Examinando por Autor "Muñoz Jáuregui, Manuel Jesús"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aceptación de medicamentos genéricos en usuarios que acuden a la botica BTP – distrito de Chaclacayo - Lima provincias, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-28) Arias Ramos, Rosa Edith; Avila Sánchez, Rose Mary; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsEl objetivo general, determinar el nivel de aceptación de los medicamentos genéricos en usuarios que acuden a la botica BTP – distrito de Chaclacayo-Lima provincias, 2022. La metodología de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, cuyo nivel correspondió al descriptivo, diseño no experimental y corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 1,600 usuarios encuestados, la muestra fue probabilística, dando como resultado 310 usuarios, quienes fueron evaluados por un instrumento de investigación sometido a validación a través de un juicio compuesto por tres expertos del tema y la confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, tiene un valor bueno (α = 0.868). La tabulación de los datos, se halló el nivel de aceptación de los medicamentos genéricos en usuarios que acudieron a la botica BTP en el distrito de Chaclacayo-Lima provincias durante el año 2022 se expresó como medio (84.8%), así mismo el nivel de información expresó un nivel medio (70%), en el nivel de consumo expresó un nivel medio (72.3%), nivel de seguridad expresó un nivel bajo (50%) y el nivel de acceso expresó un nivel medio (60.6%). Se concluyó que el nivel de aceptación de los medicamentos genéricos obtuvo una aceptación del 84.8 % en usuariosPublicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Centro de Salud Pachacamac - Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-28) Osorio Polo, Dehisy Licet; Reyes Silverio, Stefani Perlita; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsLa presente investigación tuvo por objetivo “Determinar la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 del Centro de salud Pachacamac - Lima, 2022.” Metodología: enfoque cuantitativo, diseño observacional corte transversal, nivel descriptivo y tipo básico. 100 pacientes diagnosticados con DM2 fueron tomados como muestra; a su vez llevan tratamiento farmacológico en el centro de salud Pachacamac, y su selección fue producto de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Instrumento: cuestionario que mide adherencia farmacológico, mismo que fue validado y presentó consistencia interna (alfa=0,852). Resultados: Factores socioeconómicos fueron relevantes para que el paciente sea adherente al tratamiento farmacológico, (56% no adherentes). Factores relacionados al paciente fueron relevantes para adherirse a la terapia farmacológico, (60% no adherentes). Factores relacionados al sistema de atención sanitaria fueron relevantes a la adherencia del tratamiento farmacológico, (55% adherentes). Factores relacionados con el tratamiento fueron relevantes para la adherencia en el tratamiento farmacológico, (79% no adherentes). Por último, factores que estaban relacionados a la enfermedad también fueron relevantes para que el paciente con DM2 se adhiera a su tratamiento farmacológica, (97% no adherentes). Conclusión: 80% de los pacientes con DM2 del Centro de salud Pachacamac no son adherentes al tratamiento farmacológicoPublicación Acceso abierto Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a boticas María Fe - distrito de Pachacamac - 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-05-05) Basilio Berrocal, Luz Rosmery; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsEl objetivo de este estudio fue “Conocer la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a Boticas Maria Fe - distrito de Pachacámac – 2023”. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con método deductivo, de tipo básico, con un diseño no experimental, estudio prospectivo, de corte transversal y un alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 106 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. Asimismo, el instrumento utilizado fue un cuestionario de elaboración propia previamente validado, con escalas tipo Likert y que presentó consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,939). Para el proceso de análisis de datos se usó el programa estadístico SPSS. Los principales resultados evidenciaron que el 50,94% de los pacientes presenta una conducta correcta, el 49.06% toma su medicación, el 37,74% modifica sus hábitos de vida, y el 58,49% recibe una buena atención del profesional sanitario. Por lo tanto, se concluye que los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus que acuden a la Botica Maria Fe presentan alta adherencia terapéutica evidenciándose en un 50,94%.Publicación Acceso abierto Adherencia terapéutica y factores asociados en pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-13) Giraldo Polo, Milagros Eysbell; Pizarro Huillca, Vicky Gloria; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsLa presente investigación es de tipo básica, de nivel descriptivo-correlacional y de corte transversal, cuyo objetivo es determinar la relación existente entre la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023. Para obtener la muestra utilizamos la fórmula de población finita, obtuvimos un tamaño de muestra igual a 100. Para medir la escala de adherencia a la medicación se aplicó el instrumento Escala de Adherencia a la Medicación VIMI – 001 (de elaboración propia), y para los factores asociados a la adherencia se aplicó un instrumento validado. Se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman para determinar la relación entre la adherencia terapéutica y los factores asociados, los resultados que obtuvimos indica que el 98% de los pacientes hipertensos tienen una adherencia terapéutica regular, y de este grupo el 74.5% tienen relación con los factores asociados en un nivel regular y el 25.5% tiene relación con los factores asociados en un nivel alto; en cuanto al Rho de Spearman fue de 0.019 que es menor a 0.05 por tal motivo rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna de investigación, lo cual indica relación significativa entre la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III Emergencias Grau, 2023. Con los resultados obtenidos llegamos a la conclusión de que existen evidencias estadísticas para afirmar que la adherencia terapéutica y los factores asociados en los pacientes con hipertensión arterial en el Hospital III emergencias Grau, 2023 guardan una relación significativa.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en las recetas atendidas en el servicio de farmacia ambulatoria de la Clínica Angloamericana. setiembre - noviembre 2020. San Isidro 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-02) Vera Trujillo, Jorge Luis; Yauri Purihuaman, Mary; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsLa investigación tuvo como objetivo, determinar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en las recetas atendidas en el servicio de farmacia ambulatoria de la clínica angloamericana. setiembre - noviembre. San Isidro. La metodología, es un estudio descriptivo, enfoque cuantitativo y diseño no experimental. El tamaño de la población 740 recetas y se consideró una muestra 253 recetas, donde se evaluaron las BPP considerando las dimensiones propuestas. resultado, Se halló que del 100% (253) recetas médicas analizadas en la Clínica Angloamericana atendidas en la farmacia ambulatoria, todas, en un 100% (253) llegan a cumplir las BPP en recetas en relación con las 4 dimensiones del estudio. Adicionalmente, se realizó un análisis siguiendo los objetivos específicos; el 100,00% (253) presentan un nivel alto de Cumplimiento de las BPP en recetas en relación con los Datos del Paciente, el 100% (253) presentan un nivel alto en relación con los Datos del Médico, el 98,42% (249) presentan un nivel alto con los Datos del Medicamento y el 92,49% (234) presentan un nivel alto con los Datos de vigencia y legibilidad en recetas. Conclusión: Se determinó que todos los indicadores sí cumplen altamente todos los estándares especificados en la norma de las BPPPublicación Acceso abierto Cumplimiento del rotulado según decreto vigente para los productos naturales que se comercializan en un mercado de abastos de Lima Metropolitana en el año 2022(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-22) Rodríguez Taype, Pilar; Vásquez Álvarez, Mercedes Soledad; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el cumplimiento del rotulado de los productos naturales de uso en salud según D.S. N° 016-2011-SA cuya normativa tuvo una modificatoria con el D.S. N° 001- 2012-SA que menciona que los productos naturales de uso en salud se rigen según D.S. N° 010-97-SA. Este trabajo tiene un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño de estudio no experimental, observacional; con un nivel descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por los productos naturales comercializados en el mercado de abastos de Hierba Santa 1 y 2 de la ciudad de Lima, la muestra estuvo conformada por 200 productos naturales de diferentes laboratorios cuyo tipo de muestra fue no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada para la recolección de datos fue la observación y el instrumento la lista de cotejo. En los resultados se obtuvo que el 99% no cumple con el correcto rotulado según el D. S. N° 010-97-SA y que el 1% si cumple con dicha normativa. Por lo tanto, se evidencia el bajo control del ente regulador en estos lugares que comercializan los productos naturales y que ponen en riesgo la salud de la población al no ser productos seguros y la demora en mejoras para la regulación de estos productos al seguir usando normativas antiguas.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con artritis reumatoide en el policlínico Las Salinas, Chilca - Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-30) Encina Ramos, Jahayra Leyla; Tarrillo Hurtado, Norma; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsLa presente investigación se propuso determinar la relación entre los factores asociados y la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con artritis reumatoide. Para ello, se empleó el método hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica y alcance correlacional. El diseño fue no experimental y de corte transversal. El estudio se realizó con una muestra de 103 pacientes con artritis reumatoide atendidos en el consultorio de reumatología del policlínico Las Salinas Chilca - Lima. La muestra se seleccionó a partir de una población de 140 pacientes, utilizando criterios de inclusión y exclusión. Se aplicaron encuestas a los participantes para recopilar información sobre las variables de interés. Para determinar la relación entre las variables, se utilizó la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman. Resultados: El 73,8% de los pacientes fueron del sexo femenino. El grupo etario más representativo fue de 40 a 49 años de edad, que estuvo conformado por el 43,7%. De los 103 encuestados, el 58,3% (n=60) presentaron adherencia al tratamiento farmacológico. Como resultado de la correlación entre los factores asociados con la adherencia al tratamiento farmacológico, se obtuvo que la relación es directa y significativa (p=0,000; r=0,592). Conclusiones: Se concluye que los factores mencionados en el estudio si influyen directamente en la adherencia al tratamiento farmacológico, se encontró una relación positiva moderada.Publicación Acceso abierto Factores emotivos y físicos asociados al dolor de espalda en adultos mayores de 30 años de una botica de Los Olivos, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-13) Calongos Culqui, Milca; Lauro Gamarra, Alvaro Gonzalo; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsEl objetivo fue determinar la relación entre los factores emotivos y físicos con el dolor de espalda en adultos mayores de 30 años de una botica de Los Olivos, 2023. Método hipotético, enfoque cuantitativo, tipo básico de diseño no experimental, corte transversal de alcance descriptivo correlacional, la muestra fueron 186 personas, muestreo probabilístico aleatorio simple, se recopiló datos mediante encuesta y un cuestionario, se usó Rho de Spearman para probar la hipótesis. Resultados. De 186 adultos, 51,6% eran femeninos; 38,7% tuvieron edad de 51-60 años. Los factores emotivos y físicos, 34,9% dificultad para permanecer parado mayor a 30 minutos, 38,7% dificultad en cargar peso; de 36% a 41,4% dificultad en participar de actividades comunitarias, conciliar el sueño y falta de concentración; de 38,7% a 39,85% dificultad para bañarse, vestirse y realizar su trabajo. En dolor de espalda, de 38,7% a 44,6% se observó obesidad o sobrepeso; depresión, tensión muscular, dificultad para levantar o jalar cosas pesadas; en dolor agudo, de 34,9% a 40,9% cedió parcialmente con el reposo y analgésicos, fue de predominio diurno y provocado por lesiones musculoesquelético; en dolor crónico, de 25,3% a 39,8% no cedió con analgésicos, fue de predominio nocturno y provocado por inflamación o tumor. En Rho de Spearman (rho=0,206) se halló correlación significativa (p=0,005) entre los factores emotivos y físicos con el dolor de espalda. Conclusión. Se observó relación positiva baja entre factores emotivos y físicos con dolor de espalda en adultos mayores a 30 años.Publicación Acceso abierto Factores relacionados a las reacciones adversas medicamentosas en pacientes oncológicos hospitalizados de la clínica internacional sede San Borja, periodo 2022-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Condori Chávez, Lisbeth Judith; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsLas reacciones adversas a medicamentos (RAM) abarcan, aproximadamente, del 10 al 12% de las consultas recibidas en las unidades de Alergia en hospitales y clínicas; no obstante, de acuerdo con varios estudios, se demuestra que muchos son tolerantes. Para hacer frente a esta problemática para que ayude a la investigación se formuló el siguiente objetivo fue Determinar cómo los factores sociodemográficos se relacionan con las reacciones adversas medicamentosas en pacientes oncológicos hospitalizados de la Clínica Internacional. Por otro lado, la investigación se desarrolló teniendo en cuenta la metodología que se fundamenta en el tipo de investigación básica, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, el método hipotético deductivo, el diseño de estudio es no experimental, transversal. El estudio se llevó acabo con una población de 100 formatos de reacciones adversas medicamentosas en pacientes oncológicos hospitalizados la misma se comportó como muestra. Asimismo, los resultados obtenidos que se obtuvieron. En la estadística descriptiva el género que presenta más reacciones adversas son el femenino, el factor antropométrico que más presenta son los pacientes con obesidad, el sistema que más atacan las reacciones adversas es al sistema nervioso, por otro lado, con respecto a la estadística inferencial se puede mencionar que se prueban todas las hipótesis alternas y se rechazan las nulas. La conclusión a la que se llega es que se probó que existe relación entre las RAM en pacientes oncológicos hospitalizados.Publicación Acceso abierto Implementación e impacto del uso de medicamentos unidosis en la seguridad y calidad de atención a los pacientes de una clínica privada en Surco – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-27) Echevarria Doria, Yerian Mirella; García Vásquez, Rosa Elvira; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo: Determinar si la implementación e impacto del uso de medicamentos Unidosis permite la seguridad y calidad de atención en el proceso de medicación de una clínica privada en Surco – 2022. Metodología: Se aplicó un enfoque cuantitativo con un diseño transversal no experimental. Se recogió la información necesaria utilizando como técnica, la encuesta que ha sido aprobada por expertos que nos ayudó a evaluar las dos variables, el estudio trata de contribuir en el área de la salud. Resultados: el (69.5%) consideraron como medianamente favorable el conocimiento del proceso el SDMDU, (86.5%) reconocieron como favorable la importancia del seguimiento farmacoterapéutico durante todo el proceso de medicación, (74.5%) afirmaron que es medianamente favorable el ahorro económico, el (20.0%) consideraron que si es favorable, la seguridad y calidad de atención en el proceso de medicación, el (89.0%) afirmaron que es medianamente favorable la identificación de los errores de dispensación, un (87.0%) vio como medianamente favorable, 52.0% vio como favorable la identificación de error de administración. Se concluyó que la implementación del uso de medicamentos Unidosis sí permite la seguridad y calidad de atención en el proceso de medicación a los pacientes hospitalizadosPublicación Acceso abierto Polifarmacia e interacciones farmacológicas en adultos mayores atendidos en el departamento de medicina del Hospital Militar Central Coronel Arias Schreiber, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-02) Arce Tarazona, Soreli Soledad; Cabanillas Mejía, Jesús José; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsEl presente trabajo tuvo como objetivo: “Determinar la relación entre la polifarmacia y las interacciones farmacológicas en adultos mayores atendidos en el Departamento de Medicina del Hospital Militar Central Coronel Arias Schreiber, Lima 2024”. Siendo la metodología de tipo básica, con enfoque cuantitativo y método hipotético-deductivo. Su diseño metodológico correspondió a un estudio no experimental, retrospectivo con corte transversal y nivel correlacional, la población objeto de análisis estuvo constituida por 130 Fichas de Seguimiento Farmacoterapéutico. Para la obtención de los resultados se utilizó la prueba estadística de V de Cramer, obteniendo lo siguiente: Se muestra que hay una mayor cantidad de fichas de seguimiento farmacoterapéutico con pacientes del rango etario de 60 a 70 años (36,9%) y que el sexo más presente fue el masculino con un 71,5%. En relación con la polifarmacia se halló más pacientes con polifarmacia excesiva con un 74,6%. Por otro lado, con respecto a la dimensión interacciones farmacológicas según su severidad, se encontró en mayor porcentaje la severidad mayor con un 71,5%. Con la dimensión nivel de documentación, el nivel moderado tuvo mayor presencia con un 76,9%. En la dimensión mecanismos de interacciones farmacológicas, fueron las interacciones farmacodinámicas que más pacientes presentaron que las farmacocinéticas (54,6% vs 45,4%). Con respecto a la prueba de hipótesis, se comprobó la relación y la alta intensidad de asociación de la variable polifarmacia con la variable interacciones farmacológicas al obtener un p-valor de 0,000 < 0,05 y valor V de Cramer de 0,776 (mayor a 1). Se llego a la conclusión que hubo correlación entre la polifarmacia y las interacciones farmacológicas en personas mayores.Publicación Acceso abierto Uso de la terapia hormonal y su relación con el síndrome climatérico en mujeres del Policlínico MedSalud-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-18) Valverde Hilario, Katherine Jannet; Vega Oliveira, Marcia del Pilar; Muñoz Jáuregui, Manuel JesúsEl presente estudio tuvo como objetivo determinar como el síndrome climático se relaciona con el uso de la terapia hormonal en mujeres del Policlínico MedSalud, 2025. En cuanto al desarrollo metodológico, la investigación se llevó a cabo un enfoque cuantitativo, además, se calificó como no experimental a nivel correlacional corte transversal. Con respecto a la población, estuvo conformada por un total de 120 mujeres entre 30 a + 50 años, cuya muestra se tomó a toda la población del Policlínico MedSalud. Por la recolección de datos, se empleó en dos instrumentos. El primero se destinará en evaluar cuestiones vinculadas al tratamiento hormonal para tratar el síndrome del climaterio y el segundo, el instrumento es para valorar la intensidad de padecimiento del síndrome del climaterio es denominado escala Blatt Kupperman dentro de los cuales se pueden mencionar a: los síntomas vasomotores, psicológicos, genitourinarios y síntomas generales. Los resultados mostraron que el 70% de las mujeres habían recibido terapia hormonal, siendo el tipo más común el de solo estrógeno (47,9%) y la vía oral la más frecuente (71,3%). Entre los efectos adversos reportados destacaron el aumento de peso, cambios en el estado de ánimo y náuseas. Se encontró que los síntomas más prevalentes del síndrome climatérico fueron el insomnio, la irritabilidad y los dolores musculares, todos con alta intensidad. El análisis estadístico utilizando el coeficiente V de Cramer reveló una correlación débil entre el uso de la TH y la severidad del SC; sin embargo, el tiempo de uso de la terapia mostró una relación moderada con los síntomas, siendo más intensos en mujeres que usaron la TH por más de seis meses. Se concluye que, si bien la terapia hormonal tiene un rol importante en el manejo del climaterio, su efectividad y seguridad deben evaluarse caso por caso, con un enfoque integral que incluya educación, prevención y control de riesgos.
