Examinando por Autor "Mauricio Alza, Saby"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas en el rotulado nutricional en snacks y bebidas no alcohólicas que se expenden en la ciudad de Lima Metropolitana, en el año 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-03-27) Espinoza Rado, Erika Paola; Lozada-Urbano, Michelle; Mauricio Alza, SabyIntroducción: Los alimentos clasificados como snacks pueden ser perjudi-ciales y traer consecuencias adversas a la salud. El azúcar, el sodio, las grasas saturadas y las grasas trans forman parte de las sustancias cuyo consumo se recomienda reducir. Objetivos: Cuantificar el contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas que se declaran en el rotulado nutricional de productos vendidos en supermercados. Métodos: Estudio descriptivo para el que fue-ron seleccionados 200 productos, los cuales se clasificaron en cuatro grupos: snacks de cereales, snacks de tubérculos, snacks de frutos secos y bebidas no alcohólicas. Resultados: Luego de la evaluación del contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas declarados en el rotulado nutricional, los resultados muestran que, en promedio, las bebidas no alcohólicas contienen 8,9 g de azúcar/100 ml, y más del 40% supera los 10 g de azúcar por cada 100 ml de producto. El contenido promedio de azúcar en snacks de cereales fue de 22,06 g/100 g y el de sodio fue de 311,91 mg/100 g; asimismo, el 70% de estos productos contiene más de 10 g de azúcar por cada 100 g de producto. Para la muestra de snacks de frutas y frutos secos, la cantidad promedio de azúcar fue de 12,6 g/100 g y la de sodio, 250,6 mg/100 g. El contenido promedio de grasa saturada en snacks de tubérculos fue de 10,2 g/100 g y el de sodio fue de 451,00 mg/100g; además, el 60% de estos productos supera los límites máximos de sodio permitidos por la norma peruana para nutrientes críticos (400 mg por cada 100 g de producto). Conclusiones: Las bebidas no alcohólicas tienen elevado contenido de azúcar en un tercio de ellas, mientras que la cantidad de sodio se encuentra por debajo de los límites establecidos para este grupo de alimentos. En cuanto a los snacksde cereales, el aporte de azúcar excede las recomendaciones, al igual que el aporte de grasas saturadas. Los snacks de frutos secos superan las recomen-daciones para el contenido de azúcar y la tercera parte excede los niveles permitidos de sodio. En la muestra de los snacks de tubérculos, menos del 50% de estos productos analizados excede los valores permitidos para el contenido de sodio, lo que sugiere la necesidad de continuar los esfuerzos para mejorar la salud pública.Publicación Acceso abierto RELACIÓN ENTRE EL AYUNO Y EL GRADO DE DESNUTRICIÓN DEL HOSPITAL EN PACIENTES QUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-15) Vargas Soto, Maritza Felicidad; García Contreras, Rocío del Pilar; Mauricio Alza, SabyLa desnutrición es un factor negativo independientemente asociado a complicaciones posquirúrgicas, mortalidad, prolongación de la estancia hospitalaria y por tanto mayores costos sanitarios. Se plantea como objetivo general determinar la relación entre el tiempo de ayuno y el grado de desnutrición hospitalaria en pacientes quirúrgicos del hospital Sergio E. Bernales. Además, analizar cada variable en función a factores demográficos como sexo, edad, nivel educativo, ocupación. El estudio descriptivo y transversal, se realiza en 244 pacientes con cirugía abdominal y de pared (128 mujeres y 116 varones), con edades entre 15 – 65 años, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia para la recolección de los datos se realizó el tamizaje Nutricional, evolución metabólica nutricional y se revisó la historia clínica medir el tiempo de ayuno en postoperatorio y en el alta. Los resultados nos permiten mostrar que 70,5% de pacientes tuvieron un tiempo de ayuno menor a 24horas, el IMC post operatorio es distinto al IMC al alta así se rechazó la hipótesis Ho, por otro lado, la estancia hospitalaria fue de 6,28 días como promedio. Se concluye que el ayuno se correlaciona con el IMC durante el posoperatorio y con el IMC durante el alta (p=0,000). Las variables sexo y ocupación también se asociaron al diagnóstico nutricional.Publicación Acceso abierto Reserva proteica según indicadores antropométricos y bioeléctricos en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo en diciembre 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-06) Ayala Reyna, Mayra Alejandra; Mauricio Alza, SabyCuantificar la masa muscular como instrumento para el monitoreo de las variaciones metabólicas y funcionales que generan desgaste muscular por un lado y la respectiva corrección de ingesta proteica que permite enfrentar la enfermedad, así como el éxito de la terapéutica Objetivo: Determinar la reserva proteica según indicadores antropométricos y bioeléctricos en pacientes hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo en diciembre 2022. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 137 pacientes mayores de 18 años hospitalizados del área de medicina interna y cirugía, a quienes se evaluaron los indicadores antropométricos y el indicador bioeléctrico con el uso de BIA para el análisis de masa muscular utilizando el equipo de Bioimpedancia. Resultados: El 54.7% de la muestra son varones, de acuerdo al servicio de hospitalización se distribuyen en 56.9% hospitalizados en el servicio de medicina, el restante 43.1% son de cirugía. El diagnóstico clínico prevalente corresponde a patologías gastrointestinales. Solo el 35.8% (n=49) de nuestra muestra presenta normopeso por IMC. La reserva proteica, según indicadores antropométricos, presentan depleción muscular el 35% (n=48) por CB y 40.1% (n=55) por CMB; en cambio cuando utilizamos el BIA, el 32.8% (n=45) presenta MM disminuida.Publicación Acceso abierto Validación de material educativo para promoción de lactancia materna en grupos de mujeres gestantes. 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-06) Villalta Criollo, Diana Carolina; Mauricio Alza, SabyEn la actualidad existe la Guía Técnica implementación de grupos de apoyo comunal para promover y proteger la lactancia materna exitosa sin un material validado accesible en publicaciones de referencia. Metodología: Se trata de una investigación de enfoque mixto cuasi-experimental, prospectivo y longitudinal, la muestra estuvo constituida por 67 madres gestantes distribuidas en 4 grupos por cada sub tema de 8 a 10 personas, por cada sub tema como indica la guía. Las gestantes que respondieron de manera adecuada en el pre test fue 52.35+29.92%, 53.34+18.92%, 23.75+22.78% y 50.63+24.90 comparada con el post test 98.82+2.48 %, 96.11+6.95%, 95.63+7.82% y 95.00+5.74% por cada uno de los cuatro subtemas del módulo validado.
