• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mejía, Christian R."

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Análisis con Google Trends y Our World in Data sobre la salud mental mundial en el contexto de la pandemia por covid-19“
    (Asociacion Colombiana de Psiquiatria, 2023-04-04) Andía-Rodríguez, Iván; Ayala-Laurel, Valeria; Díaz-Carrillo, Jimmy; Llange-Sayan, Marjorie; Picón, Samanta; Reyes-Reyes, Eder; Armada, José; Mejía, Christian R.
    “Introducción: Durante la pandemia de la covid-19 los servicios de salud mental no pudieron darse abasto debido a la gran demanda, por lo cual, muchas personas optaron por buscar información por Internet que las pudiera ayudar a sobrellevar el proceso psicológico que estaban experimentando en ese momento. Objetivo: Caracterizar la tendencia mundial de búsqueda del término «psiquiatría» en el contexto de covid-19 mediante Google Trends y Our World in Data. Métodos: Estudio descriptivo-transversal sobre las tendencias mundiales de búsquedas de información sobre psiquiatría en el contexto de la covid-19 bajo los términos «psiquiatría», «depresión», «ansiedad», «estrés», «insomnio» y «suicidio» en la categoría de salud en el periodo del 2020-2021. Se generaron gráficos temporales. Resultados: El término «psiquiatría» se mantuvo con un volumen relativo de búsqueda elevado y constante (entre 60 y 90), con una búsqueda importante y paulatina en el mes de abril. El volumen relativo de búsquedas de «depresión», «ansiedad» y «estrés» se mantuvieron constantes con ciertas fluctuaciones no significativas a lo largo del periodo 2020-2021. El término «insomnio» tuvo una predominancia entre enero y junio del 2020, fue decayendo poco a poco desde abril y se mantuvo constante hasta octubre del 2021. Finalmente, el término «suicidio» obtuvo un VRB fluctuante entre 60 y 100 durante este periodo. Conclusiones: Durante el periodo de estudio los temas relacionados con la salud mental y la especialidad de psiquiatría se mantuvieron constantes, con algunas variaciones fluctuantes pero no llamativas.“
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características laborales y académicas de los recursos humanos del sistema de salud en ocho países de Latinoamérica
    (Universidad de Antioquia, 2021-01-28) Mejía, Christian R.; Chacón, Jhosselyn L.; Serrano, Felipe T.; Antón-Montero, Vicente; Gavilema-Tipantuña, Danny; orge, Marian J; Garay, Edwin; Estupiñán, Andrea; Madrigal-Miranda, Jason F.
    Introducción: la mayoría de las investigaciones muestran la situa-ción de los recursos humanos del sistema de salud en países primer-mundistas, por lo que es necesario caracterizar nuestra realidad lati-noamericana en este aspecto.Objetivo: caracterizar el tipo de trabajo y la formación de posgrado de los recursos humanos del área de salud en ocho países de Latino-américa.Métodos: se realizó un estudio descriptivo a través de encuestas au-toaplicadas sobre las características de los centros de labores y capa-citaciones de posgrado que se han tenido.Resultados: de las 1.283 personas que respondieron la encuesta, el 87,1 % laboraba en un hospital (salario promedio mensual: 840 dó-lares), el 23,3 % también lo hacía en una clínica (salario promedio mensual: 1.200 dólares). Además, solo el 20,5 % trabajaba en un esta-blecimiento del primer nivel de atención (salario promedio mensual: 420 dólares). El 31,2 % había realizado un curso de posgrado, el 23,2 % un diplomado, el 17,8 % una maestría y, el 5,1 %, un doctorado.Conclusiones: los recursos humanos en salud trabajan principalmen-te en hospitales con sueldos diferentes según el lugar donde laboran. Los médicos son los que tienen mayor remuneración, pero en el sec-tor privado las diferencias son menos marcadas. Menos de la tercera 22IATREIA Vol 35(1) enero-marzo 2022parte han hecho cursos u otras actividades académi-cas culminadas hace ya varios años. Esto sirve para la mejora de las características laborales y de capa-citación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos básicos de COVID-19 según nivel educativo y país de residencia: Análisis de doce países de América Latina
    (Frontiers Media S.A., 2022-09-29) Mejía, Christian R.; Aveiro-Robalo, Telmo Raúl; Garlisi Torales, Luciana Daniela; Fernández, María Fernanda; Bonilla-Rodríguez, Francisco E.; Estigarribia, Enrique; Coronel-Ocampos, Johanna Magali; Caballero-Arzamendia, Cecilia J.; Torres, Renato R.; Conde-Escobar, Aram; Canaviri-Murillo, Yuliana; Castro-Pacoricona, Diana; Serna Alarcón, Víctor; Arias-Chávez, Dennis
    “Introducción: Conocer una enfermedad es crucial para poder combatirla, especialmente en una región en la que el COVID-19 causó tantas muertes, como es América Latina. Objetivo: Determinar la asociación entre conocimientos básicos de COVID-19 y nivel educativo según país de residencia en América Latina. Metodología: Se trata de un estudio transversal analítico. El nivel básico de conocimientos se midió a través de nueve preguntas cerradas (escala validada en Perú). El puntaje obtenido se analizó mediante la realización de una tabla cruzada contra género, edad, nivel educativo y país de residencia. Resultados: De un total de 9.222 encuestados, casi todos conocían los síntomas comunes (99%), modos de transmisión (93%) y sabían reconocer cuál no era un síntoma específico (93%). A través del modelo multivariado, encontramos que no hubo asociación con el género ( p = 0,716) ni con la edad ( p = 0,059), en comparación con quienes tenían primaria o menor nivel educativo. Todos los demás niveles de educación superior tuvieron puntajes estadísticamente significativos (todos los valores p < 0,001). Al comparar conocimientos según países, y tomando como referencia a Perú para la comparación, Chile, Paraguay, México, Bolivia, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Colombia tuvieron un mejor nivel de conocimiento (todos p-valores < 0,001); sin embargo, solo El Salvador tuvo un nivel más bajo ( p < 0.001). Discusión: Hubo desconocimiento de algunos temas, diferencia según grado académico y país. Como Perú fue uno de los países que obtuvo el nivel más bajo de conocimiento, pudo haber influido el hecho de que fuera el país más afectado del mundo.“
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos básicos de COVID-19 según nivel educativo y país de residencia: Análisis de doce países de América Latina
    (Frontiers Media S.A., 2022-09-29) Mejía, Christian R.; Aveiro-Robalo, Telmo Raúl; Garlisi Torales, Luciana Daniela; Fernández, María Fernanda; Bonilla-Rodríguez, Francisco E.; Estigarribia, Enrique; Coronel-Ocampos, Johanna Magali; Caballero-Arzamendia, Cecilia J.; Torres, Renato R.; Conde-Escobar, Aram; Canaviri-Murillo, Yuliana; Castro-Pacoricona, Diana; Serna Alarcón, Víctor; Arias-Chávez, Dennis
    Introducción: Conocer una enfermedad es crucial para poder combatirla, especialmente en una región en la que el COVID-19 causó tantas muertes, como es América Latina. Objetivo: Determinar la asociación entre conocimientos básicos de COVID-19 y nivel educativo según país de residencia en América Latina. Metodología: Se trata de un estudio transversal analítico. El nivel básico de conocimientos se midió a través de nueve preguntas cerradas (escala validada en Perú). El puntaje obtenido se analizó mediante la realización de una tabla cruzada contra género, edad, nivel educativo y país de residencia. Resultados: De un total de 9.222 encuestados, casi todos conocían los síntomas comunes (99%), modos de transmisión (93%) y sabían reconocer cuál no era un síntoma específico (93%). A través del modelo multivariado, encontramos que no hubo asociación con el género ( p = 0,716) ni con la edad ( p = 0,059), en comparación con quienes tenían primaria o menor nivel educativo. Todos los demás niveles de educación superior tuvieron puntajes estadísticamente significativos (todos los valores p < 0,001). Al comparar conocimientos según países, y tomando como referencia a Perú para la comparación, Chile, Paraguay, México, Bolivia, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Colombia tuvieron un mejor nivel de conocimiento (todos p-valores < 0,001); sin embargo, solo El Salvador tuvo un nivel más bajo ( p < 0.001). Discusión: Hubo desconocimiento de algunos temas, diferencia según grado académico y país. Como Perú fue uno de los países que obtuvo el nivel más bajo de conocimiento, pudo haber influido el hecho de que fuera el país más afectado del mundo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de Latinoamérica
    (UNIV ANTIOQUIA, FAC MED, 2022-09-26) Valladares-Garrido, Mario J.; Serrano, Felipe T.; Guarnizo-Llacsahuanga, Jose; Rivera-Pinto, Alix Ximena; Valladares-Garrido, Danai; Mejía, Christian R.
    “Introducción: existe evidencia limitada en cuanto al entrenamiento estudiantil en capacidades científicas y académicas esenciales para la formación médica. Objetivo: identificar los factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica. Métodos: se hizo un estudio transversal de análisis de datos secundarios a través de un cuestionario autoadministrado en estudiantes de medicina de 11 países latinoamericanos. La variable dependiente fue la presencia de capacidad básica, definida como el autorreporte de capacitación y uso de al menos una de tres bases de datos (PubMed, SCOPUS, UpToDate), capacitación en búsqueda bibliográfica y lectura crítica, uso académico de al menos una de tres tecnologías de información (laptop, smartphone, tablet) y consulta a revistas científicas. Se estimaron razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos (MEGLM). Se realizó un modelo anidado para evaluar la inclusión de covariables en el modelo parsimónico utilizando LRTest. Resultados: de 11.587 estudiantes, solo el 1,4 % presentó capacidad básica científica-académica. Los factores asociados de forma positiva fueron la procedencia de universidad privada (RP: 4,85, p < 0,001), estar afiliado a una sociedad científica estudiantil (SOCEM) (RP: 3,20, p < 0,001), pertenecer a grupos de investigación (RP: 2,97, p < 0,001) y ser parte de más de un grupo extracurricular (RP: 4,29, p = 0,012). Los factores asociados de forma negativa fueron proceder de Bolivia (RP: 0,05, p = 0,005), Argentina (RP: 0,06, p = 0,011) y Perú (RP: 0,14, p < 0,001). Conclusión: existe un pobre entrenamiento en capacidades científicas-académicas básicas en estudiantes de medicina. Proceder de universidad privada y estar afiliado a sociedades científicas o grupos afines se asoció a una mayor frecuencia de adquirir dichas herramientas.“
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes, infraestructura e investigación en escuelas médicas latinoamericanas
    (Editorial Ciencias Medicas, 2022-09-26) Mejía, Christian R.; Serrano, Felipe T.; Garcilazo-Silva, Paola A.; Sepúlveda, Aileen Ferran; Salguero-Sánche, Jefferson; Ricse-Mayhuasca, Mariela; Valladares-Garrido, Mario J.
    “Introducción: La satisfacción estudiantil con los programas académicos es importante en la educación médica, para crear futuros galenos competentes. No hay estudios latinoamericanos multicéntricos que determinen sus factores asociados, pare mejorar el currículo médico. Objetivo: Determinar el porcentaje y factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes, infraestructura e investigación en 9 escuelas médicas latinoamericanas. Métodos: Estudio transversal descriptivo de datos secundarios obtenidos mediante cuestionario administrado a estudiantes de medicina de 9 universidades latinoamericanas; indagó variables socioeducativas y la satisfacción estudiantil respecto a docentes, infraestructura e investigación de las universidades. Para el análisis se usaron modelos lineales generalizados. Resultados: De 2 649 encuestados, 57 % eran mujeres con mediana de 22 años. Menos del 50 % estuvo satisfecho con infraestructura e investigación; solo frente a docencia hubo 66 % de satisfacción; Colombia fue el de mayor satisfacción con los docentes, con 82 % de encuestados satisfechos, mientras que Chile fue el país más satisfecho respecto a la infraestructura e investigación universitaria, con 67 % y 68 %, respectivamente. Estudiar en universidad privada se asoció a satisfacción con docentes (p= 0,002), infraestructura (p= 0,001) e investigación (p= 0,018), esta última mayor en mujeres (p= 0,033), pero menor en quienes sentían que les alcanzaba el dinero del mes (p= 0,001). Conclusiones: La satisfacción médico-estudiantil en universidades latinoamericanas tiende hacia la baja, están más satisfechos los de universidades privadas, tienen mayor satisfacción frente a la investigación las mujeres y menor quienes sienten que les alcanza el dinero hasta fin de mes.“
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revalidación de escala ultracorta para la medición de la seguridad percibida para conservar el trabajo en Latinoamérica
    (NLM (Medline), 2022-08-05) Vinelli-Arzubiaga, Daniella; Rodríguez-Alarcón, Jean Franco; Jaramillo-Aguilar, Damary Silvana; Rapre-Arteaga, Yussahara M.; Aperrigue-Lira, Shalom; Aveiro-Róbalo, Telmo Raúl; Garlisi-Torales, Luciana D.; Carranza Esteban, Renzo Felipe; Mamani-Benito, Oscar; Vilela-Estrada, Martín A.; Serna-Alarcón, Víctor; Mejía, Christian R.
    “Introducción El sector económico fue uno de los más afectados durante la pandemia de COVID-19, debido a las medidas impuestas por los gobiernos para reducir la propagación de este nuevo virus. En consecuencia, varios sectores laborales tuvieron que pasar por un proceso de adaptación virtual, resultando en la inestabilidad o pérdida de empleos. El objetivo fue revalidar una escala ultra corta para la medición de la seguridad percibida para conservar el trabajo en Latinoamérica. Métodos Se realizó un estudio de validación de una escala corta que mide la seguridad percibida por el trabajador acerca de poder perder o mantener su trabajo en un corto tiempo. Resultados Los cuatro ítems se mantuvieron en la escala revalidada, también estuvieron en un único factor. Los índices de bondad de ajuste confirmaron dicho factor único: χ2 : 7,06; df: 2; p = 0,29; junto a los índices de error de cuadrático medio: 0,015; de bondad de ajuste: 0,998; ajustado de bondad de ajuste: 0,991; de ajuste comparativo: 0,999; de Tucker-Lewis: 0,997; de ajuste normalizado: 0,998; de ajuste incremental: 0,999 y el error cuadrático medio de aproximación: 0,036. En todo momento se mostró un ajuste adecuado. Posterior a eso se midió la confiabilidad, la cual se calculó con el coeficiente de Ω de McDonald, obteniendo un resultado de 0,72. Conclusiones La escala se revalidó de forma correcta en Latinoamérica y se mantuvieron los cuatro ítems en un único factor, siendo fiable.“
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revalidación de la Escala de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 en adultos de Latinoamérica
    (Editorial Ciencias Medicas, 2023) Mamani-Benito, Oscar; Carranza Esteban, Renzo Felipe; Landa-Barzola, Manuel; Tito-Betancur, Madona; Mejía, Christian R.
    “Introducción: Algunas creencias religiosas conflictivas se han convertido en una amenaza para la salud pública en América Latina en tiempos de COVID-19. Objetivo: Revalidar una Escala de Fatalismo Religioso ante el COVID-19 en adultos de Latinoamérica. Métodos: Se realizó un estudio instrumental. Bajo un muestreo no probabilístico intencional participaron 6206 adultos, 60,1 % mujeres de entre 18 a 60 años de edad (Media = 35,11; Desviación estándar = 9,59) de 14 países de Latinoamérica. El instrumento objeto de revalidación fue la Escala Modificada de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 para adultos peruanos, la cual está compuesta por nueve ítems y cinco opciones de respuesta en formato Likert. La validez de contenido se analizó mediante el V de Aiken, la estructura interna a través del análisis factorial confirmatorio y la confiabilidad con el Alpha de Cronbach. Resultados: Todos los ítems obtuvieron una evaluación favorable (V > 0,70). En el análisis factorial confirmatorio, la falta de ajuste se mejoró con la técnica de modificación de índices, que orientó a eliminar los ítems 2, 7 y 8; de este modo se obtuvieron índices de bondad de ajuste satisfactorios, lo cual avala un modelo unidimensional conformado por 6 ítems. Por último, la confiabilidad fue aceptable (α = 0,89; IC 95% = 0,88-0,89). Conclusiones: La Escala de Fatalismo Religioso ante la COVID-19 es una medida breve que demuestra evidencias de validez y confiabilidad; por lo tanto, puede ser aplicada en investigaciones a nivel de Latinoamérica.“
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo