Examinando por Autor "Marín Guevara, Leticia Gloria"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características socioculturales y complicaciones obstétricas del embarazo en adolescentes(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Llamoca Huarcaya, Evelyn; Marín Guevara, Leticia GloriaObjetivo: Determinar las evidencias científicas sobre las características socioculturales y complicaciones obstétricas del embarazo en adolescentes. Material y métodos: el estudio fue una revisión narrativa de tipo cualitativa y estuvo conformado por 30 artículos publicados en el periodo del 2016 al 2021 publicados en las siguientes bases de datos virtuales: Scielo, Pubmed, Lilacs y Elservier. Se utilizó el sistema GRADE para evaluar la fuerza de recomendación de cada artículo revisado. Resultados: El 26% de los estudios fueron de tipo casos y controles. En relación al nivel de recomendación el 33% de los estudios revisados fueron de nivel moderado. Las características sociales según las evidencias científicas revisadas fueron edad entre 15 a 19 años, soltera, ocupación su casa, estado civil conviviente, inicio de relaciones sexuales entre los 14 a 19 años. Las características culturales según las evidencias científicas revisadas fueron estudios de nivel secundario, deserción escolar, falta de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos y provienen de familias disfuncionales. Las complicaciones obstétricas del embarazo en adolescentes fueron la infección urinaria, anemia, las enfermedades hipertensivas, la ruptura prematura de membranas, el sufrimiento fetal y el aborto. Conclusión: Existen evidencias científicas de nivel alto sobre las características socioculturales y complicaciones obstétricas del embarazo en adolescentes.Publicación Acceso abierto Complicaciones obstétricas y perinatales de las gestantes con diagnóstico de COVID-19(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-16) Huayhua Zuñiga, Kimberly Corayma; Marín Guevara, Leticia GloriaEsta investigación tiene por objetivo determinar las evidencias científicas sobre las complicaciones obstétricas y perinatales de las gestantes con diagnóstico de Covid-19. El diseño del estudio fue revisión sistemática de tipo cuantitativo. En el ámbito de estudio, se procedió a realizar una minuciosa revisión de los artículos científicos publicados en las revistas científicas tales como Pubmed, Google académico y Scielo. Los sujetos de estudio, se consideró 34 artículos publicados en el periodo del 2019 al 2021. Los resultados fueron el 88% de los estudios revisados de tipo revisión sistemática. Las principales complicaciones obstétricas de las gestantes con Covid19 fueron el 39% de los estudios reportó el parto Pretérmino, el 16% Preeclampsia y el 13% muertes maternas. Las complicaciones perinatales fueron la prematuridad reportado en el 36% de los estudios seguido de la muerte perinatal con 28%. Las conclusiones del estudio fueron que existen evidencias científicas a nivel nacional como internacional sobre las complicaciones obstétricas y perinatales de las gestantes con diagnóstico de Covid-19.Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes de prevención sobre el virus del papiloma humano en estudiantes del cuarto y quinto año del nivel secundario de una institución educativa, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Vilchez Rodriguez, María Rita; Marín Guevara, Leticia GloriaLa presente investigación tuvo como objetivo general “determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes de prevención sobre el virus del papiloma humano en estudiantes del cuarto y quinto año del nivel secundario de la Institución Educativa 2057 José Gabriel Condorcanqui, Lima 2024”. Para ello, metodológicamente, se constituyó como un estudio de método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, transversal y correlacional. Contó con una población de 223 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria, sobre los que se aplicó un muestreo censal, por lo cual la muestra también fue de 223 estudiantes. A estos se les aplicaron dos cuestionarios de creación propia como instrumentos de recolección de datos, mismos que fueron analizados por medio de tablas de distribución de frecuencias y el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Al respecto, los resultados indican que la mayor parte de la muestra, con un 52,9%, tiene un conocimiento de prevención sobre el VPH de nivel bajo, de la misma que la mayoría, con un 38,6%, tiene una actitud de prevención sobre el VPH de grado muy favorable, existiendo una correlación entre ambas variables y sus dimensiones de tipo inverso, grado débil y alta significancia. Por ello, se concluye que a medida que aumenta el nivel de conocimiento de prevención sobre VPH, disminuyen las actitudes de prevención sobre el VPH poco favorables.Publicación Acceso abierto Efectividad del Programa Educación Sexual sobre el grado de conocimientos y la actitud de los docentes en Colegios de Lima, 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-31) Marín Guevara, Leticia Gloria; Vásquez Tomás, Melba RitaEl objetivo de la presente tesis fue determinar la efectividad de la aplicación del Programa Educativo “Educación Sexual” en el nivel de conocimiento y actitud en docentes de los colegios de secundaria de Lima. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método hipotético deductivo, con diseño experimental y subdiseño cuasi – experimental. Se llevó a cabo 30 sesiones educativas a una muestra intencionada de 110 docentes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de alternativas múltiples y una escala tipo Likert, cuya aplicación se dio antes y después de la intervención; asimismo, procesamiento y análisis de datos se realizó con el software estadístico SPSS versión 25 y para determinar la efectividad del programa se utilizó la prueba estadística T de Student. En el análisis de los resultados se observó un incremento en el grado de conocimientos en la dimensión biológica y dimensión reproductiva de los docentes, al aplicar el programa “Educación sexual”, estas cifras presentaron cambios importantes, pues un 67,3% (37) y un 32,7% (18) mejoraron su nivel de conocimientos a alto y medio, con variación significativa comprobada con la T de Student (p = 0,00). En relación a la actitud de los docentes, se observó que en las dos dimensiones que conformaban la Escala de Likert, después de la intervención se incrementó a actitud alta 78,2% (43), en la dimensión socioafectiva; en la dimensión ético‐moral) se incrementó 72,7% (40) a actitud alta. Se concluye que el programa “Educación Sexual” tiene un efecto positivo en el grado de conocimientos y actitud de los docentes en relación a la Educación Sexual de los Adolescentes.Publicación Acceso abierto ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS MATERNOS Y PERINATALES DURANTE EL TRABAJO DE PARTO DE PACIENTES QUE ACUDIERON Y NO ACUDIERON AL PROGRAMA DE PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DEL HOSPITAL NACIONAL HIPÓLITO UNANUE, JULIO-DICIEMBRE, LIMA;2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-01) Yauris Ocrospoma, Carol Reyna; Saavedra Espinoza, Wendy Yesenia; Marín Guevara, Leticia GloriaOBJETIVO: Comparar los beneficios maternos y perinatales durante el trabajo de parto de pacientes que acudieron y no acudieron al programa de Psicoprofilaxis Obstétrica del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Julio-diciembre, Lima, 2017. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo, comparativo, retrospectivo y de corte transversal. RESULTADOS: El 100% de las pacientes con Psicoprofilaxis Obstétrica (PPO) tuvieron > de 6 controles, mientras que el 53% de las pacientes sin PPO tuvieron < 6 controles; el 83% y 43% de las pacientes con PPO y sin PPO respectivamente tuvieron una edad gestacional de 39 semanas; la frecuencia de contracciones fue el de 3 contracciones en 10 minutos con un 97% en pacientes con PPO, la duración del periodo de dilatación fue de 8 -14 horas con 97% en pacientes con PPO, en cambio el 43% de las pacientes sin PPO tuvieron una duración de >15 horas, la duración del periodo expulsivo fue de 15 – 30 minutos con 97% en pacientes con PPO, en cambio el 50% de las pacientes sin PPO tuvieron una duración > 30 minutos. CONCLUSION: Existen beneficios maternos y perinatales en las pacientes que recibieron Psicoprofilaxis Obstétrica en relación con las pacientes que no recibieron preparación.Publicación Acceso abierto Factores asociados al abandono del control prenatal en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Zuñiga Cárdenas, Rossmery; Marín Guevara, Leticia GloriaOBJETIVO: Determinar los factores asociados al abandono del control prenatal en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II, 2024. METODOLOGÍA Y MÉTODOS: Es un estudio observacional de corte transversal con alcance correlacional, con una muestra de 150 gestantes que acudieron al Centro materno Infantil Juan Pablo II. Se les aplicó una ficha de recolección de datos con la con la finalidad de valorar los factores asociados al abandono del control prenatal, estos resultados fueron analizados y procesados en el programa estadístico SPSS. RESULTADOS: Los factores personales asociados al abandono del control prenatal fueron los subsecuentes: el estado civil (p=0.016), gestación (p=0.036) y la dificultad para el cuidado de hijos (p=0.033), resultando estadísticamente significativos. Los factores sociales asociados al abandono del control prenatal fueron los siguientes: permisos laborales (p=0.049) y la distancia al establecimiento de salud (p=0.025), resultando estadísticamente significativos. El factor institucional asociado al abandono del control fue el tiempo de espera (p=0.001), resultando estadísticamente significativo. CONCLUSIONES: Se concluyó que los factores personales, sociales e institucionales están asociados de manera significativa con el abandono del control prenatal en el Centro Materno Infantil Juan Pablo II.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo para la depresión postparto en adolescentes, primíparas y solteras(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-08) Zamudio Ildefonso, Laura Sofía; Marín Guevara, Leticia GloriaLa presente investigación tiene por objetivo identificar las evidencias científicas de los factores de riesgo para la depresión postparto en adolescentes, primíparas y solteras. El diseño del estudio fue de revisión sistemática de tipo cualitativo. En el ámbito de estudio, se realizó una búsqueda exhaustiva y minuciosa en diferentes plataformas académicas tales como; Scielo, ScienceDirect, Dialnet, Google Académico, entre otros; en las cuales se recopilo diferentes fuentes bibliográficas con relación al tema “Factores de riesgo para la depresión postparto en adolescentes, primíparas y solteras”. Los resultados fueron del total de 30 artículos científicos, 15 tienen como resultado tener la condición de madres adolescentes, adicionalmente; nos indica que 13 publicación tiene también la condición de puérperas solteras y 9 publicaciones refieren que las participantes son madres primíparas. Las conclusiones en la que se llego mediante el presente estudio fue que el factor de riesgo con mayor incidencia para la depresión postparto en madres adolescentes es tener la condición de no tener el apoyo de la pareja; para la depresión postparto en madres primíparas tener “edades extremas” y “escolaridad incompleta” tienen mayor incidencia; el factor de riesgo con mayor incidencia para la depresión postparto para las madres solteras es “embarazo no planificado”.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo relacionados a la sífilis en las gestantes(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-03) Ore Jauregui, Luz Paula; Marín Guevara, Leticia GloriaIdentificar artículos científicos revisados los factores de riesgo de sífilis en gestante atendidas en un periodo determinado. Estudio tipo narrativa, cualitativa, se recopilo información de diversos artículos de investigación publicados, estudios de tesis en común que describe, analiza la información publicada sobre un tema en específico de los factores sociodemográficos relacionados a la sífilis en las gestantes. Los resultados más relevantes fueron: respecto a las características sociodemográficas, gestantes con un estado civil de convivencia, ser amas de casa, tener educación nivel secundaria. Además, las características personales y el comportamiento sexual se evidencian, que la edad de inicio de relaciones sexuales fue menor los 18 años, no usan preservativo durante las relaciones sexuales, tienen menos de tres parejas sexuales incrementado el riesgo de contagiarse de otras ETS como el VIH. Conclusiones: Se evidencia que, aunque el inicio de las relaciones sexuales fue precoz, la edad con mayores casos de sífilis en gestantes ha sido las edades de entre 20 a 35 años; no usan preservativo en las relaciones sexuales, y tienen menos de tres parejas sexuales. Por ello, se debe implementar Programas Preventivo Promocionales sobre las ETS y el uso del condón con énfasis en la población en edad reproductiva.Publicación Acceso abierto Factores relacionados que influyen en la depresión en gestantes adolescentes de 10 a 19 años, en el servicio Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional “Hipólito Unanue” - julio a agosto, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-18) Calderón Collazos, Damaris Loani; Carrillo Poma, Pamela Kasandra; Marín Guevara, Leticia GloriaMaterial y método: El estudio fue de tipo Cuantitativo descriptivo –correlacional de corte transversal. Se realizó dos encuestas “Factores relacionados y la Auto escala de depresión de Zung y Conde” a 224 gestantes adolescentes en el servicio de Gineco-Obstetricia. Resultados: Con respecto a los factores sociodemográficos, se encontró que la edad media fue de 17 años, el 46,4% se encuentran en secundaria incompleta, el 73,7% son amas de casa y el 63,8% conviven con su pareja. En factores familiares, las adolescentes embarazadas provienen de familia nuclear con un 49,6% y un 48,7% que tienen discusión familiar durante el embarazo. También se encontró que el 22.8% de las adolescentes embarazadas presentan violencia psicológica. Respecto a los factores conyugales se encontró que, de acuerdo a la edad de la pareja, el 58.9% de las adolescentes embarazadas declararon que sus parejas tenían más de 21 años, el 58% de las adolescentes discutieron con la pareja durante su embarazo y el 21% presentaron ideación suicida El nivel de depresión fue 85.3%, prevaleciendo la depresión severa con 46% seguido la depresión moderada con 26.3% y por último la depresión leve con 13%. Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa entre la depresión y los factores relacionados en gestantes adolescentes; como la ideación suicida y depresión (p=0.001), discusión con la pareja y depresión (p=0.002) y discusión familiar y depresión (p=0.004)Publicación Acceso abierto Impacto del programa educativo sobre conocimientos acerca de lactancia materna exclusiva en gestantes que acuden a las sesiones de psicoprofilaxis obstétrica en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, el agustino, durante el periodo de mayo a julio - 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-24) Chuquitaype Poccorpachi, Jenny Roxana; Chuquitaype Poccorpachi, Andrea Erika; Marín Guevara, Leticia GloriaEl estudio fue pre - experimental con pre test y pos test, prospectivo de corte transversal. Estuvo constituida por 71 gestantes que participaron del programa de psicoprofilaxis obstétrica. En nuestros resultados se observó que la edad media de las participantes fue de 26.6 ± 7.6 años, el 57.7% tuvo una edad en el rango de 20 a 34 años, el 56.3% tenía al menos educación secundaria y el 62% declaró ser conviviente. Antes y después de la aplicación del programa educativo, el 32.4% y 97.2% presentó un buen nivel de conocimientos sobre Lactancia materna exclusiva en promedio por las 3 áreas: práctica, importancia y técnica, respectivamente. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0.000). Concluimos que el programa educativo resultó tener un efecto positivo para la mejora del nivel de conocimientos acerca de lactancia materna exclusiva entre las gestantes incluidas en este estudio, ya que hemos logrado demostrar que, realizando programas educativos, contribuimos a empoderar conocimientos que tiene la lactancia materna exclusiva desde sus inicios.Publicación Acceso abierto Relación en el nivel de conocimientos y actitudes sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo en adolescentes y adultas en el Hospital Nacional Sergio Bernales, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) De La Cruz Sánchez, Greiss Yasmir; Sinchitullo Ortiz, Katherine Angie; Marín Guevara, Leticia GloriaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la “Relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes frente a los signos y síntomas de alarma en el embarazo en gestantes adolescentes y adultas del Hospital Nacional Sergio Bernales”. Se realizo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. La población estuvo conformada por gestantes que acudieron a consulta externa, y la muestra fue de 236 gestantes (118 adolescentes y 118 adultas), seleccionadas mediante muestreo por conveniencia. Se utilizaron dos cuestionarios validados para recolectar los datos: uno para medir el conocimiento y otro para evaluar la actitud frente a los signos y síntomas de alarma. Los resultados mostraron que el 49.3% de las adolescentes y el 50.7% de las adultas presentaron un nivel alto de conocimiento, mientras que un 58.8% de las adolescentes evidenció un nivel medio, frente al 41.2% en adultas. En cuanto a la actitud, el 50.9% de las adultas y el 49.1% de las adolescentes mostraron una actitud favorable, aunque el 83.3% de quienes presentaron actitud indiferente fueron adolescentes. Respecto a las características obstétricas, las adolescentes fueron en su mayoría primigestas y con menor frecuencia de controles prenatales tempranos. La prueba de Chi-cuadrado reveló una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los signos y síntomas de alarma (p=0.009). Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes en ambas poblaciones. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer las estrategias educativas dirigidas especialmente a las gestantes adolescentes, con el fin de mejorar su respuesta ante posibles complicaciones y contribuir a una mejor salud materno-perinatal.Publicación Acceso abierto Relación entre conocimiento y actitud de las trabajadoras sexuales frente a las infecciones de transmisión sexual en la provincia de Barranca, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-08-23) Ramírez Calderón, Milagros Marianela; Marín Guevara, Leticia GloriaObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y la actitud de las trabajadoras sexuales frente a las infecciones de trasmisión sexual en épocas de pandemia en la provincia de Barranca,2021. Metodología: No experimental, enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional, corte transversal y método prospectivo, la población fue de 100 trabajadoras sexuales y una muestra de 44 trabajadoras sexuales (formales e informales), se empleó un cuestionario de 16 ítems sobre conocimiento de infecciones de transmisión sexual, un cuestionario de 16 ítems sobre actitud frente a las infecciones de transmisión sexual. Resultados: el 56.8% tuvieron un conocimiento medio de las ITS, el 65.9% tuvieron una actitud regular, el 56.8% lograron un conocimiento bueno sobre el concepto de las ITS, el 68.2% lograron una actitud positiva frente al concepto de las ITS, el 70.5% lograron un conocimiento bueno sobre los factores de riesgo, el 54.5% lograron una actitud positiva frente los factores de riesgo, el 72.7% lograron un conocimiento bueno sobre la prevención y el 59.1% lograron una actitud positiva ante la prevención. Conclusión: Existe relación entre el conocimiento y la actitud de las trabajadoras sexuales frente a las infecciones de trasmisión sexual en épocas de pandemia en la provincia de Barranca, 2021.Publicación Acceso abierto Relación entre la Hipertensión Inducida por el Embarazo y el Bajo peso del Recién Nacido.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-09-19) Barreto Arias, Nathaly Leidy; Marín Guevara, Leticia GloriaLa presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la hipertensión inducida por el embarazo con el bajo peso del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho, de Lima, en el periodo de 2021 a 2022. El diseño del estudio es no experimental, de corte trasversal de tipo cuantitativa. Los resultados fueron respectos a la hipertensión inducida por el embarazo y el bajo peso del recién nacido donde se obtuvo el mayor porcentaje la preeclampsia severa con bajo peso al nacer. En cuanto a la edad materna, el grupo de 20 a 34 años fueron con mayor porcentaje, en lo que respecta al número de embarazo el porcentaje más altos fue encontrado en el primer número de gestación, en relación al periodo intergenésico el porcentaje más alto fue encontrado en el intervalo mayor a cuatro años, en cuanto a la edad gestacional, el grado de 37 semanas a más se puede destacar con mayor porcentaje. Se concluyó que hubo una asociación estadísticamente significativa entre la hipertensión inducida por el embarazo y el bajo peso al nacer según la prueba de Kruskal-Wallis.
