Examinando por Autor "Lozada de Bonilla, Oriana Rivera"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario externo del centro de salud materno infantil de Magdalena de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-05-12) Agip Guevara, Lidia; Chamorro Valladares, Consuelo Carolina; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraEl presente trabajo de investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación entre la calidad del cuidado de enfermería y la satisfacción del usuario externo del centro de salud materno infantil de Magdalena - DIRIS LC, 2019. Tipo de estudio aplicada,Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA ERITROPOYETINA SUBCUTÁNEA COMPARADO CON LA ERITROPOYETINA ENDOVENOSA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Higueras Pasquel, Flor Mariluz; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraLa efectividad de la administración de la eritropoyetina vía subcutánea es para garantizar el incremento del nivel de hemoglobina estimulando la eritropoyesis, además de representar un costo reducido, además podrá utilizarse como base científica que sirva para aplicar la eritropoyetina subcutánea como procedimiento de elección por su efectividad.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA ERITROPOYETINA SUBCUTÁNEA COMPARADO CON LA ERITROPOYETINA ENDOVENOSA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Cajacuri Diaz, Klinsmann Orlando; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraLa efectividad de la administración de la eritropoyetina vía subcutánea es para garantizar el incremento del nivel de hemoglobina estimulando la eritropoyesis, además de representar un costo reducido, además podrá utilizarse como base científica que sirva para aplicar la eritropoyetina subcutánea como procedimiento de elección por su efectividad.Publicación Acceso abierto Efectividad de las intervenciones dietéticas para la mejora de la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Mendoza Pumalloclla, Santiago; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraObjetivo: Sistematizar la efectividad de las intervenciones dietéticas para la mejora de la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, hallados en las siguientes bases de datos: Cochrane Database, Pubmed, Wolters Kluwer, KARGER, donde el 30% es revisión sistemática, el 10% es metanálisis – revisión sistemática, 30% son estudios experimentales y 30% estudios cohortes, teniendo una calidad de evidencia alta 70% los estudios realizados proceden de 3 de Australia, China 1, Canadá 1, Estados Unidos 1, Italia 1 y moderada en un 30% de China 1, Suecia 1, Estados Unidos 1, respectivamente. Resultados: En las evidencias encontradas, el 90% (n=9/10) demuestra efectividad de las intervenciones dietéticas para la mejora de la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica. En el 10% (n=1/10) hubo evidencia limitada para indicar la efectividad de las intervenciones dietéticas para la mejora de la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica. Conclusión: Las intervenciones dietéticas son efectivas para la mejora de la función renal en pacientes con enfermedad renal crónica.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA GLICINA VERSUS AGUA DESTILADA PARA DISMINUIR TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A RESECCION TRANSURETRAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Lugarte Caballero, Giner Valentin; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraEL OBJETIVO D ELA INVESTIGACION ES SISTEMATIZAR LAS EVIDENCIAS SOBRE LA EFICACIA DE LA GLICINA VERSUS AGUA DESTILADA PARA DISMINUIR TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A RESECCION TRANSURETRAL(RTU). SE REVISARON 10 ARTICULOS CIENTIFICOS ENTRE ENSAYOS CONTROLADOS, ALEATORIZADOS, COHORTE, CASOS Y CONTROLES, EXPERIMENTAL. SE ENCONTRARON 50% EVIDENCIAN QUE LOS PACIENTES IRRIGADOS PRESENTAN HIPONATREMIA, SIENDO MENOR CON AGUA DESTILADA, 10% EVIDENCIA QUE EL USO DE AGUA DESTILADA DISMINUYE LA HIPOTERMIA PERIOPERATORIA Y TEMBLORES, 10% DEMUESTRA EN UNA COMPARACIÓN DE LA ABSORCION DE LIQUIDOS DE RIEGO(SOLUCION SALINA) USADAS DURANTE LA RTU, ES UN PORCENTAJE NO SIGNIFICATIVO. 10% CONCLUYE QUE LA GLICINA SOLUCION AUMENTA LA TRANSPARENCIA DE LA OPTICAS, EN COMPARACION CON EL AGUA DESTILADA, 10% DEMUESTRA QUE EL RIEGO CON AGUA EN LA PREVENCION DE LA RECURRENCIA DE CANCER DE VEJIGA INVASIVO NO MUSCULAR ES TAN EFECTIVA COMO LA MITOMICINA, 10% CONCLUYEN QUE LE AGUA DESTILADA ES UNA SOLUCION EFECTIVA COMO IRRIGANTE EN PROCEDIMIENTOS A FINES COMO LA NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA. CONCLUYENDO QUE TANTO EL AGUA DESTILADA COMO GLICINA PRODUCEN TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS CUANDO SON USADAS COMO IRRIGANTE EN LAS RTU, DONCE LAS DIFERENCIAS NO SON ESTADISTICAMENTE SIGNIFICATIVAS.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA GLICINA VERSUS AGUA DESTILADA PARA DISMINUIR TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A RESECCION TRANSURETRAL(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Revatta Beingolea, Hilda; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraEL OBJETIVO D ELA INVESTIGACION ES SISTEMATIZAR LAS EVIDENCIAS SOBRE LA EFICACIA DE LA GLICINA VERSUS AGUA DESTILADA PARA DISMINUIR TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A RESECCION TRANSURETRAL(RTU). SE REVISARON 10 ARTICULOS CIENTIFICOS ENTRE ENSAYOS CONTROLADOS, ALEATORIZADOS, COHORTE, CASOS Y CONTROLES, EXPERIMENTAL. SE ENCONTRARON 50% EVIDENCIAN QUE LOS PACIENTES IRRIGADOS PRESENTAN HIPONATREMIA, SIENDO MENOR CON AGUA DESTILADA, 10% EVIDENCIA QUE EL USO DE AGUA DESTILADA DISMINUYE LA HIPOTERMIA PERIOPERATORIA Y TEMBLORES, 10% DEMUESTRA EN UNA COMPARACIÓN DE LA ABSORCION DE LIQUIDOS DE RIEGO(SOLUCION SALINA) USADAS DURANTE LA RTU, ES UN PORCENTAJE NO SIGNIFICATIVO. 10% CONCLUYE QUE LA GLICINA SOLUCION AUMENTA LA TRANSPARENCIA DE LA OPTICAS, EN COMPARACION CON EL AGUA DESTILADA, 10% DEMUESTRA QUE EL RIEGO CON AGUA EN LA PREVENCION DE LA RECURRENCIA DE CANCER DE VEJIGA INVASIVO NO MUSCULAR ES TAN EFECTIVA COMO LA MITOMICINA, 10% CONCLUYEN QUE LE AGUA DESTILADA ES UNA SOLUCION EFECTIVA COMO IRRIGANTE EN PROCEDIMIENTOS A FINES COMO LA NEFROLITOTOMIA PERCUTANEA. CONCLUYENDO QUE TANTO EL AGUA DESTILADA COMO GLICINA PRODUCEN TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS CUANDO SON USADAS COMO IRRIGANTE EN LAS RTU, DONCE LAS DIFERENCIAS NO SON ESTADISTICAMENTE SIGNIFICATIVAS.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA HIGIENE DE MANOS CON SOLUCIÓN DE BASE ALCOHÓLICA COMPARADO CON OTRAS SOLUCIONES PARA LA DISMINUCIÓN DE LA FLORA BACTERIANA EN EL PERSONAL DE SALUD(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-26) Asto Soria, Sully Miriam; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraObjetivo: Sistematizar la eficacia de higiene de manos con solución base alcohólica comparada con otras soluciones para la disminución de la flora bacteriana del personal de salud. Material y Métodos: Cuantitativo de revisión sistemática. Población 52 artículos, muestra 10 artículos científicos, bases datos: Scielo, Pubmed, Elsevier. Estudio cuantitativo 100%. Según resultados obtenidos, del diseño metodológico 10% son revisión sistemática, el 70% experimentales y 20% cuasi experimentales; calidad de evidencia alta en 10%, débil 70% y moderada 20%. Fuerza de recomendación fuerte 10% y débil 90%. Resultados: Según la revisión del 100% (n=10/10) de los artículos científicos, se evidenció, que el 40% (n=4/10) señalan la eficacia de higiene de manos con solución de base alcohólica comparado con otras soluciones para disminución de la flora bacteriana en el personal de salud. El 60% (n=6/10) señalan son discordantes. Conclusión: 4 artículos señalan la eficacia de la higiene de manos con solución de base alcohólica comparado con otras soluciones para la disminución de la flora bacteriana en el personal de salud; y, 6 artículos señalan es discordante.Publicación Acceso abierto Eficacia Del Piel Con Piel De La Madre Con El Recien Nacido Durante El Parto Para Favorecer La Lactancia Materna Exclusiva(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Ico Seclén, Diana María De Fátima; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia del contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto para favorecer la lactancia materna exclusiva. Material y Métodos: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de datos Pubmed, Cochrane, Medline, Elservier y Google Académico. Es un estudio cuantitativo de diseño sistemático Metanalisis, prospectivos y transversales. Resultados: De las evidencias revisadas sistemáticamente, encontramos que el 100% (10/10) afirman que el Contacto piel con piel (CPP) durante el parto es efectivo para favorecer la lactancia materna exclusiva en el recién nacido. El 50% (n=5/10) coinciden en que el CPP inmediato es favorable para un inicio exitoso de la lactancia materna exclusiva, ya que éste redujo el tiempo para iniciar la primera alimentación, efectuándose desde los primeros 15 minutos hasta 1 hora después del contacto. El 30% (n=3/10) indican que el CPP favorece la continuidad de la lactancia materna, ya que más díadas del grupo de CPP lactaron de uno a cuatro meses después del nacimiento y con mayor frecuencia, en comparación con los recién nacidos que no fueron puestos en contacto con sus madres. Y el 20% (n=2/10) indican el CPP porque demuestran un inicio precoz y exitoso de la lactancia materna exclusiva y se asocia significativamente con un incremento de las posibilidades de continuar la lactancia materna hasta los 4 y 6 meses posparto. Conclusión: Se demuestra la eficacia del contacto piel con piel durante el parto para favorecer el inicio y continuidad de la lactancia materna exclusiva en el recién nacido.Publicación Acceso abierto Eficacia Del Piel Con Piel De La Madre Con El Recien Nacido Durante El Parto Para Favorecer La Lactancia Materna Exclusiva(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Luna Hernández, Kelly Vanessa; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la eficacia del contacto piel con piel de la madre con el recién nacido durante el parto para favorecer la lactancia materna exclusiva. Material y Métodos: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de datos Pubmed, Cochrane, Medline, Elservier y Google Académico. Es un estudio cuantitativo de diseño sistemático Metanalisis, prospectivos y transversales. Resultados: De las evidencias revisadas sistemáticamente, encontramos que el 100% (10/10) afirman que el Contacto piel con piel (CPP) durante el parto es efectivo para favorecer la lactancia materna exclusiva en el recién nacido. El 50% (n=5/10) coinciden en que el CPP inmediato es favorable para un inicio exitoso de la lactancia materna exclusiva, ya que éste redujo el tiempo para iniciar la primera alimentación, efectuándose desde los primeros 15 minutos hasta 1 hora después del contacto. El 30% (n=3/10) indican que el CPP favorece la continuidad de la lactancia materna, ya que más díadas del grupo de CPP lactaron de uno a cuatro meses después del nacimiento y con mayor frecuencia, en comparación con los recién nacidos que no fueron puestos en contacto con sus madres. Y el 20% (n=2/10) indican el CPP porque demuestran un inicio precoz y exitoso de la lactancia materna exclusiva y se asocia significativamente con un incremento de las posibilidades de continuar la lactancia materna hasta los 4 y 6 meses posparto. Conclusión: Se demuestra la eficacia del contacto piel con piel durante el parto para favorecer el inicio y continuidad de la lactancia materna exclusiva en el recién nacido.Publicación Acceso abierto Eficacia del rasurado preoperatorio para la disminución de la infección en el sitio quirúrgico del paciente postoperado(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) De La Rosa Mauricio, Yurico Lili; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraLa revisión sistemática de los 10 artículos científicos sobre eficacia del rasurado preoperatorio en la disminución de la infección del sitio quirúrgico, fueron hallados en la base de datos Cochrane Plus, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios Revisiones Sistemáticas. Los artículos revisados expresan que no hay diferencias en la infección del campo quirúrgico entre los pacientes a los que se les eliminó o no el vello antes de la cirugía. Si es necesario eliminar el vello, entonces el corte de vello y las cremas depilatorias provocan menos infección del campo quirúrgico, que el rasurado con una máquina de rasurar. No hay diferencias en la infección del campo quirúrgico cuando se afeita o se corta el vello de los pacientes un día antes de la cirugía o el día de la cirugía. Las revisiones no encuentran pruebas suficientes que demuestren un efecto de la eliminación preoperatoria del vello sobre una tasa de infección del sitio quirúrgico y de los efectos relativos del rasurado y la depilación. Por tanto, se concluye que no existe evidencia científica suficiente que defina la eficacia del rasurado preoperatorio o el no rasurado preoperatorio en la disminución de la infección del sitio quirúrgico, por ende el rasurado o no rasurado queda a criterio técnico del jefe del equipo de cirugía.Publicación Acceso abierto Eficacia del rasurado preoperatorio para la disminución de la infección en el sitio quirúrgico del paciente postoperado(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Tabraj Esteban, Rosa Luz; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraLa revisión sistemática de los 10 artículos científicos sobre eficacia del rasurado preoperatorio en la disminución de la infección del sitio quirúrgico,todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios Revisiones Sistemáticas.Los artículos revisados expresan que no hay diferencias en la infección del campo quirúrgico entre los pacientes a los que se les eliminó o no el vello antes de la cirugía.Si es necesario eliminar el vello, entonces el corte de vello y las cremas depilatorias provocan menos infección del campo quirúrgico, que el rasurado con una máquina de rasurar.No hay diferencias en la infección del campo quirúrgico cuando se afeita o se corta el vello de los pacientes un día antes de la cirugía o el día de la cirugía. Las revisiones no encuentran pruebas suficientes que demuestren un efecto de la eliminación preoperatoria del vello sobre una tasa de infección del sitio quirúrgico y de los efectos relativos del rasurado y la depilación. Se concluye que no existe evidencia científica suficiente que defina la eficacia del rasurado preoperatorio o el no rasurado preoperatorio en la disminución de la infección del sitio quirúrgico,por ende el rasurado o no rasurado queda a criterio técnico del jefe del equipo de cirugía.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo del cáncer gástrico en población adulta.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Callacna Silva, Miriam del Pilar; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraMetodología: Es una revisión sistemática de 10 artículos, procedentes el 30% de Colombia, 20% de Perú, México y Ecuador respectivamente y el 10% de Panamá. La mayoría de artículos son estudios casos y controles con un 70% y el 30% de estudios transversales. Estos artículos fueron obtenidos en las bases de datos Pubmed y scielo. Resultados: los 10 artículos revisados, muestran que los factores de riesgo del cáncer gástrico son: 40% la sal, 30% consumo de alcohol 20% tener antecedentes familiares, el no emplear una adecuada refrigeración para la conservación de las comidas y el bajo nivel de educación, así como alimentos expuestos al humo, cocinar con leña, consumir alimentos recalentados, bajo consumo de frutas y verduras y tabaco respectivamente. Y 10% los hábitos alimenticios inadecuados, la inactividad física y el sedentarismo, estrés, hábitos farmacológicos, así como el bajo nivel socio económico, tener más de 50 años, tener el H. Pylori, el consumo de carnes rojas de cerdo y embutidos más de 3 veces por semana y ser de sexo femenino. Conclusión: El alto consumo de sal, así como el alcohol constituye el 70% de factores de riesgo del cáncer gástrico.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo del cáncer gástrico en población adulta.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Deza Arana, María Sabina; Lozada de Bonilla, Oriana RiveraMetodología: Es una revisión sistemática de 10 artículos, procedentes el 30% de Colombia, 20% de Perú, México y Ecuador respectivamente y el 10% de Panamá. La mayoría de artículos son estudios casos y controles con un 70% y el 30% de estudios transversales. Estos artículos fueron obtenidos en las bases de datos Pubmed y scielo. Resultados: los 10 artículos revisados, muestran que los factores de riesgo del cáncer gástrico son: 40% la sal, 30% consumo de alcohol 20% tener antecedentes familiares, el no emplear una adecuada refrigeración para la conservación de las comidas y el bajo nivel de educación, así como alimentos expuestos al humo, cocinar con leña, consumir alimentos recalentados, bajo consumo de frutas y verduras y tabaco respectivamente. Y 10% los hábitos alimenticios inadecuados, la inactividad física y el sedentarismo, estrés, hábitos farmacológicos, así como el bajo nivel socio económico, tener más de 50 años, tener el H. Pylori, el consumo de carnes rojas de cerdo y embutidos más de 3 veces por semana y ser de sexo femenino. Conclusión: El alto consumo de sal, así como el alcohol constituye el 70% de factores de riesgo del cáncer gástrico.
