Examinando por Autor "Mauricio Vidal, Flor de María"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA MUSICOTERAPIA EN REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD Y SEDACIÓN DEL PACIENTE CON VENTILACIÓN MECÁNICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Mauricio Vidal, Flor de María; Àvila Vargas-Machuca, JeannetteObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre el uso de la musicoterapia en la reducción de la ansiedad y sedación en pacientes con ventilación mecánica. Metodología: La presente revisión sistemática es de tipo observacional y retrospectivo, se realizaron búsquedas de diversas bases de datos, pero finalmente se ha seleccionado a los artículos con texto completo, y los artículos se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación GRADE para identificar su grado de evidencia. Además del total de artículos analizados el 57% afirma que la musicoterapia es eficaz en la disminución de la ansiedad, el 14% niega que la musicoterapia contribuya en la sedación de los pacientes con ventilación mecánica y un 28% indica que hubo resultados significativos en la ansiedad y sedación, además en aspectos fisiológicos como frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y presión arterial. Conclusiones: Se evidenció que, del total de estudios, el 85% muestra que en las investigaciones revisadas afirma la eficacia de la musicoterapia en la reducción de la ansiedad y sedación del paciente con ventilación mecánica, a la vez la relación significativa de ambas variables, ya que la mayoría de los estudios evaluaban ansiedad, sedación y variables fisiológicas.Publicación Acceso abierto Niveles de ansiedad que generan los cuidados del recién nacido, en puérperas adolescentes atendidas en un Hospital Nacional de Lima - noviembre, 2011(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) Díaz Cervantes, Israel John; Mauricio Vidal, Flor de María; Chávez Flores, Erik MarioLa presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar los niveles de ansiedad que generan los cuidados del recién nacido en puérperas adolescentes atendidas en un hospital nacional de Lima en noviembre de 2011. El tipo de estudio fue descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 65 puérperas adolescentes de 14 a 19 años atendidas en un hospital nacional de Lima, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta; y el instrumento, un cuestionario que contenía datos generales y la escala autoaplicada de ansiedad del doctor Zung (adaptada). Los resultados muestran que el 75 % de las puérperas adolescentes no presentan ansiedad y que el 25 % de ellas presentan ansiedad leve a moderada. Se encontraron diferencias significativas entre los niveles de ansiedad según clasificación de la edad de la adolescente, es decir, las adolescentes de etapa media (14-16 años) tenían niveles más altos de ansiedad que las adolescentes de etapa tardía (17 a 19 años). No se encontraron diferencias significativas según el estado civil y el grado de instrucción. Los síntomas afectivos de ansiedad más resaltantes fueron la ansiedad y la aprensión. Los síntomas somáticos más resaltantes fueron disnea, transpiración, rubor facial, insomnio y pesadilla.
