Examinando por Autor "Lozano Lozano, Marilé"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-04) Coz Calumani, Jesus Alexander; Lozano Lozano, MariléEl presente manuscrito tuvo como objetivo determinar la relación entre actitudes y motivación hacia la investigación en estudiantes de una universidad de Lima, 2025; el cual se enmarcó en el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental y de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes del 3er y 4to año de tecnología médica de una universidad de Lima, como instrumentos se utilizaron la escala sobre actitudes hacia la investigación de Hidalgo et al. (2023) de 28 ítems y 3 dimensiones, y la escala de motivación en investigación de Carranza et al. (2022) de 13 ítems y 2 dimensiones. Se obtuvo como resultado un p < 0.05, lo que indicó que existe una relación significativa entre las actitudes y motivación hacia la investigación, además se identificó el rho = 0.497, concluyendo que la vinculación entre variables es positiva con intensidad moderada, por lo que, al presentar mejores actitudes favorece la motivación hacia la investigación.Publicación Acceso abierto Análisis del perfil de egreso del programa doctorado en salud de una universidad privada de Lima y su aporte a la responsabilidad social universitaria(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Mezarina García, Rosa Isabel; Lozano Lozano, MariléLos programas educativos se estructuran con la finalidad de brindar al estudiante una formación integral con actitud analítica y de reflexión, teniendo en consideración su relación con el medio ambiente y la comunidad. La responsabilidad social universitaria (RSU) se encuentra presente en la formación de los estudiantes de forma transversal, en Campus responsable, formación profesional y ciudadana, gestión social del conocimiento y participación social. La RSU es un compromiso que deben asumir todas las personas individualmente y con la comunidad. El objetivo de la investigación fue evaluar el perfil de egreso del programa doctorado en salud de una universidad privada de Lima y su aporte a la Responsabilidad Social Universitaria. La investigación se desarrolló con enfoque cualitativo, el diseño de la investigación es fenomenológico, se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento de recolección de información un cuestionario. Como resultado del estudio se evidenció que la universidad promueve las actividades de responsabilidad social de las personas que conforman la universidad e incluyen temas de responsabilidad social en el desarrollo de asignaturas en los programas de estudio con la finalidad de apoyar a la sociedad en la solución de sus problemas y se menciona la necesidad de trabajar temas de responsabilidad social en las asignaturas de investigación. Se concluye que el programa de doctorado en salud de una universidad de Lima aporta desde el ámbito de la salud acciones de responsabilidad social universitaria.Publicación Acceso abierto La recursividad no paradigmática y sus implicaciones en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios de la ciudad de Lima Metropolitana, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Sánchez Brito, Franklin Rafael; Lozano Lozano, MariléLa presente investigación titulada “La recursividad no paradigmática y sus implicaciones en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2025” se desarrolló con el propósito de analizar la relación entre prácticas pedagógicas no tradicionales y la construcción de aprendizajes con sentido. El estudio se fundamentó en un enfoque mixto, de diseño secuencial explicativo, que permitió articular hallazgos cuantitativos y cualitativos para ofrecer una comprensión integral del fenómeno. Se aplicaron cuestionarios validados a una muestra probabilística estratificada de 2,753 estudiantes universitarios, complementados con entrevistas a expertos y observaciones sistemáticas. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre el uso de estrategias basadas en la recursividad no paradigmática entendida como un proceso de retroalimentación, reconstrucción y resignificación continua del conocimiento y el logro de aprendizajes significativos, especialmente en contextos donde se promueve la autonomía, el pensamiento crítico y la interacción reflexiva. A nivel cualitativo, las voces de los expertos confirmaron que las prácticas pedagógicas tradicionales resultan insuficientes ante las demandas cognitivas del estudiante contemporáneo. En ese sentido, se identificaron elementos de innovación didáctica que facilitan la apropiación activa del conocimiento, reforzando la tesis de que la recursividad no paradigmática representa una vía viable para enriquecer el aprendizaje universitario. Este estudio aporta fundamentos teóricos y empíricos que permiten repensar las estrategias educativas en la educación superior, resaltando la importancia de transformar las prácticas docentes hacia modelos más dinámicos, inclusivos y contextualizados.
