de linaza y un valor máximo de 0.63 mg/Kg en suplementos de camu camu y para plomo se halló un valor mínimo de 0.18 mg/Kg en suplemento de camu camu y un valor máximo de 1.28 mg/Kg en suplementos de tocosh, asimismo el valor promedio de Arsénico, Cadmio y Plomo fue de 0.68 mg/Kg, 0.32 mg/Kg, 0.57 mg/Kg, respectivamente, en las muestras de suplementos dietarios analizados. Se consideró según la metodología como referencia la USP 40.De acuerdo a los limites permisisibles con los resultados obtenidos se concluyó que para el arsénico las muestras superaron un 12.5% el límite de 1.5 mg/Kg, para el cadmio las muestras superaron un 25% el límite de 0.5 mg/Kg y para plomo las muestras superaron un 18.75% el límite de 1.0 mg/Kg.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Determinación de arsénico, cadmio, plomo y mercurio en quinua (chenopodium quinoa) expendida en los mercados de la victoria, durante el período de enero del 2018”.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-29) Alcocer Santivañez, Eneth Elizabeth; Huamán Huamán, Edith Cindy; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    En esta investigación se determinó las concentraciones de Arsénico, Cadmio, Plomo y Mercurio en muestras de quinua (Chenopodium quinoa) expendidas en los mercados de La Victoria y se estableció si éstas se encontraban en concentraciones permisibles según los parámetros establecidos por MERCOSUR, Unión Europea y la Legislación Brasileña. La técnica que se utilizó fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica con Horno de Grafito y con generador de Hidruros. El valor promedio de Arsénico en las muestras fue de 0.35 ppm con cifras extremas de 0.16 y 0.59, siendo el 55% que sobrepasaron el límite máximo permisible (LMP) dado por MERCOSUR. El valor promedio de Cadmio en las muestras fue de 0.18 ppm con cifras extremas de 0.08 y 0.33, siendo el 73% que sobrepasaron el LMP dados por MERCOSUR y Unión Europea. El valor promedio de Mercurio en las muestras fue de 0.005 ppm con cifras extremas de 0.01 y 0.011, siendo el 9% que sobrepasaron el LMP dado por la Legislación Brasileña. El valor promedio de Plomo en las muestras fue de 0.20 ppm con cifras extremas de 0.11 y 0.36, siendo el 45% que sobrepasaron el LMP dados por MERCOSUR y Unión Europea. Lo que nos indicó que existe alta contaminación de Arsénico, Cadmio y Plomo en la quinua que se expenden en los mercados de La Victoria – Enero 2018.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    DETERMINACIÓN DE CADMIO, MERCURIO Y PLOMO EN LANGOSTINOS (Litopenaeus vannamei) PROCEDENTES DEL TERMINAL PESQUERO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO DE LIMA Y DE VENTANILLA EN EL CALLAO DURANTE EL PERIODO MARZO-ABRIL 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Inga Reyes, Marilyn Janeth; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    En el presente trabajo de investigación se determinó las concentraciones de cadmio, plomo y mercurio en langostinos (Litopenaeus vannamei), expendidos en el terminal pesquero de Villa María del Triunfo de Lima y de Ventanilla en el Callao en los meses de Marzo-Abril 2016. La técnica usada para la determinación de plomo y cadmio fue espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito y con generador de hidruros para el mercurio; para este trabajo se recolectó 20 unidades de langostinos, hallándose para el plomo un valor promedio de 0,50mg/kg con cifras extremas de 0,28 mg/kg y 0,79 mg/kg. El 50% superan los límites permisibles (LMP) según el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). Para el cadmio el valor promedio fue de 0,42 mg/kg con cifras extremas de 0,24 mg/kg y 0,65 mg/kg. El 35% superan los límites permisibles (LMP) según el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). Para el mercurio el valor promedio fue de 0,19mg/kg con cifras extremas de 0,07 mg/kg y 0,34 mg/kg. Este último no sobrepasa los límites máximos permisibles (LMP) establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). La mayor concentración de metal hallado en langostinos (Litopenaeus vannamei) corresponde al plomo. Se recomienda más interés en el control sanitario de langostinos por los entes responsables
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    DETERMINACIÓN DE CADMIO, MERCURIO Y PLOMO EN LANGOSTINOS (Litopenaeus vannamei) PROCEDENTES DEL TERMINAL PESQUERO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO DE LIMA Y DE VENTANILLA EN EL CALLAO DURANTE EL PERIODO MARZO-ABRIL 2016
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Miraya Suarez, Mariluz; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    En el presente trabajo se determinó las concentraciones de cadmio, plomo y mercurio en langostinos (Litopenaeus vannamei), expendidos en el terminal pesquero de Villa María del Triunfo de Lima y de Ventanilla en el Callao en los meses de Marzo-Abril 2016. La técnica usada para la determinación de plomo y cadmio fue espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafito y con generador de hidruros para el mercurio; para este trabajo se recolectó 20 unidades de langostinos, hallándose para el plomo un valor promedio de 0,50mg/kg con cifras extremas de 0,28 mg/kg y 0,79 mg/kg. El 50% superan los límites permisibles (LMP) según el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). Para el cadmio el valor promedio fue de 0,42 mg/kg con cifras extremas de 0,24 mg/kg y 0,65 mg/kg. El 35% superan los límites permisibles (LMP) según el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). Para el mercurio el valor promedio fue de 0,19mg/kg con cifras extremas de 0,07 mg/kg y 0,34 mg/kg. Este último no sobrepasa los límites máximos permisibles (LMP) establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES). La mayor concentración de metal hallado en langostinos (Litopenaeus vannamei) corresponde al plomo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de la concentración de benceno en aire en los asentamientos humanos cercanos a la refinería de Conchan - Lima 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-20) Mallqui Vega, Nelva Mariluz; Alvarez Gutierrez, Paola Janeth; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la concentración de Benceno en el aire en los asentamientos humanos cercanos a la refinería Conchan-Petroperú en el distrito de Lurín. Muestra: Los puntos de muestreo de benceno en aire fueron ubicadas en estaciones a barlovento 1 2 y 3 (estaciones en dirección de donde viene el viento) ubicadas en el Asentamiento Humano Ampliación Virgen de la Candelaria en Lurín (barlovento 1), en el patio de maniobras de la empresa de Transportes Huáscar, en Av. Cesar vallejo s/n (barlovento 2) y en la azotea de una casa de Mamacona Alta s/n, altura. km. 27.5 carretera Panamericana Sur antigua (barlovento 3) y a Sotavento 1,2 y 3 (estaciones en dirección a donde se va el viento); ubicadas en MZ. H, lote 24; Ampliación Virgen de la Candelaria en Lurín (Sotavento 1), patio de maniobras de la empresa de transportes Huáscar, en Av. Cesar Vallejo S/N (Sotavento 2) y en la azotea de una casa de Mamacona Alta s/n, altura. km. 27.5 carretera Panamericana Sur Antigua (Sotavento 3). Metodología: Determinación de benceno mediante cromatografía de gases. Resultados: La concentración de benceno en Barlovento 1 fue de 0.0259 ug/m3, Barlovento 2 de 0.0237 ug/m3, Barlovento 3 de 0.0219 ug/m3, Sotavento 1 de 0.0247 ug/m3, Sotavento 2 de 0.0201 ug/m3 y Sotavento 3 de 0.0242 ug/m3. Conclusión: El aire en las inmediaciones de la Refinería Conchan no presentó concentraciones de benceno en aire que superen el límite permisible establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del aire (ECA) que es de 2 ug/m3.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de plaguicidas organofosforado en Solanum Tuberosum L. Var. Yungay “Papa“ del mercado mayorista de Santa Anita Enero 2015
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Cupe Gonzales, Remigio; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    El trabajo de la tierra no siempre ha sido igual, con el paso de los años se pasó de una agricultura tradicional basado en elementos naturales (agua, sol, tierra, estiércol) a una agricultura industrial que emplea nuevos elementos tecnológicos, como la maquinaria y los productos químicos cada vez más sofisticados. Es por ello que a lo largo de los años han ido variando los métodos para luchar contra las plagas, no siendo difícil encontrar agricultores que usan plaguicidas que acaban con cualquier tipo de plaga, el uso indiscriminado de estas sustancias está ocasionando contaminación de aguas, suelos y alimentos, dicha contaminación se debe a la presencia de residuos de plaguicidas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los plaguicidas órganos fosforados en Solanum tuberosum L. var. Yungay “Papa”, la muestra fue ubicada y recolectada en el mes de Enero del 2015 en el mercado mayorista de Santa Anita, que se encuentra en la Av. La cultura s/n del distrito de Santa Anita. Se recolectaron 10 muestras de 1Kg cada una de Solanum tuberosum L. var. yungay “Papa”, el muestreo del mismo se realizó de manera equitativa a los puestos de venta de papa de acuerdo al plano de distribución del mercado mayorista de Santa Anita. Así también se tomaron todas las medidas de seguridad necesarias al momento del traslado al SENASA para su posterior análisis por el método de GC/MS. Se obtuvo como resultado trazas del plaguicida Fipronil en una de las muestras cuya concentración fue de 0,002 mg/Kg la cual corresponde al 10 % de la muestra. Concluyendo que la concentración no excede el límite máximo residual establecido por la FAO.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de trazas de óxido de etileno en suturas quirúrgicas fabricadas por dos laboratorios de dispositivos médicos de fabricación nacional, agosto 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Flores Arias, Noelia Angela; Silva Florián, Rosa Esther; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la concentración de residuos o trazas de óxido de etileno presentes en suturas quirúrgicas tipo nylon, la muestra fue adquirida en el mes de agosto del 2018 expendidas en la Farmacia Universal del Centro de Lima; sin embargo, las muestras se fabricaron en julio 2015 y enero-febrero 2018. Se adquirió un total de 24 muestras de suturas quirúrgicas tipo nylon tomándose todas las medidas de seguridad necesaria hacia su traslado al laboratorio LABICER para su posterior análisis por el método de cromatografía de gases con detector de ionización de llama (CG-FID). Se obtuvo como resultado del total de las 24 muestras, el 100% de las muestras de suturas quirúrgicas tipo nylon fabricadas por los laboratorios peruanos Tagumedica S.A. y Unilene S.A.C no superan el Límite Máximo Residual establecido por la FDA el cual es 250 ppm por dispositivo pequeño (<10 gramos).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA FORMA DE ELIMINAR LOS MEDICAMENTOS EN HOGARES DE LOS DISTRITOS DE SAN BORJA Y PUENTE PIEDRA EN MAYO 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-29) Vargas Monterola, Ivan; Rodriguez Ruiz, Mari Luz; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor
    se realizó el presente trabajo que tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento de la forma de eliminar los medicamentos en hogares de los distritos de San Borja y Puente Piedra en Mayo 2018, mediante el método inductivo a través de encuestas a 336 pobladores del distrito de Puente Piedra y 336 pobladores del distrito de San Borja, con estas encuestas se pudo determinar también si el nivel de instrucción y/o el nivel socio demográfico de las personas influía en el nivel de conocimiento sobre la forma de eliminación de los medicamentos vencidos y no vencidos. Como resultados obtuvimos que ambos distritos presentan un porcentaje alto respecto al desconocimiento de la forma de eliminación de medicamentos, teniendo a Puente Piedra con el 97 % de la población y a San Borja con un 76,2%.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo