Examinando por Autor "Mejía Valencia, Tatiana"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desempeño del examen histológico para el diagnóstico de Helicobacter pylori frente al cultivo, en pacientes de Manizales y Pereira que acuden a centros especializados. 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-26) Jaramillo Huaca, Eliana Yasmin; Campo García, Lina; Mejía Valencia, Tatiana; Moncayo Ortiz, José Ignacio; Guaca Gonzalez, Yina Marcela; Lucía Arturo, Brenda; Pacheco, Robinson; Alvarez Aldana, AdalucyObjetivo general: determinar la efectividad del examen histológico frente al cultivo, para el diagnóstico de Helicobacter pylori, en pacientes del Eje Cafetero, 2018. Materiales y métodos: estudio de pruebas diagnósticas, derivado de una cohorte. Se incluyeron 95 registros de pacientes que requirieron interconsulta por gastroenterología en las capitales de Risaralda y Caldas, se les realizó histopatología para el diagnóstico de infección por Helicobacter pylori (Hp). Para el diagnóstico de Hp se hizo un análisis de los resultados del examen histológico (1 biopsia/paciente) y cultivo (3 biopsias/paciente). Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: 77,8 % de los pacientes presentaron comorbilidades; el 61,7 % (58/94) de los pacientes presentaron cultivo positivo para H. pylori, mientras que la presencia de H. pylori en el examen histológico fue del 50 %. Se encontró relación estadísticamente significativa entre el resultado del examen histológico y el cultivo como Gold estándar (p=0,001) para el diagnóstico de infección por Hp. Para el examen histológico se dio una sensibilidad del 63,6 % y una especificidad de 71,4 %. Conclusiones: el cultivo resultó ser la mejor prueba para el diagnóstico definitivo de casos positivos de Helicobacter pylori, con niveles superiores de especificidad y sensibilidad; no obstante, el examen histológico resulta una muy buena opción para la detección de Hp, considerando las condiciones de acceso al sistema de salud de la población colombiana.Publicación Acceso abierto Frecuencia, características clínicas y sociodemográficas relacionadas al abandono del tratamiento en un grupo de pacientes con diagnóstico y tratamiento de H. pylori en centros especializados de Pereira y Manizales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-17) Salazar Patiño, Dora Liliana; Mejía Valencia, Tatiana; Moncayo Ortiz, José Ignacio; Guaca Gonzales, Yina Marcela; Arturo, Brenda Lucía; Pacheco López, Robinson; Álvarez Aldana, AdalucyLa infección por Helicobacter pylori afecta alrededor del 50% de la población mundial y es el principal agente etiológico de la gastritis crónica, la ulcera péptica, la duodenal y el cáncer gástrico. Cerca del 30% de los casos son resistentes al tratamiento con antibióticos y se requiere un estricto seguimiento durante el tratamiento. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia, las características clínicas y sociodemográficas relacionadas con el abandono del tratamiento en un grupo de pacientes sometidos a esofagastroduodenoscopia y diagnosticados con infección por H. pylori en ciudades del eje cafetero 2018. El método utilizado es un estudio observacional, descriptivo y longitudinal. Entre los resultados se observó que, de la totalidad de pacientes (N: 94), el 74,5% debió tratarse (70/94) y, de estos, el 88,6% estuvo en tratamiento (62/70). Al finalizar el estudio, se observó que aproximadamente el 84% de los pacientes que recibieron tratamiento lograron terminarlo (52/62). Se concluye que la frecuencia de abandono fue del 16% y, al comparar las características tanto sociodemográficas como clínicas entre los que terminaron y no terminaron su tratamiento, no hubo ninguna relación significativa.Publicación Acceso abierto Prevalence, Clinical and Demographic Characteristics of Helicobacter pylori in Patients Undergoing Esophagogastroduodenoscopy in Specialized Health Centers in Two(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-04-10) Mejía Valencia, Tatiana; Arturo Arias, Brenda Lucia; Álvarez Aldana, Adalucy; Moncayo Ortiz, José Ignacio; Santacruz Ibarra, Jorge Javier; Guaca Gonzales, Yina Marcela; Pacheco López, RobinsonHelicobacter pylori is a Gram-negative, microaerophilic bacterium with the ability to survive in extreme acid environments, with pH below 4.0. It is estimated that more than half of the world’s population is infected with this bacterium. Objective: To determine the prevalence, clinical and demographic characteristics of Helicobacter pylori infection in patients undergoing esophagogastroduodenoscopy in two specialized centers of the Coffee Growing Axis in Pereira and Manizales from February to October 2018. Method: Cross-sectional descriptive observational study in which the proportion of positivity to Helicobacter pylori in a period of time was determined. Results: The study included 94 patients; the prevalence of positivity to Helicobacter pylori was 86.1% (81/94), 56 (59.5%) of which were diagnosed by culture and 52 (55.3%) by histology. In the histological study, of the 24 (25.5%) subjects who presented precursor lesions of malignancy, 9 (9.5%) were positive for Helicobacter pylori, while in the 70 subjects (74.5%) without precursor lesions of malignancy, 43 (45.7%) were positive. The significant variables for Helicobacter pylori infection were: Histological response for precursor lesions of malignancy: OR of 0.3808 (95% CI: 0.1408-0.9907) p=0.04 and epigastric pain: OR 0.09489 (95% CI: 0.01928-0.3637) p=0.001. Conclusion: The frequency of Helicobacter pylori infection in the Departments of Risaralda and Caldas is high, and does not discriminate against gender, age, race or origin of the study subjects; Epigastric pain continues to be the most relevant symptom in the diagnosis of Helicobacter pylori infection and the combination of diagnostic tests improves the diagnosis of Helicobacter pylori infection.
