Examinando por Autor "Morales Alvarado, Sabrina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia por estudiantes de obstetricia de una Universidad Privada de Lima, Perú, 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-25) Reyes Serrano, Nathaly; Morales Alvarado, Sabrina; Valdivieso Oliva, Vanessa; Hernández, HaroldEsta investigación tiene como objetivo identificar los factores asociados al uso de la anticoncepción oral de emergencia (AOE) en mujeres estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. Se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, observacional y transversal, en el que se utilizó un cuestionario estructurado validado, realizado en junio y julio de 2016 en la EAP de Obstetricia de una universidad privada de Lima, Perú. La muestra fue conformada por todas las estudiantes, a quienes se les visitó en sus aulas de estudio. La información fue analizada usando el software SPSS 21 y Microsoft Office Excel 2010. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la institución, y fueron encuestadas las que aceptaron voluntariamente participar y firmaron el consentimiento informado. Del total de alumnas encuestadas (n=306), solo se consideraron 265 (86,6 %) debido a que hubo respuestas incompletas. El 86 % tenía entre 16 y 25 años. La mayoría era soltera, vivía con sus padres y solo estudiaba (62,3 %). El 75,5 % había iniciado su actividad sexual; el 65 %, entre los 16 a 19 años (promedio 16,8 años), y en los últimos 6 meses 140 (89,7 %) habían tenido acto sexual con pareja hombre. El 100 % había escuchado o recibido información sobre métodos anticonceptivos y AOE, el 60,8 % la usaría, el 55,1 % la había tomado –la mayoría dentro de las 12 primeras horas poscoito (55,5 %)–, y solo una gestó, admitiendo haber tomado la AOE 48 horas despues del coito. El 88,4 % la compró en una farmacia, pero solo el 10,3 % la adquirió con receta. 12,8 % conocía su composición; 13,2 %, su mecanismo de acción; y 6,9 % la había tomado cuatro o más veces en un año. El uso de AOE por las estudiantes de Obstetricia de una universidad privada de Lima es superior al promedio nacional; se observa que existe un mal uso al registrar ingesta de más de cuatro veces en un año. El conocimiento sobre composición, indicación, mecanismo de acción, uso y efectos secundarios de la AOE es insuficiente.Publicación Acceso abierto Psicoprofilaxis obstétrica de emergencia en primigesta de alto riesgo obstétrico en un hospital nivel I de Lima Metropolitana agosto 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-30) Cuadros Alvarez, Ruth Angelica; Morales Alvarado, SabrinaLa Psicoprofilaxis Obstétrica de Emergencia (PPO-EM) constituye una herramienta valiosa para el obstetra y una oportunidad beneficiosa para las gestantes que no lograron realizar a tiempo su preparación prenatal. La PPO-EM es la preparación brindada a la gestante faltando pocos días para la fecha probable de parto o la que se ofrece a la parturienta durante su labor de parto. Se presenta el caso clínico de una primigesta adolescente sin preparación y sin control prenatal, en trabajo de parto con obesidad mórbida y preeclampsia severa como factores de riesgo obstétrico a quien se le brindó PPO-EM logrando la culminación de la gestación en un parto vaginal y con resultados maternos perinatales saludables. Al brindar la PPO-EM por profesional obstetra calificado en la gestante adolescente, se pudo lograr el automatismo de la respuesta condicionada y participación activa, se brindó apoyo emocional, lo que hizo posible un cambio de actitud, por consiguiente, que su trabajo de parto transcurriera sin más factores de riesgo que los presentes. Estos logros objetivan la contribución de la PPO-EM, en la mejora de la calidad de vida y de atención hacia las madres gestantes y recién nacidos y por ende de la sociedad.
