• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mendigure Fernandez, Julio"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 21
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    BENEFICIOS DE LA TELEMEDICINA PARA FACILITAR EL ACCESO DE LAS PERSONAS DE AREAS REMOTAS RURALES Y URBANO MARGINALES A SERVICIOS DE SALUD ESPECIALIZADOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-07-22) García Meza, Gloria Isabel; Mendigure Fernandez, Julio
    Objetivo: Sistematizar y analizar las evidencias sobre los Beneficios de la telemedicina para facilitar el acceso de las personas de áreas remotas rurales y urbano marginales a servicios de salud especializados. Materiales y Métodos: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos sobre Beneficios de la telemedicina para facilitar el acceso de las personas de áreas remotas rurales y urbano marginales a servicios de salud especializados, fueron hallados en las siguientes bases de datos Pubmed, Medline y Cochrane Plus, todos ellos corresponden al tipo y diseño de estudios Revisión Sistemática 04, Meta análisis 01, Ensayo Clínico 01, Casos y Controles 01, Transversal 02 y Cuasi experimental 01. Resultados: Del total de 10 artículos revisados, el 100% (n=10/10) de estos, coinciden y evidencian que la telemedicina brinda un beneficio para la salud ya que permite la atención especializada en pacientes en emergencia ubicados en áreas alejadas o de difícil acceso, que al mismo tiempo permite el desarrollo y descongestionamiento de hospitales pequeños y congestionados Conclusiones: el uso de la telemedicina representa un beneficio para el sistema de salud al permitir la atención oportuna y especializada en situaciones de emergencia a pacientes ubicados en áreas remotas o de difícil acceso; por lo tanto, la Telemedicina facilita el manejo temprano de pacientes críticos, antes de la llegada de los equipos de emergencia o su traslado en ambulancias convencionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    LA BENEVOLENCIA COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LAS RELACIONES DE CONFIANZA ENTRE LOS GERENTES DE ENFERMERÍA Y EL PERSONAL ASISTENCIAL
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-11-12) Ramírez Chuquizuta, Nery Luz; Mendigure Fernandez, Julio
    Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre la benevolencia como estrategia útil para fortalecer las relaciones de confianza entre los gerentes de enfermería y el personal asistencial. Metodología: Se trata de una Revisión Sistemática de 10 artículos en base de datos LILACS, SCIELO, MEDLINE, PUBMED, cuya búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, encontrando revisiones de artículos descriptivos y cualitativos de países internacionales. Resultados: De los 10 artículos revisados, el 80% (n=08/10) muestran que la dimensión benevolencia como apoyo emocional a la persona, es el factor importante en las relaciones interpersonales del manejo de personal, (06-08).en las organizaciones facilitando la confianza entre los profesionales de enfermería. Conclusión: Sobre los beneficios para la profesión de enfermería, la benevolencia es importante como factor de la confianza en las organizaciones porque facilitan en los trabajadores un alto desempeño, disposición a la cooperación y una alta satisfacción y compromiso laboral. Las jefaturas de los servicios de salud no sólo tienen que velar porque los funcionarios brinden una buena atención de salud, sino tan importante como eso, es preocuparse por cultivar relaciones interpersonales de confianza con sus trabajadores y atender el bienestar emocional de ellos que es la benevolencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y LAS CONDUCTAS SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-28) Cisneros Arévalo, Thalia Laura; Mendigure Fernandez, Julio
    Objetivo: Determinar la relación existente entre la comunicación de los padres y las conductas sexuales de los adolescentes de una Institución Pública. Metodología: El diseño de estudio es descriptivo correlacional y de corte transversal. La población fue de 585 adolescentes, la muestra estuvo constituida por 232 adolescentes. La técnica que se utilizó fue entrevista dirigida a los adolescentes y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario para cada variable: Conductas sexuales de riesgo y Comunicación entre padres e hijos. Resultados: Prevalece la comunicación agresiva entre los padres y sus hijos adolescentes representado con un 29.4% (37) predisponiendo al adolescente a tener una conducta sexual de alto riesgo, seguida de un 21.4% (27) con una conducta sexual de mediano riesgo; se observó también que existe una comunicación pasiva, siendo representada con un 25.4% (32) predisponiendo al adolescente a tener una conducta sexual de alto riesgo y un 18.3% (23) a una conducta sexual de mediano riesgo. Del análisis de los resultados y elección de la hipótesis mediante la prueba estadística de correlación de Spearman donde el P valor es 0.703, se concluye: Existe relación entre la comunicación de los padres y las conductas sexuales de los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y LAS CONDUCTAS SEXUALES DE LOS ADOLESCENTES DE UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-28) Palacios Tadeo, Rosmery Hemberken; Mendigure Fernandez, Julio
    Objetivo: Determinar la relación existente entre la comunicación de los padres y las conductas sexuales de los adolescentes de una Institución Pública. Metodología: El diseño de estudio es descriptivo correlacional y de corte transversal. La población fue de 585 adolescentes, la muestra estuvo constituida por 232 adolescentes. La técnica que se utilizó fue entrevista dirigida a los adolescentes y el instrumento que se aplicó fue un cuestionario para cada variable: Conductas sexuales de riesgo y Comunicación entre padres e hijos. Resultados: Prevalece la comunicación agresiva entre los padres y sus hijos adolescentes representado con un 29.4% (37) predisponiendo al adolescente a tener una conducta sexual de alto riesgo, seguida de un 21.4% (27) con una conducta sexual de mediano riesgo; se observó también que existe una comunicación pasiva, siendo representada con un 25.4% (32) predisponiendo al adolescente a tener una conducta sexual de alto riesgo y un 18.3% (23) a una conducta sexual de mediano riesgo. Del análisis de los resultados y elección de la hipótesis mediante la prueba estadística de correlación de Spearman donde el P valor es 0.703, se concluye: Existe relación entre la comunicación de los padres y las conductas sexuales de los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CUIDADOS EFICACES DE ENFERMERÍA PARA LA CONSERVACIÓN DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Camarena Parias, Miryan; Mendigure Fernandez, Julio
    Objetivos: Sistematizar evidencias sobre los cuidados eficaces de enfermería para la conservación del catéter venoso periférico en los pacientes hospitalizados. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática; la búsqueda se ha restringido a 10 artículos científicos no mayor de 7 años. Resultados: Del total de artículos revisados sistemáticamente, encontramos que, el 40%, muestra que el uso de Cloruro de Sodio al 0.9% para el lavado y sellado del catéter venoso periférico es una medida eficaz y segura al igual que la solución de heparina; el 40% evidencia que, entre los cuidados eficaces de enfermería para la conservación del catéter venoso periférico es el cambio del catéter venoso periférico según el juicio clínico y el 20% de artículos revisados sistemáticamente muestra, la eficacia del uso de apósitos transparentes para la fijación de catéter venoso periférico y la prevención del desprendimiento o la eliminación accidental en comparación con otro dispositivos. Conclusiones: Los cuidados eficaces de enfermería para la conservación del catéter venoso periférico son el uso de cloruro de sodio al 0.9% para el lavado y sellado del catéter venoso periférico, el cambio de catéter venoso periférico según el juicio clínico y el uso de apósitos transparentes para la fijación del catéter venoso periférico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    CUIDADOS EFICACES DE ENFERMERÍA PARA LA CONSERVACIÓN DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Alfaro Godoy, Rocio Emilia; Mendigure Fernandez, Julio
    Objetivos: Sistematizar evidencias sobre los cuidados eficaces de enfermería para la conservación del catéter venoso periférico en los pacientes hospitalizados. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática; la búsqueda se ha restringido a 10 artículos científicos no mayor de 7 años. Resultados: Del total de artículos revisados sistemáticamente, encontramos que, el 40%, muestra que el uso de Cloruro de Sodio al 0.9% para el lavado y sellado del catéter venoso periférico es una medida eficaz y segura al igual que la solución de heparina; el 40% evidencia que, entre los cuidados eficaces de enfermería para la conservación del catéter venoso periférico es el cambio del catéter venoso periférico según el juicio clínico y el 20% de artículos revisados sistemáticamente muestra, la eficacia del uso de apósitos transparentes para la fijación de catéter venoso periférico y la prevención del desprendimiento o la eliminación accidental en comparación con otro dispositivos. Conclusiones: Los cuidados eficaces de enfermería para la conservación del catéter venoso periférico son el uso de cloruro de sodio al 0.9% para el lavado y sellado del catéter venoso periférico, el cambio de catéter venoso periférico según el juicio clínico y el uso de apósitos transparentes para la fijación del catéter venoso periférico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE PROTECTORES CUTÁNEOS EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES DE LA PIEL PERIOSTOMAL EN PACIENTES COLOSTOMIZADOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Vargas Gastelú, Claudia Rudy; Mendigure Fernandez, Julio
    Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias De los 10 artículos científicos, sobre Eficacia de protectores cutáneos en la prevención de lesiones de la piel periestomal 100% (n=10/10) de estos, evidencian que los protectores cutáneos son eficaces en la prevención y regeneradores de las lesiones de la piel periestomal y/o perilesional; reduciendo la presencia de eritema, dermatitis, enrojecimiento y denudación de la piel, contribuyendo en el control del dolor y comodidad del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE PROTECTORES CUTÁNEOS EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES DE LA PIEL PERIOSTOMAL EN PACIENTES COLOSTOMIZADOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) De La Cruz Mendoza, Eva Emilia; Mendigure Fernandez, Julio
    Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias De los 10 artículos científicos, sobre Eficacia de protectores cutáneos en la prevención de lesiones de la piel periestomal 100% (n=10/10) de estos, evidencian que los protectores cutáneos son eficaces en la prevención y regeneradores de las lesiones de la piel periestomal y/o perilesional; reduciendo la presencia de eritema, dermatitis, enrojecimiento y denudación de la piel, contribuyendo en el control del dolor y comodidad del paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL AUTOCUIDADO EN EL PACIENTE COLOSTOMIZADO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Ramírez Osorio, Irma Gladys; Mendigure Fernandez, Julio
    Materiales y Métodos: Revisión sistemática de 10 artículos, se encontraron que el 50 % son origen de Brasil, el 30% de España y el 20% de México. Según el tipo de estudio el 40 % son revisiones sistemáticas, el 30% estudios cuasi –experimentales, 10% transversales, 10% prospectivo y el 10% caso clínico. Resultados: Según los resultados obtenidos del total de 10 estudios (100%), se demuestra la efectividad del autocuidado en el paciente colostomizado, mediante un plan educativo de enseñanza, planificada, estandarizada y especializada, proporciona los conocimientos para el autocuidado y ayudó a disminuir las lesiones, complicaciones, promoviendo la adaptación laboral y social. Conclusión: Del total de 10 estudios, se demuestra la efectividad del autocuidado en el paciente colostomizado: El 70% de artículos concluye que el autocuidado ayudó a disminuir las lesiones periostomales y complicaciones como resultado de un programa educativo de enseñanza planificada. El 60 % de artículos demuestra una mejor adaptación laboral y social del paciente. El 70 % de artículos demuestra mejora de conocimientos. Asimismo el 80% de artículos demuestra los cambios de prácticas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del Ejercicio Físico para mejorar la calidad de vida de las personas en hemodialisis
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Roman Campos, Julissa Rosa; Mendigure Fernandez, Julio
    Es una revisión sistémica que incluyó 11 artículos con una antigüedad no mayor de 10 años publicados en inglés y español extraídas de las bases de datos Pubmed, Scielo, Journal Medical, Cochrane Plus y BVS que tuvieron como tema principal efectividad del ejercicio físico para mejorar la calidad de vida de las personas en hemodiálisis. El 66.6% de los artículos proceden de España, el 8.3% de Chile, Brasil, Corea y Taiwán respectivamente. Resultados: El 66.6% de los artículos demuestran que el ejercicio físico mejora la fuerza muscular, el 41.6% revela la mejoría en su capacidad funcional. El 100% de los artículos demostraron la mejora de la calidad de vida de las personas en hemodiálisis en su mayoría en las dimensiones físico (75%) y mental (41.6%) también se observaron otras dimensiones (estado emocional, funcionamiento social, percepción general de la salud, dolor corporal) Conclusiones: El ejercicio físico es efectivo para mejorar la calidad de vida en las personas en hemodiálisis dado que tiene impacto positivo en las dimensiones: física, mental, emocional, funcionamiento social, percepción general de la salud y dolor corporal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del Ejercicio Físico para mejorar la calidad de vida de las personas en hemodiálisis.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Vila Fabian, Juanita; Mendigure Fernandez, Julio
    Es una revisión sistémica que incluyó 11 artículos con una antigüedad no mayor de 10 años publicados en inglés y español extraídas de las bases de datos Pubmed, Scielo, Journal Medical, Cochrane Plus y BVS que tuvieron como tema principal efectividad del ejercicio físico para mejorar la calidad de vida de las personas en hemodiálisis. El 66.6% de los artículos proceden de España, el 8.3% de Chile, Brasil, Corea y Taiwán respectivamente. Resultados: El 66.6% de los artículos demuestran que el ejercicio físico mejora la fuerza muscular, el 41.6% revela la mejoría en su capacidad funcional. El 100% de los artículos demostraron la mejora de la calidad de vida de las personas en hemodiálisis en su mayoría en las dimensiones físico (75%) y mental (41.6%) también se observaron otras dimensiones (estado emocional, funcionamiento social, percepción general de la salud, dolor corporal) Conclusiones: El ejercicio físico es efectivo para mejorar la calidad de vida en las personas en hemodiálisis dado que tiene impacto positivo en las dimensiones: física, mental, emocional, funcionamiento social, percepción general de la salud y dolor corporal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL HIDROCOLOIDE EN EL MANEJO DE ULCERAS POR PRESIÓN
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Muchaypiña Canales, Gladys Leticia; Mendigure Fernandez, Julio
    Se evidencia que el 60% (n=06/10) el uso de Hidrocoloide es efectivo en el manejo de las ulceras por presión; ya que los apósitos favorecen una eficaz epitelización y cicatrización en las heridas, muestra ventaja frente a la curación tradicional, por ser un tratamiento de tecnología avanzada, alcanzando un costo-beneficio adecuado. Por otro lado, el 40% (n=04/10) de estudios realizan una comparación con otros apósitos, donde los datos estadístico no fueron suficientes para afirmar la efectividad de los hidrocoloides.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL HIDROCOLOIDE EN EL MANEJO DE ULCERAS POR PRESIÓN
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Machado Zamudio, Fresia Carolina; Mendigure Fernandez, Julio
    Se evidencia que el 60% (n=06/10) el uso de Hidrocoloide es efectivo en el manejo de las ulceras por presión; ya que los apósitos favorecen una eficaz epitelización y cicatrización en las heridas, muestra ventaja frente a la curación tradicional, por ser un tratamiento de tecnología avanzada, alcanzando un costo-beneficio adecuado. Por otro lado, el 40% (n=04/10) de estudios realizan una comparación con otros apósitos, donde los datos estadístico no fueron suficientes para afirmar la efectividad de los hidrocoloides.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN EL CUIDADO DE ÚLCERAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Gonzáles Saldaña, Susan Haydee; Mendigure Fernandez, Julio
    En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos con un 30% (03) encontramos a Brasil, 20% (02) corresponden a España y Chile, mientras que con un 10% (01) encontramos a, Argentina, Costa rica y México respectivamente. Han sido estudiados en su mayoría las Revisiones sistemáticas, con un 30%, un 10% de Meta análisis y 10% estudio clínico experimental, principalmente en los países de España, Brasil y Costa rica. Entre los estudios cuantitativos descriptivos encontramos a los países de Brasil y Chile, con un 20%, con un 10% tenemos a estudios cuantitativo transversales perteneciente a Brasil, con un 10% tenemos el estudio de cohorte perteneciente a México y un descriptivo observacional perteneciente a España. Donde del total de artículos analizados el 100% afirma que los cuidados en ulceras por presión son efectivos en atención domiciliaria
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA EN EL CUIDADO DE ÚLCERAS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-08-05) Franco Valdez, Yohanna Ivette; Mendigure Fernandez, Julio
    En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos con un 30% (03) encontramos a Brasil, 20% (02) corresponden a España y Chile, mientras que con un 10% (01) encontramos a, Argentina, Costa rica y México respectivamente. Han sido estudiados en su mayoría las Revisiones sistemáticas, con un 30%, un 10% de Meta análisis y 10% estudio clínico experimental, principalmente en los países de España, Brasil y Costa rica. Entre los estudios cuantitativos descriptivos encontramos a los países de Brasil y Chile, con un 20%, con un 10% tenemos a estudios cuantitativo transversales perteneciente a Brasil, con un 10% tenemos el estudio de cohorte perteneciente a México y un descriptivo observacional perteneciente a España. Donde del total de artículos analizados el 100% afirma que los cuidados en ulceras por presión son efectivos en atención domiciliaria
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL COACHING PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO EN ENFERMERIA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Gutiérrez Villagra, Milagros Erika; Mendigure Fernandez, Julio
    Revisión Sistemática, observacional, retrospectiva. Población de 10 artículos en base de datos, texto completo, no mayor a 10 años, se usó sistema grade para determinar fuerza y calidad de evidencia; 40% de artículos proceden de EEUU, 10% de Australia y Reino Unido, 20% de Brasil y Perú. El 100% de artículos coincide que la estrategia del Coaching, contribuye al fortalecimiento del liderazgo en enfermeras gestoras, predominando el liderazgo transformacional. El fortalecimiento del liderazgo favorece el respeto y relaciones interpersonales satisfactorias con colaboradores; autoconocimiento, cambios actitudinales positivos, seguridad, confianza, resiliencia y madurez emocional, contribuyendo al mayor compromiso, capacidad de gestión, comunicación, toma de decisiones, resolución de conflictos, mejorando el desempeño laboral y logro de objetivos institucionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL REPROCESAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS MEDICOS DE UN SOLO USO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Espinoza Dominguez, Ana Luz; Mendigure Fernandez, Julio
    De los artículos revisados, el 44.44 % coinciden que el reprocesamiento de los dispositivos médicos de un solo uso es eficaz hasta el cuarto reproceso sin alterar su funcionalidad, los cambios en las propiedades mecánicas y estructurales fueron más evidentes a partir del quinto reproceso. Respecto a los dispositivos médicos de un solo uso que fueron sometidos a contaminación desafío, el 66,67% de los artículos revisados demostraron ausencia de crecimiento bacteriano. Los resultados microbiológicos en lo que se refiere al instrumental de cirugía laparoscópica, pinzas de alta resolución, catéteres cardiacos, piezas de mano de alta rotación y los bisturí eléctrico; resultó negativo en todos los casos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL REPROCESAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS MEDICOS DE UN SOLO USO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Enciso Luque, Doris Angelica; Mendigure Fernandez, Julio
    De los artículos revisados, el 44.44 % coinciden que el reprocesamiento de los dispositivos médicos de un solo uso es eficaz hasta el cuarto reproceso sin alterar su funcionalidad, los cambios en las propiedades mecánicas y estructurales fueron más evidentes a partir del quinto reproceso. Respecto a los dispositivos médicos de un solo uso que fueron sometidos a contaminación desafío, el 66,67% de los artículos revisados demostraron ausencia de crecimiento bacteriano. Los resultados microbiológicos en lo que se refiere al instrumental de cirugía laparoscópica, pinzas de alta resolución, catéteres cardiacos, piezas de mano de alta rotación y los bisturí eléctrico; resultó negativo en todos los casos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DEL ZINC EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN NIÑOS
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Aguirre Gonzáles, Aída; Mendigure Fernandez, Julio
    Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre la eficacia del zinc en niños con diarrea aguda. Material y método: Se trata de una revisión sistemática de 10 artículos publicados en revistas indexadas en los últimos 10 años, disponibles en las bases de datos: scielo, dialnet, medline, NCBI. En la selección definitiva quedaron seleccionados 10 artículos, encontrando que el 30% corresponden a Pakistan, el 10% a Etiopia, India, Suiza, Bolivia, Brasil y España respectivamente. Resultados: En el 100% de los artículos revisados, demuestran que la administración de zinc adicional al protocolo de manejo de diarreas disminuyeron el tiempo de enfermedad y el tiempo en la frecuencia de las deposiciones, mientras que en el 30% de los artículos revisados, demuestran que la administración de zinc adicional al protocolo de manejo de diarreas provocó disminución del gasto fecal. En el 20% de los artículos revisados, demuestran que la administración de zinc adicional al protocolo de manejo de diarreas generó incremento de los vómitos. En el 20% de los artículos revisados, demuestran que la administración de zinc adicional al protocolo de manejo de diarreas mejoró la respuesta inmunitaria. Conclusión: La suplementación de zinc favorece la recuperación del niño con diarrea según la evidencia científica revisada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES ASOCIADOS A LOS EVENTOS ADVERSOS EN CENTRO QUIRÚRGICO
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-07-22) Rosas Aparcana, Karol Guliana; Mendigure Fernandez, Julio
    Materiales y Métodos: En una revisión de 10 artículos científicos sobre los factores asociados a los eventos adversos en centro quirúrgico, que fueron hallados en las siguientes bases de datos lilacs, pubmed, medline y cochrane plus, publicados en los últimos 10 años. Resultados: Del 100% de artículos incluidos en la revisión sistemática, el 50% de los estudios, evidencian que los factores asociados a los eventos adversos quirúrgicos, son la edad del paciente, 20% cumplimiento de la seguridad del paciente, 10%comorbilidad, 10% del I uso incorrecto de los dispositivos médicos, 5%Tiempo operatorio prolongado, 5% dificultad en el trabajo en equipo, coinciden en sus hallazgos respecto a que la edad del paciente es uno de los factores más importantes relacionados a los eventos adversos en centro I quirúrgico. Conclusión: Los factores asociados a los eventos adversos quirúrgicos son los errores no operatorios y los errores en la técnica quirúrgica, sin embargo los errores en el manejo no operatorio como edad del paciente y comorbilidad causaron eventos adversos más frecuentes que los errores en la técnica quirúrgica. Este estudio encontró que el uso incorrecto del dispositivo medico es la principal causa de los eventos e incidentes adversos, lo que implica que se deben fortalecer las actividades institucionales de capacitación en el uso de dispositivos médicos para mejorar la calidad de atención y prevenir la incidencia de nuevos errores.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo